El grooming como delito transnacional: avances y desafíos de la legislación y la cooperación entre Colombia, Argentina y México

Esta investigación aborda el grooming como un delito transnacional, analizando los avances y desafíos en la legislación y cooperación entre Colombia, Argentina y México. Se examinan las leyes actuales y se identifican las brechas en la protección de las víctimas y la prevención del delito. Se destac...

Full description

Autores:
Ortiz Rojas, Néstor Yibran
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26312
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26312
Palabra clave:
Acoso sexual - Aspectos jurídicos
Cooperación internacional - Aspectos sociales
Niños maltratados sexualmente - Aspectos jurídicos
Prevención del delito - Innovaciones tecnológicas
Grooming
Ciberacoso sexual
Regulación
Sexting
Redes sociales
Internet
Ciberespacio
Menores
Delito trasnacional
Protección de víctimas
Prevención
TICs
Ciberseguridad
Cooperación internacional
Crimen cibernético
Intervención preventiva
Seguridad en línea
Protección de datos
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Esta investigación aborda el grooming como un delito transnacional, analizando los avances y desafíos en la legislación y cooperación entre Colombia, Argentina y México. Se examinan las leyes actuales y se identifican las brechas en la protección de las víctimas y la prevención del delito. Se destaca la importancia de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial, blockchain y big data para mejorar la detección y persecución del grooming. Además, se subraya la necesidad de capacitación continua para las autoridades y la implementación de programas educativos para la prevención. Las limitaciones incluyen la falta de datos precisos y homogéneos, y los desafíos tecnológicos. Se proponen áreas para futuras investigaciones, como estudios de perfil de víctimas y agresores, evaluación de programas de prevención y análisis de la cooperación internacional. La investigación concluye con recomendaciones para fortalecer las medidas preventivas y mejorar la respuesta legal y tecnológica ante el grooming.