La propiedad de la tierra : un análisis de las dinámicas históricas de cambio/continuidad institucional y su influencia sobre las estructuras políticas y económicas en Colombia
En esta investigación se explica el comportamiento histórico de la propiedad de la tierra en Colombia durante más de cinco siglos y su influencia sobre las estructuras políticas y económicas del país a partir de las dinámicas de cambio y continuidad institucional, apoyándose particularmente en el us...
- Autores:
-
Diaz Lozano, Mauricio
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14378
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14378
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.680
- Palabra clave:
- Propiedad privada
Análisis económico
Territorio nacional
Tierra
Derechos de propiedad
Instituciones
Historia
Cambios incrementales
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En esta investigación se explica el comportamiento histórico de la propiedad de la tierra en Colombia durante más de cinco siglos y su influencia sobre las estructuras políticas y económicas del país a partir de las dinámicas de cambio y continuidad institucional, apoyándose particularmente en el uso del enfoque institucionalista histórico y la nueva economía institucional. Para tal fin, se formuló una premisa orientadora que acepta la persistencia de unos rasgos de carácter señorial, propios del ordenamiento institucional proveniente de la conquista y la colonia e incluso del mundo ibérico medieval, lo cual, ha sido relevante en la conformación de una democracia clientelista que no logra su plena consolidación en términos de ciudadanía, así como un capitalismo con ciertas características aun premodernas que no logra consolidar a plenitud elementos básicos para su funcionamiento como los derechos de propiedad. El diseño metodológico fue esencialmente cualitativo, mediante la interpretación analítica de fuentes documentales, autores referentes en la investigación historiográfica y teóricos del pensamiento institucionalista, para lo cual, se construyó y aplicó un instrumento teórico de análisis, apto para ser replicado en otras investigaciones que aborden largos periodos de tiempo, lo cual, se constituye en uno de los principales aportes de esta investigación. |
---|