Acceso a la justicia de la población rural : justicia de paz en Nunchía (Casanare)

La presente investigación corresponde a un trabajo de campo realizado desde el año 1998 hasta el 2017, en cincuenta y dos veredas de Nunchía (Casanare), municipio de connotación rural. La apuesta jurídico-propositiva parte de un contexto de alta conflictividad que involucra el accionar de los actore...

Full description

Autores:
Cáceres Puentes, Dora Patricia
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16777
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16777
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2764
Palabra clave:
Cultura de paz - Aspectos sociales
Elecciones - Legislación
Justicia - Aspectos jurídicos
Acceso a la justicia
Rama judicial
Resoluciones
Proceso electorales
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente investigación corresponde a un trabajo de campo realizado desde el año 1998 hasta el 2017, en cincuenta y dos veredas de Nunchía (Casanare), municipio de connotación rural. La apuesta jurídico-propositiva parte de un contexto de alta conflictividad que involucra el accionar de los actores irregulares del conflicto armado, siendo sus principales víctimas los campesinos. De este modo, se plantea una propuesta en derecho para la gestión de sus conflictos, la que se materializa por más de quince años continuos, a través de la implementación del ejercicio de los jueces de paz y de reconsideración. La investigación se centra en responder la pregunta: ¿la implementación de la justicia de paz en Nunchía, cambia en su usuario rural, la percepción de acceso a la justicia en la solución de sus conflictos? La respuesta se va ofreciendo en forma afirmativa durante el desarrollo de los cuatro siguientes capítulos, para indicar su mejoramiento. En la Introducción se hace la presentación de la investigación. En esta, previo a plantear su problema, se anuncia el panorama que rodea el objeto de la misma, situándolos en su contexto territorial y normativo. Supone lo anterior, la ubicación de la investigación en su punto de partida, para entender las motivaciones que dieron lugar a su surgimiento. A continuación, el problema objeto de estudio se esboza en la necesidad que tiene el campesino de acceder a la justicia para la solución de su conflicto rural en Nunchía. Así, se concreta la hipótesis en demostrar que con la implementación de los jueces de paz y de reconsideración en Nunchía, el usuario campesino cambia favorablemente la percepción de acceso a la justicia frente a sus conflictos.