Liderazgo de las mujeres en los Concejos Municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (2008-2015): un análisis desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial
El presente estudio analiza el rol del liderazgo político de las mujeres electas en los concejos municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) en el periodo 2008- 2015. Para tal fin, se clasificaron los acuerdos municipales de autoría de las mujeres, tomando como referente la metodología...
- Autores:
-
Ortega Ávila, Bryan David
Parra Jiménez, Silvia Catalina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8921
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8921
https://doi.org/10.18601/16578651.n24.07
- Palabra clave:
- Women political leadership;
development planning;
gender equality;
municipal councils
liderazgo político femenino;
planificación del desarrollo;
equidad de género;
concejos municipales
- Rights
- openAccess
- License
- Bryan David Ortega Ávila, Silvia Catalina Parra Jiménez - 2019
id |
uexternad2_4db58554c47e57bc75b545f917d947f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8921 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Liderazgo de las mujeres en los Concejos Municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (2008-2015): un análisis desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Women leadership in the municipal councils of the metropolitan area of Bucaramanga (2008- 2015): an analysis from the perspective of the territorial development planning |
title |
Liderazgo de las mujeres en los Concejos Municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (2008-2015): un análisis desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial |
spellingShingle |
Liderazgo de las mujeres en los Concejos Municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (2008-2015): un análisis desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial Women political leadership; development planning; gender equality; municipal councils liderazgo político femenino; planificación del desarrollo; equidad de género; concejos municipales |
title_short |
Liderazgo de las mujeres en los Concejos Municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (2008-2015): un análisis desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial |
title_full |
Liderazgo de las mujeres en los Concejos Municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (2008-2015): un análisis desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial |
title_fullStr |
Liderazgo de las mujeres en los Concejos Municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (2008-2015): un análisis desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial |
title_full_unstemmed |
Liderazgo de las mujeres en los Concejos Municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (2008-2015): un análisis desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial |
title_sort |
Liderazgo de las mujeres en los Concejos Municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (2008-2015): un análisis desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortega Ávila, Bryan David Parra Jiménez, Silvia Catalina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortega Ávila, Bryan David Parra Jiménez, Silvia Catalina |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Women political leadership; development planning; gender equality; municipal councils |
topic |
Women political leadership; development planning; gender equality; municipal councils liderazgo político femenino; planificación del desarrollo; equidad de género; concejos municipales |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
liderazgo político femenino; planificación del desarrollo; equidad de género; concejos municipales |
description |
El presente estudio analiza el rol del liderazgo político de las mujeres electas en los concejos municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) en el periodo 2008- 2015. Para tal fin, se clasificaron los acuerdos municipales de autoría de las mujeres, tomando como referente la metodología de la planificación del desarrollo territorial propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Con esto se pretende identificar cuáles han sido las líneas de acción seguidas por las concejalas del AMB, y visibilizar qué dimensiones de la planificación del desarrollo territorial se han privilegiado en los acuerdos municipales, en especial, en aquellas propuestas con enfoque de género. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-19 08:50:48 2022-09-09T17:47:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-19 08:50:48 2022-09-09T17:47:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-02-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16578651.n24.07 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2159 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-8651 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8921 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16578651.n24.07 |
identifier_str_mv |
10.18601/16578651.n24.07 2346-2159 1657-8651 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8921 https://doi.org/10.18601/16578651.n24.07 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5861/7398 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5861/7461 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5861/7685 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 24 , Año 2019 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
132 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
24 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
117 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Opera |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mu¬jer (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Bogotá: ACPEM. Arias , F. A. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Cali: Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Cari¬be, de la Red de Centros Miembros de CLACSO. CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Recuperado de http:// biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20121116025351/Doc93.pdf Arlene, R. (2009). Estudio sobre buenas prácticas de lide¬razgo político en la gestión municipal en República Dominicana. Santiago: Fundación Solidaridad. Batlle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Interancional, 17-49. Bernal, A. (2011). Elecciones parlamentarias de 2010: análisis de la inclusión de mujeres. Colombia Internacional, 89-118. Bergeron, J. L., Cote Leger, N., Jacques, J. y Belang, L. (1983). Los aspectos humanos de la organizacion. San José: Gaetan Morin/icap. Bonilla, M. E. y Fernández, L. (2015). Liderazgo polí¬tico en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Revista Reflexión Política, 34, 143-154. Concejo de Bucaramanga (2017). Acuerdos municipales. Recuperado de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/descargas.php?seccion=nq==&categoria=Mg== Comisión Económica para América La¬tina y el Caribe (CEPAL) (2017). Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales. Recuperado de http://in¬terwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada. asp?idIndicador=178&idioma=e Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Unidad Mujer y Desarrollo (s. f.). Participación, representación y decisión de las mujeres en la política. Recuperado de https://www.cepal. org/mujer/noticias/paginas/1/28431/Participaci %C3 %B3n.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2000-2014). Proporción de mujeres concejalas electas en Colombia y América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (1997). Definición de la transversalización de la perspectiva de género. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/ public/spanish/bureau/gender/newsite2002/ about/defin.htm Congreso de la República (1994). Ley 136 de 1994. Congreso de la República (2000). Ley 581 de 2000. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979). Nueva York: Naciones Unidas. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018). Población desagregada por sexo-portal Terridata. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/#/ perfiles Departamento Nacional de Planeación - Escuela Supe¬rior de Administración Pública (2007). El proceso de planificación en las entidades territoriales: el Plan de Desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008.2011. Bogotá: DNP-ESAP. Donoso, A. y Valdés, T. (2007). Participación política de las mujeres en América Latina. Asociación Lati¬noamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo. Fernández, A. (2011). Las cuotas de género. Argumentos, 247-274. Galilea, S. (2015). La planificación local: nuevas orientaciones metodológicas. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. Jayme , M. y Sau, V. (2004). Psicología diferencial del sexo y el género. Barcelona: Icaria. Lein, J. K. (2006). Integrated Environmental Planning. Blackwell Science. Londoño, M. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000. La manzana de la discordia, 117 -122. Mateo Díaz, M. (2005). What Affects the Presence of Women in Parliament? En Representing Women? Female Legislators in West European Parliaments (pp. 11-107). Essex: University of Essex, ECPR Press. Menvielle, M., Auer, A., Calvo , F., Camba , G., García, F., Isarria et al. (2014). Planificación del Orde¬namiento Territorial Rural. En J. Paruelo, E. Jobbágy, P. Laterra, H. Dieguez, A. García y A. Panizza, Ordenamiento territorial rural. Concep-tos, metodologías y experiencias. Buenos Aires: FAO. Molina, Y. (2010). Teoría de género. Eumed. Moneira, C. y Johnson, N. (2003). Democracia, género y equidad: aportes para el debate sobre los mecanismos de acción afirmativa. Recuperado de https://estu-dios.sernam.cl/documentos/?emtk0ndgyMg==- Democracia,_Genero_y_Equidad:_Aportes_ para_el_debate_sobre_los_mecanismos_de_ acci%C3%B3n_afirmativa Núñez Vargas, E. (2003). Comunidad virtual de go¬bernabilidad. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2018). Poder ejecutivo: porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales. CEPAL. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/ indicadores/poder-ejecutivo-porcentaje-mujeres-gabinetes-ministeriales Pereira, J. y Sánchez, F. (2014). Partidos políticos e inclusión de mujeres en el Caribe colombiano: una mirada desde Cartagena y Barranquilla 2007-2011. Reflexión política, 158-173. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). La cuota, paso lento pero seguro. Bogotá: PNUD. Registraduría Nacional del Estado Civil (2008-2015). Histórico de resultados de elecciones. Bogotá: Registraduría Nacional. Registraduría Nacional del Estado Civil (2015). Histórico de resultados de elecciones. Bogotá: Registraduría. Ríos Tobar, M., Villar, A., Aguilera, C., Cook, M. y Hormazábal, D. (2006). Cuotas de género, democracia y representación. Santiago: FLACSO. Roa Suárez, H. (2005). El liderazgo político. Análisis de casos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Sandoval, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile. World Economic Forum (2016). The Global GenderGap Report . Cologny, Geneve: World Economic Forum. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Bryan David Ortega Ávila, Silvia Catalina Parra Jiménez - 2019 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Bryan David Ortega Ávila, Silvia Catalina Parra Jiménez - 2019 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5861 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/508149a5-ac0b-4956-8b4b-07d8e92852c5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3db8d646ba46a0abb4a2df86156e3dc9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1828229786751729664 |
spelling |
Ortega Ávila, Bryan David1f85abdd-4d99-4edb-9088-c20cbf73fad1Parra Jiménez, Silvia Catalina43292a85-7ae7-44f7-9470-001aa93562022019-02-19 08:50:482022-09-09T17:47:38Z2019-02-19 08:50:482022-09-09T17:47:38Z2019-02-19El presente estudio analiza el rol del liderazgo político de las mujeres electas en los concejos municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) en el periodo 2008- 2015. Para tal fin, se clasificaron los acuerdos municipales de autoría de las mujeres, tomando como referente la metodología de la planificación del desarrollo territorial propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Con esto se pretende identificar cuáles han sido las líneas de acción seguidas por las concejalas del AMB, y visibilizar qué dimensiones de la planificación del desarrollo territorial se han privilegiado en los acuerdos municipales, en especial, en aquellas propuestas con enfoque de género.The present study aims at analyzing the political leadership role of elected women in the municipal Councils of the Metropolitan Area of Bucaramanga (AMB) from 2008 to 2015. For this purpose, their own municipal agreements will be classified based on the territorial development planning methodology proposed by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This entity seeks to identify which action lines have been taken by the women in councils of the AMB and also shows towards which dimensions of the territorial development planning the municipal agreements have been oriented, emphasizing in the proposals with gender focus.application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/16578651.n24.072346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8921https://doi.org/10.18601/16578651.n24.07spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5861/7398https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5861/7461https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5861/7685Núm. 24 , Año 2019 : Enero-Junio13224117OperaAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mu¬jer (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Bogotá: ACPEM.Arias , F. A. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Cali: Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Cari¬be, de la Red de Centros Miembros de CLACSO. CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Recuperado de http:// biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20121116025351/Doc93.pdfArlene, R. (2009). Estudio sobre buenas prácticas de lide¬razgo político en la gestión municipal en República Dominicana. Santiago: Fundación Solidaridad.Batlle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Interancional, 17-49.Bernal, A. (2011). Elecciones parlamentarias de 2010: análisis de la inclusión de mujeres. Colombia Internacional, 89-118.Bergeron, J. L., Cote Leger, N., Jacques, J. y Belang, L. (1983). Los aspectos humanos de la organizacion. San José: Gaetan Morin/icap.Bonilla, M. E. y Fernández, L. (2015). Liderazgo polí¬tico en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Revista Reflexión Política, 34, 143-154.Concejo de Bucaramanga (2017). Acuerdos municipales. Recuperado de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/descargas.php?seccion=nq==&categoria=Mg==Comisión Económica para América La¬tina y el Caribe (CEPAL) (2017). Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales. Recuperado de http://in¬terwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada. asp?idIndicador=178&idioma=eComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Unidad Mujer y Desarrollo (s. f.). Participación, representación y decisión de las mujeres en la política. Recuperado de https://www.cepal. org/mujer/noticias/paginas/1/28431/Participaci %C3 %B3n.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (2000-2014). Proporción de mujeres concejalas electas en Colombia y América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (1997). Definición de la transversalización de la perspectiva de género. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/ public/spanish/bureau/gender/newsite2002/ about/defin.htmCongreso de la República (1994). Ley 136 de 1994.Congreso de la República (2000). Ley 581 de 2000.Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979). Nueva York: Naciones Unidas.Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018). Población desagregada por sexo-portal Terridata. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/#/ perfilesDepartamento Nacional de Planeación - Escuela Supe¬rior de Administración Pública (2007). El proceso de planificación en las entidades territoriales: el Plan de Desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008.2011. Bogotá: DNP-ESAP.Donoso, A. y Valdés, T. (2007). Participación política de las mujeres en América Latina. Asociación Lati¬noamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo. Fernández, A. (2011). Las cuotas de género. Argumentos, 247-274.Galilea, S. (2015). La planificación local: nuevas orientaciones metodológicas. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales.Jayme , M. y Sau, V. (2004). Psicología diferencial del sexo y el género. Barcelona: Icaria.Lein, J. K. (2006). Integrated Environmental Planning. Blackwell Science.Londoño, M. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000. La manzana de la discordia, 117 -122.Mateo Díaz, M. (2005). What Affects the Presence of Women in Parliament? En Representing Women? Female Legislators in West European Parliaments (pp. 11-107). Essex: University of Essex, ECPR Press.Menvielle, M., Auer, A., Calvo , F., Camba , G., García, F., Isarria et al. (2014). Planificación del Orde¬namiento Territorial Rural. En J. Paruelo, E. Jobbágy, P. Laterra, H. Dieguez, A. García y A. Panizza, Ordenamiento territorial rural. Concep-tos, metodologías y experiencias. Buenos Aires: FAO.Molina, Y. (2010). Teoría de género. Eumed.Moneira, C. y Johnson, N. (2003). Democracia, género y equidad: aportes para el debate sobre los mecanismos de acción afirmativa. Recuperado de https://estu-dios.sernam.cl/documentos/?emtk0ndgyMg==- Democracia,_Genero_y_Equidad:_Aportes_ para_el_debate_sobre_los_mecanismos_de_ acci%C3%B3n_afirmativaNúñez Vargas, E. (2003). Comunidad virtual de go¬bernabilidad.Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2018). Poder ejecutivo: porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales. CEPAL. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/ indicadores/poder-ejecutivo-porcentaje-mujeres-gabinetes-ministerialesPereira, J. y Sánchez, F. (2014). Partidos políticos e inclusión de mujeres en el Caribe colombiano: una mirada desde Cartagena y Barranquilla 2007-2011. Reflexión política, 158-173.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). La cuota, paso lento pero seguro. Bogotá: PNUD.Registraduría Nacional del Estado Civil (2008-2015). Histórico de resultados de elecciones. Bogotá: Registraduría Nacional.Registraduría Nacional del Estado Civil (2015). Histórico de resultados de elecciones. Bogotá: Registraduría.Ríos Tobar, M., Villar, A., Aguilera, C., Cook, M. y Hormazábal, D. (2006). Cuotas de género, democracia y representación. Santiago: FLACSO.Roa Suárez, H. (2005). El liderazgo político. Análisis de casos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Sandoval, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile.World Economic Forum (2016). The Global GenderGap Report . Cologny, Geneve: World Economic Forum.Bryan David Ortega Ávila, Silvia Catalina Parra Jiménez - 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5861Women political leadership;development planning;gender equality;municipal councilsliderazgo político femenino;planificación del desarrollo;equidad de género;concejos municipalesLiderazgo de las mujeres en los Concejos Municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga (2008-2015): un análisis desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorialWomen leadership in the municipal councils of the metropolitan area of Bucaramanga (2008- 2015): an analysis from the perspective of the territorial development planningArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2844https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/508149a5-ac0b-4956-8b4b-07d8e92852c5/download3db8d646ba46a0abb4a2df86156e3dc9MD51001/8921oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/89212023-08-14 15:19:58.451https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Bryan David Ortega Ávila, Silvia Catalina Parra Jiménez - 2019https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |