Maternidad en prisión y cuerpos reglados: la necesidad de un enfoque diferencial
Este artículo reflexiona sobre cómo el ordenamiento jurídico regula y afecta a las mujeres, especialmente en contextos penitenciarios, y entabla un diálogo a partir de la crítica feminista respecto a la necesidad de un tratamiento diferenciado para las madres en prisión. Utilizando el enfoque jurídi...
- Autores:
-
Gómez Osorio, Helena
Rincón, Olga Juliana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25583
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25583
https://doi.org/10.18601/01229893.n61.07
- Palabra clave:
- Penitentiary law,
regulated bodies,
motherhood in prison,
gender roles
Derecho penitenciario,
cuerpos reglados,
maternidad en prisión,
roles de género
- Rights
- openAccess
- License
- Helena Gómez Osorio, Olga Juliana Rincón - 2024
id |
uexternad2_4cd794b1b2c8d286d758c2e534d15f1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25583 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Maternidad en prisión y cuerpos reglados: la necesidad de un enfoque diferencial |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Motherhood in prison and regulated bodies: the need for a differential approach |
title |
Maternidad en prisión y cuerpos reglados: la necesidad de un enfoque diferencial |
spellingShingle |
Maternidad en prisión y cuerpos reglados: la necesidad de un enfoque diferencial Penitentiary law, regulated bodies, motherhood in prison, gender roles Derecho penitenciario, cuerpos reglados, maternidad en prisión, roles de género |
title_short |
Maternidad en prisión y cuerpos reglados: la necesidad de un enfoque diferencial |
title_full |
Maternidad en prisión y cuerpos reglados: la necesidad de un enfoque diferencial |
title_fullStr |
Maternidad en prisión y cuerpos reglados: la necesidad de un enfoque diferencial |
title_full_unstemmed |
Maternidad en prisión y cuerpos reglados: la necesidad de un enfoque diferencial |
title_sort |
Maternidad en prisión y cuerpos reglados: la necesidad de un enfoque diferencial |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Osorio, Helena Rincón, Olga Juliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Osorio, Helena Rincón, Olga Juliana |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Penitentiary law, regulated bodies, motherhood in prison, gender roles |
topic |
Penitentiary law, regulated bodies, motherhood in prison, gender roles Derecho penitenciario, cuerpos reglados, maternidad en prisión, roles de género |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho penitenciario, cuerpos reglados, maternidad en prisión, roles de género |
description |
Este artículo reflexiona sobre cómo el ordenamiento jurídico regula y afecta a las mujeres, especialmente en contextos penitenciarios, y entabla un diálogo a partir de la crítica feminista respecto a la necesidad de un tratamiento diferenciado para las madres en prisión. Utilizando el enfoque jurídico feminista, se hace una crítica a la perpetuación de estereotipos de género, particularmente a la materialización del cuerpo femenino, y se propone la incorporación de un enfoque diferenciado en el diseño de políticas públicas penitenciarias. El texto discute la necesidad de reconocer las necesidades específicas de las mujeres en prisión para desafiar y transformar las estructuras de género que perpetúan la desigualdad y condicionan los cuerpos femeninos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-11T11:38:32Z 2025-04-09T17:56:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-11T11:38:32Z 2025-04-09T17:56:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-12-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01229893.n61.07 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2051 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-9893 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25583 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01229893.n61.07 |
identifier_str_mv |
10.18601/01229893.n61.07 2346-2051 0122-9893 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25583 https://doi.org/10.18601/01229893.n61.07 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10117/17354 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10117/17355 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 61 , Año 2025 : Enero-Abril |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
202 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
61 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
179 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Derecho del Estado |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, S. El feminismo radical. En Beltrán, E. y Maquieira, V., Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Alianza, 2005. Áriza, L.; Iturralde, M.; Tamayo, F. y Botero, C. Cárcel, derecho y sociedad: aproximaciones al mundo penitenciario en Colombia. ¿Quién es la mujer en la cárcel? Una aproximación desde la antropología del derecho, 2021, 279. Ballesteros, A. Cárceles y mujeres. Los centros penitenciarios en España: desigualdad y reproducción de roles de género. TFM, 2010. Baring, A. B. y Cashford, J. El mito de la Diosa. Evolución de una imagen. Siruela. El árbol del Paraíso, 2019. Barlett, K. Feminist Legal Methods. En Harvard Law Review, (103), 1989. Barrantes, K. y Cubero, M. F. La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la femenidad. En Revista Wimblu, (30), 2014. Beauvoir, S. El segundo sexo. Cátedra, 1998. Butler, J. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, 2007. Cáceres, F.; Molina, G. y Ruiz, M. Maternidad: un proceso con distintos matices y construcción de vínculos. En Aquichan, 2014. Cobo, R. El paradigma feminista en las ciencias sociales. Materiales de la Especialidad de Investigación del Máster en Igualdad y Género en el ámbito público y privado, 2008-2010 (2009). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-157 de 2002, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, 5 de marzo de 2002. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-256 de 2022, M. P. Jorge Enrique Ibáñez Najar, 6 de julio de 2022. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-339 de 1994, M. P. Vladimiro Naranjo Mesa, 21 de julio de 1994. Cruz, L.; Martínez, M.; Chaparro, N.; Uprimny, R. y Chaparro, S. Políticas de drogas y encarcelamiento: una guía para la reforma de políticas en Colombia. Dejusticia, 2016. Chodorow, N. El ejercicio de la maternidad: psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Gedisa, 1984, 252. Della, A. Género, identidad y performatividad en Judith Butler. Universidad de La Laguna, 2015. Driéguez, G. El género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Duque, C. Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. En Revista de Educación & Pensamiento, (17), 2010, 85. Entrevista interna (nombre anónimo “Laura”). Centro Penitenciario El Buen Pastor, Bogotá, Colombia. 2 de noviembre de 2017. Foucault, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, 1989. Frug, M. J. Comentario: un manifiesto jurídico feminista posmoderno (versión inconclusa). Critica jurídica: Teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos. Ediciones Uniandes, 2006. Fuller, N. La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. En Tábula Rasa, (8), enero-junio 2008, 97-110. Hauser, J. Embarazo y maternidad, las desigualdades de género y los aportes del arteterapia. Arteterapia, Papeles de arteterapia y educación para inclusión social. Ediciones Complutense, 2016. Hernández, N. y Rincón, J. Mujeres y resocialización en Colombia: la necesidad de un enfoque diferencial en el tratamiento penitenciario femenino. En Hernández Jiménez, N., Nuevas tendencias en resocialización como fin de la pena. Leyer, 2021, 194. Jaramillo, I. La crítica feminista al derecho, estudio preliminar. En West, R., Género y teoría del derecho. Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 2000. Koo, K. y Reischer, E. The body beautiful: Symbolism and agency in the Social World. En Annual Review of Anthropology, (33), 2004, 297-317. Larrauri, E. Criminología crítica y violencia de género. Trotta, 2018. Ley 1709 de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. 20 de enero de 2014. D. O. 49039. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. 24 de julio de 2000. D. O. 44097. Marrades, A. Luces y sombras del derecho a la maternidad: análisis jurídico de su reconocimiento. Ed. Maite Simon, Universidad de Valencia, 2002. Neuman, L. Social Research Methods: Qualitative and Quantiative Approaches. Pearson New International Edition, 2014. Olsen, F. El sexo del derecho. El género en el derecho: ensayos críticos, 2009. Padilla, M. Á. La noción de cuerpo en Judith Butler: una estructura imaginada, producto del deseo. En Revista Internacional de Filosofía, (714), 2016. Polan, D. Toward a Theory of Law and Patriarchy. Ed. Feminist Legal Theory- Foundations. Philadelphia: Temple University Press, 1993. Quintana, L. Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Ranciére. Herder, 2019. Ruiz, Á. La discriminación de la mujer por maternidad. En Revista Latinoamericana de Derecho Social, (137), enero-junio, 2007. Sáenz, M.; Prieto, S.; Moore, C.; Cortés, L.; Espitia, A. y Duarte, L. Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler. En Estudios Políticos. Universidad de Antioquia, 2016. Sánchez, L. y Morad, J. Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral. En Revista CS, (núm. especial), 2019, 199-239. Sánchez, L.; Rodríguez, L.; Fondevila, G. y Morad, J. Mujeres y prisión en Colombia: desafíos para la política criminal desde un enfoque de género. Comité Internacional de la Cruz Roja Colombia, Centro de Investigación y Docencia Económicas México y Pontificia Universidad Javeriana, 2018. Sánchez, M. Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Universidad de Zulia, 2016. Solano, C. Cuerpos políticos: el control del cuerpo de las mujeres en el espacio público a través de las ordenanzas municipales. En Pikara Magazine, 9 de noviembre de 2012. Vartabedian, J. El cuerpo como espejo de las construcciones de género. Una aproximación a la transexualidad femenina. Universitat de Barcelona, 2007. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Helena Gómez Osorio, Olga Juliana Rincón - 2024 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Helena Gómez Osorio, Olga Juliana Rincón - 2024 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Constitucional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10117 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/b43b9da7-bde4-429b-bf44-1723b1ff2c75/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4156ee808ab387945b1e89a1b552410f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928357469552640 |
spelling |
Gómez Osorio, HelenaRincón, Olga Juliana2024-12-11T11:38:32Z2025-04-09T17:56:20Z2024-12-11T11:38:32Z2025-04-09T17:56:20Z2024-12-11Este artículo reflexiona sobre cómo el ordenamiento jurídico regula y afecta a las mujeres, especialmente en contextos penitenciarios, y entabla un diálogo a partir de la crítica feminista respecto a la necesidad de un tratamiento diferenciado para las madres en prisión. Utilizando el enfoque jurídico feminista, se hace una crítica a la perpetuación de estereotipos de género, particularmente a la materialización del cuerpo femenino, y se propone la incorporación de un enfoque diferenciado en el diseño de políticas públicas penitenciarias. El texto discute la necesidad de reconocer las necesidades específicas de las mujeres en prisión para desafiar y transformar las estructuras de género que perpetúan la desigualdad y condicionan los cuerpos femeninos.This article questions how the legal framework regulates and affects women, especially in penitentiary contexts, and engages in a dialogue from a feminist critique on the necessity of differentiated treatment for mothers in prison. Utilizing feminist legal theory, it critiques the perpetuation of gender stereotypes, particularly the materialization of the female body, and proposes the incorporation of a differentiated approach in the design of penitentiary public policies. The text discusses the need to recognize the specific needs of women in prison to challenge and transform the gender structures that perpetuate inequality and condition female bodies.application/pdftext/html10.18601/01229893.n61.072346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25583https://doi.org/10.18601/01229893.n61.07spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10117/17354https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10117/17355Núm. 61 , Año 2025 : Enero-Abril20261179Revista Derecho del EstadoÁlvarez, S. El feminismo radical. En Beltrán, E. y Maquieira, V., Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Alianza, 2005.Áriza, L.; Iturralde, M.; Tamayo, F. y Botero, C. Cárcel, derecho y sociedad: aproximaciones al mundo penitenciario en Colombia. ¿Quién es la mujer en la cárcel? Una aproximación desde la antropología del derecho, 2021, 279.Ballesteros, A. Cárceles y mujeres. Los centros penitenciarios en España: desigualdad y reproducción de roles de género. TFM, 2010.Baring, A. B. y Cashford, J. El mito de la Diosa. Evolución de una imagen. Siruela. El árbol del Paraíso, 2019.Barlett, K. Feminist Legal Methods. En Harvard Law Review, (103), 1989.Barrantes, K. y Cubero, M. F. La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la femenidad. En Revista Wimblu, (30), 2014.Beauvoir, S. El segundo sexo. Cátedra, 1998.Butler, J. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, 2007.Cáceres, F.; Molina, G. y Ruiz, M. Maternidad: un proceso con distintos matices y construcción de vínculos. En Aquichan, 2014.Cobo, R. El paradigma feminista en las ciencias sociales. Materiales de la Especialidad de Investigación del Máster en Igualdad y Género en el ámbito público y privado, 2008-2010 (2009).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-157 de 2002, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, 5 de marzo de 2002.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-256 de 2022, M. P. Jorge Enrique Ibáñez Najar, 6 de julio de 2022.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-339 de 1994, M. P. Vladimiro Naranjo Mesa, 21 de julio de 1994.Cruz, L.; Martínez, M.; Chaparro, N.; Uprimny, R. y Chaparro, S. Políticas de drogas y encarcelamiento: una guía para la reforma de políticas en Colombia. Dejusticia, 2016.Chodorow, N. El ejercicio de la maternidad: psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Gedisa, 1984, 252.Della, A. Género, identidad y performatividad en Judith Butler. Universidad de La Laguna, 2015.Driéguez, G. El género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.Duque, C. Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. En Revista de Educación & Pensamiento, (17), 2010, 85.Entrevista interna (nombre anónimo “Laura”). Centro Penitenciario El Buen Pastor, Bogotá, Colombia. 2 de noviembre de 2017.Foucault, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, 1989.Frug, M. J. Comentario: un manifiesto jurídico feminista posmoderno (versión inconclusa). Critica jurídica: Teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos. Ediciones Uniandes, 2006.Fuller, N. La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. En Tábula Rasa, (8), enero-junio 2008, 97-110.Hauser, J. Embarazo y maternidad, las desigualdades de género y los aportes del arteterapia. Arteterapia, Papeles de arteterapia y educación para inclusión social. Ediciones Complutense, 2016.Hernández, N. y Rincón, J. Mujeres y resocialización en Colombia: la necesidad de un enfoque diferencial en el tratamiento penitenciario femenino. En Hernández Jiménez, N., Nuevas tendencias en resocialización como fin de la pena. Leyer, 2021, 194.Jaramillo, I. La crítica feminista al derecho, estudio preliminar. En West, R., Género y teoría del derecho. Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 2000.Koo, K. y Reischer, E. The body beautiful: Symbolism and agency in the Social World. En Annual Review of Anthropology, (33), 2004, 297-317.Larrauri, E. Criminología crítica y violencia de género. Trotta, 2018.Ley 1709 de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. 20 de enero de 2014. D. O. 49039.Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. 24 de julio de 2000. D. O. 44097.Marrades, A. Luces y sombras del derecho a la maternidad: análisis jurídico de su reconocimiento. Ed. Maite Simon, Universidad de Valencia, 2002.Neuman, L. Social Research Methods: Qualitative and Quantiative Approaches. Pearson New International Edition, 2014.Olsen, F. El sexo del derecho. El género en el derecho: ensayos críticos, 2009.Padilla, M. Á. La noción de cuerpo en Judith Butler: una estructura imaginada, producto del deseo. En Revista Internacional de Filosofía, (714), 2016.Polan, D. Toward a Theory of Law and Patriarchy. Ed. Feminist Legal Theory- Foundations. Philadelphia: Temple University Press, 1993.Quintana, L. Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Ranciére. Herder, 2019.Ruiz, Á. La discriminación de la mujer por maternidad. En Revista Latinoamericana de Derecho Social, (137), enero-junio, 2007.Sáenz, M.; Prieto, S.; Moore, C.; Cortés, L.; Espitia, A. y Duarte, L. Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler. En Estudios Políticos. Universidad de Antioquia, 2016.Sánchez, L. y Morad, J. Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral. En Revista CS, (núm. especial), 2019, 199-239.Sánchez, L.; Rodríguez, L.; Fondevila, G. y Morad, J. Mujeres y prisión en Colombia: desafíos para la política criminal desde un enfoque de género. Comité Internacional de la Cruz Roja Colombia, Centro de Investigación y Docencia Económicas México y Pontificia Universidad Javeriana, 2018.Sánchez, M. Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Universidad de Zulia, 2016.Solano, C. Cuerpos políticos: el control del cuerpo de las mujeres en el espacio público a través de las ordenanzas municipales. En Pikara Magazine, 9 de noviembre de 2012.Vartabedian, J. El cuerpo como espejo de las construcciones de género. Una aproximación a la transexualidad femenina. Universitat de Barcelona, 2007.Helena Gómez Osorio, Olga Juliana Rincón - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10117Penitentiary law,regulated bodies,motherhood in prison,gender rolesDerecho penitenciario,cuerpos reglados,maternidad en prisión,roles de géneroMaternidad en prisión y cuerpos reglados: la necesidad de un enfoque diferencialMotherhood in prison and regulated bodies: the need for a differential approachArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2602https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/b43b9da7-bde4-429b-bf44-1723b1ff2c75/download4156ee808ab387945b1e89a1b552410fMD51001/25583oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/255832025-04-09 12:56:20.303http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Helena Gómez Osorio, Olga Juliana Rincón - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |