La feminización del espacio público: el discurso feminista como discurso sujeto a especial protección constitucional en la Sentencia T-452 de 2022 de la Corte Constitucional de Colombia

En este escrito se analiza la relevancia constitucional de la Sentencia T-452 de 2022 de la Corte Constitucional de Colombia, donde se reitera la jurisprudencia relativa al derecho a la libertad de expresión, y el análisis especial que este requiere cuando se enmarca en el ejercicio del periodismo f...

Full description

Autores:
Restrepo, John Fernando
Trujillo, Carolina
Centeno, Elkin
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25586
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25586
https://doi.org/10.18601/01229893.n61.10
Palabra clave:
Freedom of expression,
right to honor,
right to a good name,
feminist journalism,
judicial harassment,
censorship
Libertad de expresión,
derecho a la honra,
derecho al buen nombre,
periodismo feminista,
acoso judicial,
censura
Rights
openAccess
License
John Fernando Restrepo, Carolina Trujillo, Elkin Centeno - 2024
Description
Summary:En este escrito se analiza la relevancia constitucional de la Sentencia T-452 de 2022 de la Corte Constitucional de Colombia, donde se reitera la jurisprudencia relativa al derecho a la libertad de expresión, y el análisis especial que este requiere cuando se enmarca en el ejercicio del periodismo feminista, reconocido por la Corte Constitucional como discurso dotado de protección reforzada constitucional, al ser una forma clara de eliminación de las violencias basadas en género. Analiza el alcance del derecho a la libre expresión cuando este se ve enfrentado a los derechos a la honra y al buen nombre, estableciendo los motivos para que este sea preferido en las instancias en las que implica la reivindicación de los derechos de la mujer. Analiza el acoso judicial como forma de intimidación y autocensura del ejercicio periodístico, cuando se pretenda, por vía jurisdiccional, silenciar declaraciones que son de interés público, dado que las mismas manifiestan violencias basadas en género.