Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia
Hace ya varios años, los análisis sobre la participación política de las mujeres advertían una muy baja presencia de estas en los distintos parlamentos del mundo. El diagnóstico de la subrepresentación femenina fue una señal de alerta para los diferentes organismos internacionales, los cuales, a par...
- Autores:
-
Tula, María Inés
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8824
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8824
https://doi.org/10.18601/16578651.n16.03
- Palabra clave:
- Women
polítical participation
gender quota
Latin America
Colombia
mujeres
participación política
cuota de género
América Latina
Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_4bea807679bf3378ad27d510f48c21c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8824 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Women and politics. A view on the adoption of gender quotas and its effect on Latin America and Colombia |
title |
Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia |
spellingShingle |
Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia Women polítical participation gender quota Latin America Colombia mujeres participación política cuota de género América Latina Colombia |
title_short |
Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia |
title_full |
Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia |
title_fullStr |
Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia |
title_full_unstemmed |
Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia |
title_sort |
Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Tula, María Inés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tula, María Inés |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Women polítical participation gender quota Latin America Colombia |
topic |
Women polítical participation gender quota Latin America Colombia mujeres participación política cuota de género América Latina Colombia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
mujeres participación política cuota de género América Latina Colombia |
description |
Hace ya varios años, los análisis sobre la participación política de las mujeres advertían una muy baja presencia de estas en los distintos parlamentos del mundo. El diagnóstico de la subrepresentación femenina fue una señal de alerta para los diferentes organismos internacionales, los cuales, a partir de sucesivas convocatorias, comenzaron a planificar una revisión de la situación para que los diversos países se comprometieran a adoptar medidas tendientes a modificarla. El presente trabajo tiene como fin describir el panorama actual sobre mujeres y política en América Latina, con especial atención al caso colombiano, centrándose fundamentalmente en la adopción de cuotas de género como estrategias de discriminación positiva que contribuyan a una mayor participación de las mujeres en la política de la región. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-06-15 00:00:00 2022-09-09T17:45:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-06-15 00:00:00 2022-09-09T17:45:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-06-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16578651.n16.03 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2159 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-8651 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8824 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16578651.n16.03 |
identifier_str_mv |
10.18601/16578651.n16.03 2346-2159 1657-8651 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8824 https://doi.org/10.18601/16578651.n16.03 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4139/4483 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4139/4821 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 16 , Año 2015 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
33 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Opera |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Archenti, N. (2002). Los caminos de la inclusión política.Acciones afirmativas de género. En Vázquez,S. (comp.). Hombres públicos, mujeres públicas.Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert. Archenti, N. y Tula, M. I. (2008). Mujeres y política en América Latina. Sistemas electorales y cuotas de género. Buenos Aires: Heliasta. Archenti, N. y Tula, M. I. (2010). (Des) Igualdad de género en las listas partidarias. Argentina 2007. En Ansaldi, W., Funes, P. y Villavicencio, S. (comps.). Bicentenario, otros relatos. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani- Instituto de América Latina y el Caribe, Editores del Puerto. Archenti, N. y Tula, M. I. (2011). Ciudadanía y representación. A 20 años de la Ley de Cuotas de Género. Revista Sociedad (29/30); Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. Archenti, N. y Tula, M. I. (2014). Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina. Los casos de Bolivia y Ecuador. En América Latina Hoy; Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca (66), 47-68. Caul, M. (1999). Women´s Representation in Parliament: The Role of Political Parties. Party Politics, 5, 79-98. Cardozo García, F. y Quintero Benavides, A. (2014).Colombia al final de la ola: la implementación del sistema de cuotas electorales y su impacto en la participación política de las mujeres. En Archenti, N. y Tula, M. I. (coords.). La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas. Buenos Aires: Eudeba. Cobo, R. (2009). Otro recorrido por las ciencias sociales: género y teoría crítica. En Aparicio García, M. y Leyra Fatou, B. (eds.). Cuadernos de Género: políticas y acciones de género. Materiales de formación. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. Córdoba Ruiz, P. (2002). Estudios de caso: mujeres en el Congreso de Colombia. En IDEA Internacional, Serie Manuales. Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números. Estocolmo: idea Internacional. García Prince, E. (2012). La participación política de las mujeres en Venezuela: situación actual y estrategias para su ampliación. Seminario La participación política de las mujeres en Venezuela, Desafíos y Propuestas, Cepal. Htun, M. y Jones, M. (2002). Engendering the right to participate in decisión-making electoral quotas in women´s leadership in Latin America. En Craske, N. y Molineux, M. Gender and the politics of rights and democracy in Latin America (pp. 32.56). London: Palgrave. Johnson, N. (2014). Las barreras que la cuota no superó: selección de candidaturas y desigualdades de género en América Latina. En Archenti, N. y Tula, M. I. (coord.). La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas. Buenos Aires: Eudeba. Jones, M. P. (2000). El sistema de cuotas y la elección delas mujeres en América Latina: el papel fundamental del sistema electoral. En Saavedra Ruiz, P. (ed.). La democracia paritaria en la construcción europea (pp. 35-46). Madrid: Celem. Katz, R. (1986). Intraparty preference voting. En Grofman, B. y Lijphart, A. (eds.). Electoral Laws and their Consequences (pp. 85-103). New york: Agathon Press. Krook, M. L. (2006). Quotas for women in politics. Gender and candidate selection reform worldwide. Oxford: Oxford University Press. Krook, M. L. (2008). La adopción e impacto de las cuotas de género. Una perspectiva global. En Ríos Tobar, M. (ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Santiago de Chile: pnud. Larserud, S. y Taphorn, R. (2007). Diseño para lograr la igualdad. Combinaciones más idóneas, medianamente idóneas y no favorables de los sistemas electorales y cuotas de género. Estocolmo: idea Internacional. León, M. y Holgín, J. (2005). La cuota sola no basta. El caso de Colombia. En León, M. (ed.). Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países andinos. Bogotá: unifem/unfpa/Universidad Nacional/iep/cidem/flacso. Madriz Sotillo, J. M. (2012). Visibilización de la mujer en la República Bolivariana de Venezuela. Revista Derecho Electoral (13), 318-335. Recuperado de: http://www.tse.go.cr/revista/art/13/jhannet_ madriz.pdf Marx, J., Borner, J. y Caminotti, M. (2007). Las legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Siglo xxi. Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica. Norris, P. (1985). Women’s Legislative Participation in Western Europe. West European Politics, 8 (4), 90-101. Norris, P. y Lovedunski, J. (eds.) (1993). Gender and Party Polítics. London: Sage. Organización de los Estados Americanos (oea) (2014). Informe de Observación Electoral. Colombia: oea. Ortega Gómez, B. A. y Camargo Toledo, G. N. (2012). La nueva ley de cuotas en Colombia. El caso de las Asambleas Departamentales 2007-2011. En Wills Otero, L. y Batlle, M. (comps.). Política y Territorio. Análisis de las elecciones subnacionales de Colombia, 2011. Bogotá: pnud-Idea Internacional-nimd. Peschard, J. (2004). El sistema de cuotas en América Latina: panorama general. En International idea. La aplicación de las cuotas: experiencias latinoamericanas. Lima: idea. Puyana, J. (2012). Las reformas políticas en Colombia 2003-2011: ¿hacia partidos más responsables? En Wills Otero, L. y Batlle, M. (comps.). Política y Territorio. Análisis de las elecciones subnacionales de Colombia, 2011. Bogotá: pnud-Idea Internacional-nimd. Rule, W. (1987). Electoral Systems, Contextual Factors and Women’s Opportunity for Election to Parliament in Twenty-Three Democracies. Western Political Quarterly 40 (3), 477-498. Sartori, G. (1990). Teoría de la Democracia. En: Los problemas clásicos. Buenos Aires: REI. Schmidt, G. (2014). Disparidad de género en las reelecciones: los ciclos electorales 2006 y 2010-2011 en el Perú. En: Archenti, N. y Tula, M. I. (coords.). La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas. Ciudad de Buenos Aires: Eudeba. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4139 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/37e38e8e-b305-4df4-9cce-86826832d59d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f344ef04d5a5219fbd95a28742c0d220 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100433040310272 |
spelling |
Tula, María Inés00ef461f-9865-400e-abb5-ba433b42fbba2015-06-15 00:00:002022-09-09T17:45:52Z2015-06-15 00:00:002022-09-09T17:45:52Z2015-06-15Hace ya varios años, los análisis sobre la participación política de las mujeres advertían una muy baja presencia de estas en los distintos parlamentos del mundo. El diagnóstico de la subrepresentación femenina fue una señal de alerta para los diferentes organismos internacionales, los cuales, a partir de sucesivas convocatorias, comenzaron a planificar una revisión de la situación para que los diversos países se comprometieran a adoptar medidas tendientes a modificarla. El presente trabajo tiene como fin describir el panorama actual sobre mujeres y política en América Latina, con especial atención al caso colombiano, centrándose fundamentalmente en la adopción de cuotas de género como estrategias de discriminación positiva que contribuyan a una mayor participación de las mujeres en la política de la región.For a number of years now, analyses of the political participation of women have warned of a very low presence of these in the various parliaments of the world. The diagnosis of female underrepresentation was a warning sign for different international organisms, which initiating from successive calls started to plan a review of the situation so that various countries would commit themselves to adopt measures to modify it. This paper has the goal of describing the current outlook of women and politics in Latin America, with special attention paid to the Colombian case, focusing fundamentally on the adoption of gender quotas as a strategy of positive discrimination that might contribute to a larger participation of women in the politics of the region.application/pdftext/html10.18601/16578651.n16.032346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8824https://doi.org/10.18601/16578651.n16.03spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4139/4483https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4139/4821Núm. 16 , Año 2015 : Enero-Junio3316916OperaArchenti, N. (2002). Los caminos de la inclusión política.Acciones afirmativas de género. En Vázquez,S. (comp.). Hombres públicos, mujeres públicas.Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.Archenti, N. y Tula, M. I. (2008). Mujeres y política en América Latina. Sistemas electorales y cuotas de género. Buenos Aires: Heliasta.Archenti, N. y Tula, M. I. (2010). (Des) Igualdad de género en las listas partidarias. Argentina 2007. En Ansaldi, W., Funes, P. y Villavicencio, S. (comps.). Bicentenario, otros relatos. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani- Instituto de América Latina y el Caribe, Editores del Puerto.Archenti, N. y Tula, M. I. (2011). Ciudadanía y representación. A 20 años de la Ley de Cuotas de Género. Revista Sociedad (29/30); Revista de la Facultad de Ciencias Sociales.Archenti, N. y Tula, M. I. (2014). Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina. Los casos de Bolivia y Ecuador. En América Latina Hoy; Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca (66), 47-68.Caul, M. (1999). Women´s Representation in Parliament: The Role of Political Parties. Party Politics, 5, 79-98.Cardozo García, F. y Quintero Benavides, A. (2014).Colombia al final de la ola: la implementación del sistema de cuotas electorales y su impacto en la participación política de las mujeres. En Archenti, N. y Tula, M. I. (coords.). La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas. Buenos Aires: Eudeba.Cobo, R. (2009). Otro recorrido por las ciencias sociales: género y teoría crítica. En Aparicio García, M. y Leyra Fatou, B. (eds.). Cuadernos de Género: políticas y acciones de género. Materiales de formación. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid.Córdoba Ruiz, P. (2002). Estudios de caso: mujeres en el Congreso de Colombia. En IDEA Internacional, Serie Manuales. Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números. Estocolmo: idea Internacional.García Prince, E. (2012). La participación política de las mujeres en Venezuela: situación actual y estrategias para su ampliación. Seminario La participación política de las mujeres en Venezuela, Desafíos y Propuestas, Cepal.Htun, M. y Jones, M. (2002). Engendering the right to participate in decisión-making electoral quotas in women´s leadership in Latin America. En Craske, N. y Molineux, M. Gender and the politics of rights and democracy in Latin America (pp. 32.56). London: Palgrave.Johnson, N. (2014). Las barreras que la cuota no superó: selección de candidaturas y desigualdades de género en América Latina. En Archenti, N. y Tula, M. I. (coord.). La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas. Buenos Aires: Eudeba.Jones, M. P. (2000). El sistema de cuotas y la elección delas mujeres en América Latina: el papel fundamental del sistema electoral. En Saavedra Ruiz, P. (ed.). La democracia paritaria en la construcción europea (pp. 35-46). Madrid: Celem.Katz, R. (1986). Intraparty preference voting. En Grofman, B. y Lijphart, A. (eds.). Electoral Laws and their Consequences (pp. 85-103). New york: Agathon Press.Krook, M. L. (2006). Quotas for women in politics. Gender and candidate selection reform worldwide. Oxford: Oxford University Press.Krook, M. L. (2008). La adopción e impacto de las cuotas de género. Una perspectiva global. En Ríos Tobar, M. (ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Santiago de Chile: pnud.Larserud, S. y Taphorn, R. (2007). Diseño para lograr la igualdad. Combinaciones más idóneas, medianamente idóneas y no favorables de los sistemas electorales y cuotas de género. Estocolmo: idea Internacional.León, M. y Holgín, J. (2005). La cuota sola no basta. El caso de Colombia. En León, M. (ed.). Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países andinos. Bogotá: unifem/unfpa/Universidad Nacional/iep/cidem/flacso.Madriz Sotillo, J. M. (2012). Visibilización de la mujer en la República Bolivariana de Venezuela. Revista Derecho Electoral (13), 318-335. Recuperado de: http://www.tse.go.cr/revista/art/13/jhannet_ madriz.pdfMarx, J., Borner, J. y Caminotti, M. (2007). Las legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Siglo xxi.Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.Norris, P. (1985). Women’s Legislative Participation in Western Europe. West European Politics, 8 (4), 90-101.Norris, P. y Lovedunski, J. (eds.) (1993). Gender and Party Polítics. London: Sage.Organización de los Estados Americanos (oea) (2014). Informe de Observación Electoral. Colombia: oea.Ortega Gómez, B. A. y Camargo Toledo, G. N. (2012). La nueva ley de cuotas en Colombia. El caso de las Asambleas Departamentales 2007-2011. En Wills Otero, L. y Batlle, M. (comps.). Política y Territorio. Análisis de las elecciones subnacionales de Colombia, 2011. Bogotá: pnud-Idea Internacional-nimd.Peschard, J. (2004). El sistema de cuotas en América Latina: panorama general. En International idea. La aplicación de las cuotas: experiencias latinoamericanas. Lima: idea.Puyana, J. (2012). Las reformas políticas en Colombia 2003-2011: ¿hacia partidos más responsables? En Wills Otero, L. y Batlle, M. (comps.). Política y Territorio. Análisis de las elecciones subnacionales de Colombia, 2011. Bogotá: pnud-Idea Internacional-nimd.Rule, W. (1987). Electoral Systems, Contextual Factors and Women’s Opportunity for Election to Parliament in Twenty-Three Democracies. Western Political Quarterly 40 (3), 477-498.Sartori, G. (1990). Teoría de la Democracia. En: Los problemas clásicos. Buenos Aires: REI.Schmidt, G. (2014). Disparidad de género en las reelecciones: los ciclos electorales 2006 y 2010-2011 en el Perú. En: Archenti, N. y Tula, M. I. (coords.). La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas. Ciudad de Buenos Aires: Eudeba.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4139Womenpolítical participationgender quotaLatin AmericaColombiamujeresparticipación políticacuota de géneroAmérica LatinaColombiaMujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y ColombiaWomen and politics. A view on the adoption of gender quotas and its effect on Latin America and ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2632https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/37e38e8e-b305-4df4-9cce-86826832d59d/downloadf344ef04d5a5219fbd95a28742c0d220MD51001/8824oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/88242023-08-14 15:16:26.425https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |