Percepção de beneficiários em programas habitacionais: avaliação do “Minha Casa, Minha Vida-Entidades em Conselheiro Lafaiete (MG, Brasil)

Esta investigación evaluó la implementación del “Programa Minha Casa, Minha Vida Entidades” a través de la percepción de satisfacción de sus beneficiarios, dada la centralidad asumida por el beneficiario en una política de vivienda autogestionada y la importancia de incorporarla al proceso de evalua...

Full description

Autores:
Sant'anna, Victor Souza
Silveira, Suely de Fátima Ramos da
Moreira, Vinicius de Souza
Euclydes, Fillipe Maciel
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/13122
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13122
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.13122
Palabra clave:
Política pública - Brasil
Indicadores sociales - Brasil
Política de vivienda - Brasil
Evaluación
Participación
Políticas públicas
Vivienda
Indicadores
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Esta investigación evaluó la implementación del “Programa Minha Casa, Minha Vida Entidades” a través de la percepción de satisfacción de sus beneficiarios, dada la centralidad asumida por el beneficiario en una política de vivienda autogestionada y la importancia de incorporarla al proceso de evaluación de acciones públicas. El público objetivo del estudio fueron los beneficiarios del “Residencial Dom Luciano” ubicado en el municipio de Conselheiro Lafaiete/MG (Brasil). La operacionalización de la investigación se realizó en cinco etapas, considerando el modelo propuesto por Moreira y Silveira (2015): rescate del diseño del Programa; elaboración de las categorías evaluadas; preparación del instrumento de recolección de datos; investigación de campo; y la construcción y análisis de indicadores. Concluimos sobre la importancia de construir indicadores para el análisis y evaluación de políticas públicas. Indicadores no solo relacionados con aspectos estéticos, físicos y/o constructivos, sino también aquellos que buscan, además, medir las percepciones sobre las actividades sociales, cuyos resultados indudablemente afectan la calidad y la apropiación de los espacios construidos.