Greenwashing: su impacto en el derecho de marcas, derecho de consumo y responsabilidad corporativa
En una sociedad inquieta por la alteración de las condiciones de vida en la Tierra y fenómenos como el cambio climático, ha surgido la necesidad de exigir a los agentes del mercado que, dentro de sus prácticas de producción y de comercialización, tomen medidas que garanticen un equilibrio entre los...
- Autores:
-
Ávila Fajardo, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26294
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26294
https://doi.org/10.18601/16571959.n39.07
- Palabra clave:
- Greenwashing,
False Advertising,
Advertising Claims,
Consumer,
Corporate Social Responsibility,
Trademark Law
greenwashing,
publicidad engañosa,
proclamas publicitarias,
consumidor,
responsabilidad social empresarial,
derecho de marcas
- Rights
- openAccess
- License
- Paola Andrea Ávila Fajardo - 2025
Summary: | En una sociedad inquieta por la alteración de las condiciones de vida en la Tierra y fenómenos como el cambio climático, ha surgido la necesidad de exigir a los agentes del mercado que, dentro de sus prácticas de producción y de comercialización, tomen medidas que garanticen un equilibrio entre los requerimientos de consumo y la conservación de los recursos naturales. Este contexto, a su vez, ha sido una oportunidad para que los anunciantes creen marcas sugerentes y consientes del cuidado ambiental e innoven con mensajes publicitarios que atraigan a su población objetivo, con el fin de fortalecer su posición y reconocimiento en el mercado. Por ende, resulta interesante indagar si los mensajes “eco friendly’’ obedecen a la realidad de los productos o si, por el contrario, el acogimiento de esas proclamas publicitarias y marcarias configura prácticas comerciales irregulares que generan lesión en los derechos del consumidor a ser protegido de publicidad engañosa y, además, extralimitan los derechos que implica el uso de un signo distintivo. |
---|