Desabasto de agua potable en algunas colonias del área metropolitana de Guadalajara: incumplimientos y consecuencias políticas

El presente artículo tiene como objetivo identificar cuáles fueron las implicaciones sociales, económicas y políticas del desabasto de agua potable que padecieron cientos de habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara, en los primeros siete meses de 2021, año en que todavía la humanidad enfrent...

Full description

Autores:
Cárdenas Gómez, Erika Patricia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9005
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9005
https://doi.org/10.18601/16578651.n31.05
Palabra clave:
Urban areas;
water resources management;
human rights
área urbana;
administración de los recursos hídricos;
derechos humanos
Rights
openAccess
License
Erika Patricia Cárdenas Gómez - 2022
id uexternad2_47b424fb361c27311fb59235625d566c
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9005
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desabasto de agua potable en algunas colonias del área metropolitana de Guadalajara: incumplimientos y consecuencias políticas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Shortage of Drinking Water in Some Neighborhoods of The Guadalajara Metropolitan Area: Non-Compliance and Consequences
title Desabasto de agua potable en algunas colonias del área metropolitana de Guadalajara: incumplimientos y consecuencias políticas
spellingShingle Desabasto de agua potable en algunas colonias del área metropolitana de Guadalajara: incumplimientos y consecuencias políticas
Urban areas;
water resources management;
human rights
área urbana;
administración de los recursos hídricos;
derechos humanos
title_short Desabasto de agua potable en algunas colonias del área metropolitana de Guadalajara: incumplimientos y consecuencias políticas
title_full Desabasto de agua potable en algunas colonias del área metropolitana de Guadalajara: incumplimientos y consecuencias políticas
title_fullStr Desabasto de agua potable en algunas colonias del área metropolitana de Guadalajara: incumplimientos y consecuencias políticas
title_full_unstemmed Desabasto de agua potable en algunas colonias del área metropolitana de Guadalajara: incumplimientos y consecuencias políticas
title_sort Desabasto de agua potable en algunas colonias del área metropolitana de Guadalajara: incumplimientos y consecuencias políticas
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Gómez, Erika Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cárdenas Gómez, Erika Patricia
dc.subject.eng.fl_str_mv Urban areas;
water resources management;
human rights
topic Urban areas;
water resources management;
human rights
área urbana;
administración de los recursos hídricos;
derechos humanos
dc.subject.spa.fl_str_mv área urbana;
administración de los recursos hídricos;
derechos humanos
description El presente artículo tiene como objetivo identificar cuáles fueron las implicaciones sociales, económicas y políticas del desabasto de agua potable que padecieron cientos de habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara, en los primeros siete meses de 2021, año en que todavía la humanidad enfrentaba la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Se trata del incumplimiento de un derecho humano, así como del Objetivo 6 de desarrollo sustentable. Para el desarrollo de este artículo se aplicó una encuesta virtual a 382 habitantes del conglomerado urbano. Los resultados arrojados son: 1) más del 50% de la población encuestada no contó con agua potable en sus viviendas; 2) este mismo porcentaje tuvo que comprar objetos para almacenar agua; 3) ante esa situación, las personas encuestadas consideraron que disminuyó su calidad de vida; 4) el 66% de los encuestados calificaron las medidas tomadas por el gobierno de Jalisco como deficientes; entre otros.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-14 15:24:28
2022-09-09T17:49:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-14 15:24:28
2022-09-09T17:49:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-14
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/16578651.n31.05
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2159
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-8651
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9005
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/16578651.n31.05
identifier_str_mv 10.18601/16578651.n31.05
2346-2159
1657-8651
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9005
https://doi.org/10.18601/16578651.n31.05
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7870/11782
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 31 , Año 2022 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 93
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 31
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 71
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Opera
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arrojo, P. (2013). Retos de cambio en la gestión de aguas en Jalisco. En S. Peniche Camps et al. Gobernanza del agua en las ciudades (pp. 21-50). Cucea.
Birch, E. (2019). Instituciones para la gobernanza metropolitana: lecciones para las naciones y las partes interesadas. En D. Gómez Álvarez (Coord.). Gobernanza Metropolitana. El gobierno de las metrópolis para el desarrollo urbano sostenible (pp.65-77). BID/ONU Habitat/Banco de Desarrollo de América Latina.
Bosch, C., Hommann, K., Sadoff, C. y Lee, T. (2006). Agua, saneamiento y la pobreza.
Briseño Ramírez, H. y Decle Castro, J. (2016). Factores asociados al consumo urbano de agua en México: la importancia de la tarifa. Revista Economía y Política, 23, 11-23.
Briseño Ramírez, H. (2012). Análisis institucional de la gestión del agua en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Briseño Ramírez, H., Flores, D., Pérez, G. y Salazar, A. (2016). La gestión del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En A. Salazar (Ed.). Fugas de agua y dinero. Factores político-institucionales que inciden en el desempeño de los organismos operadores de agua potable en México (237-268). El Colegio de Sonora.
Briseño Ramírez, H. y Estefani Monárrez, G. (2019). El bienestar subjetivo explicado desde el acceso al agua potable y al empleo. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 15(29).
Briseño Ramírez, H. y Macedo, E. (2021). Disposición a pagar para mejorar la calidad del agua en Zapopan. Tecnología y ciencias del agua, 12(1).
Briseño Ramírez, H. y Sánchez, A. (2018). Descentralización, consolidación y crisis de la gestión urbana del agua en México. Tecnología y ciencias del agua, 9(4) 25-47.
Briseño Ramírez, H. (2021). El proyecto de suministro de agua “El Zapotillo”: hechos y percepciones. Revista Economía y Política, 33.
Cárdenas, J. (2020). Surte Siapa agua con restos fecales. Mural. https://www.mural.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?urlredirect=https://www.mural.com/surte-siapa-agua-con-restos-fecales/ar2044531?__rval=1&v=2&utm_muro=swg_comarketing_facebook&fbclid=IwAR2x8HH_qlCJBMk cyyFwwgaQI7a1AxwzPGV8dE374Ob_Zrjh57d5c_-QyVM.
Cárdenas, E. (2021). Tercer informe de servicios públicos. Metrospectiva. Mimeo.
Consejo Ciudadano Metropolitano (CCM) (2021). Que hacemos-Consejo Ciudadano Metropolitano. https://www.ciudaddanoamg.org/quehacemos.
Domínguez, J. et al. (2013). El monitoreo social del derecho humano al agua y saneamiento. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Instituto de Desarrollo Social.
El Informador (2021, 19 de mayo). Las contradicciones del actual gobernador en temas de agua.
Flores Elizondo, R. (2016a). Derecho humano al agua y tarifas para el abasto urbano. Grupos de Estudios del Agua. Iteso.
Flores Elizondo, R. (2016b). Consejo Tarifario del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado: contexto, mandato y gobernanza. Carta Económica Regional, 114.
Flores Elizondo, R. (2016c). Programa contra la sequía: entre la construcción de resiliencia y la construcción de vulnerabilidad social. En E. Valencia y G. Ordóñez (Coords). Nueva ronda de reformas estructurales en México, ¿nuevas políticas sociales (pp. 377-398). El Colegio de la Frontera Norte Flores Elizondo, R. (2018). La experiencia de la Comisión Tarifaria del Siapa. Evaluación de un primer lustro. Documento para la II Reunión General de la Red de Gobernanza Metropolitana. Zapopan, El Colegio de Jalisco (mimeo).
Flores Elizondo, R. y Nava Guerrero, G. (2011). El agua y el saneamiento como un derecho humano. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 4(8), 89-114.
Gleason Espíndola, J. (2012). Hacia una gestión sustentable del agua en la zona metropolitana de Guadalajara. En H. Ochoa García y H.-J. Bürkner (Coords.). Gobernanza y gestión del agua en el Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara (pp. 217-244). Iteso.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Herrera, L. (2020). Agua turbia e impune en Guadalajara, Jalisco. Reporte Índigo.
Ibarra, I. (2020). Agua turbia distribuida en ZMG traerá riesgos a salud pública: académicos. Tráfico ZMG.
Imeplan (2021). Acerca del Imeplan. https://www.imeplan.mx/en/acerca
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html.
Lara, J. (2020). Contradicciones y paradojas del modelo de gestión urbana en el área metropolitana de Guadalajara Jalisco, México. Cuadernos Metrópole, 22(47), 41-60.
López Ramírez, M. y Ochoa García, H. (2012). Geopolítica del agua en la zona metropolitana de Guadalajara: historia y situación actual del espacio vital. En H. Ochoa García (Coord.). Gobernanza y gestión del agua en el Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara (pp. 33-72). Iteso.
Moreno González, M., Carvajal Silva, M. y de la Paz Hernández Águila, E. (Coords.) (2014). Una visión de México a futuro. Universidad de Guadalajara.
Palos, H., Palos, M. y Grave, J. (2013). Participación comunitaria en el manejo sustentable de la cuenca de El Ahogado en la región del río Santiago, Jalisco. En S. Peniche Camps et al. Gobernanza del agua en las ciudades (pp. 251-273). Cucea.
Peniche Camps, S. et al. (2013). Gobernanza del agua en las ciudades. Cucea.
Peniche Camps, S. y Guzmán, M. (2012). La gobernanza del agua en Jalisco. En H. Ochoa García y H-J. Bürkner (Coords.), Gobernanza y gestión del agua en el occidente de México: la metrópoli de Guadalajara (pp. 101-128). Iteso.
Peniche, S., Romero, M. y Guzmán, M. (2013). Las tarifas del agua: debate central de la sustentabilidad. En S. Peniche Camps et al. Gobernanza del agua en las ciudades (pp. 51-64). Cucea. Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara, 2042 (2016). Imeplan.imeplan.mx/site/default/files/IMEPLAN/POTmet-IIIFB-BajaResp.pdf
Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano de la AMG (Potmet) (2016). Imeplan. impelan.mx/sites/dafault/files/IMEPLAN/PDM-Vjunta_2pdf
Ríos, E. (2020). Continúan reportes de agua turbia en la ciudad. El occidental. https://www.eloccidental.com.mx/local/noticias-agua-turbia-enve rde - v a l l e - 5 9 3 2 5 1 3 . h t m l ? f b c l i d=IwAR3a9Muf2lDzhFGA-Nm5MJDmqcTdRJOarIUr2pmErU7Dlj4kiOQq1HsB1no.
Romo Arias, X. y Prieto Gutiérrez, P. (2012). Cuando lo cotidiano es agua tóxica: educación ambiental con niños en La Huizachera. En H. Ochoa García y H.-J. Bürkner (Coords.). Gobernanza y gestión del agua en el Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara (pp. 319-342). Iteso.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015. Sedatu, Conapo e Inegi.
Sedatu-Conapo-Inegi (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas 2015. Sedatu-Conapo-Inegi.
Siapa (2021). Inicia estrategia para garantizar el abasto de agua en el AMG. https://www.siapa.gob.mx/prensa/siapa-inicia-estrategia-para-garantizar-elabasto-de-agua-en-el-amg.
Torres, A. (2013). La gestión local y regional del agua: la ZMG y la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. En S. Peniche Camps et al. Gobernanza del agua en las ciudades (pp. 273-300). Cucea.
United Nations (UN) (2021). Objetivos de desarrollo sostenible. Agua limpia y saneamiento. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/waterand-sanitation/
Wario Hernández, E. (1998). Limitaciones de la reglamentación urbanística en el área metropolitana de Guadalajara. En G. Garza y F. A. Rodríguez (Eds.). Normatividad urbanística en las principales metrópolis de México. El Colegio de México.
Wario Hernández, E. (2004). Guadalajara: medio siglo de gestión metropolitana. En L. González de Alba (Comp.). Desafío metropolitano (pp. 89-120). México: UNAM.

dc.rights.spa.fl_str_mv Erika Patricia Cárdenas Gómez - 2022
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Erika Patricia Cárdenas Gómez - 2022
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7870
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/9b474736-07c0-450e-be0a-e1f6380048eb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d9c04adc5aee730b364b67186f94e3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100382811422720
spelling Cárdenas Gómez, Erika Patricia4fab2fa4-92a7-4a16-a9ab-b2e07e38ab112022-06-14 15:24:282022-09-09T17:49:06Z2022-06-14 15:24:282022-09-09T17:49:06Z2022-06-14El presente artículo tiene como objetivo identificar cuáles fueron las implicaciones sociales, económicas y políticas del desabasto de agua potable que padecieron cientos de habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara, en los primeros siete meses de 2021, año en que todavía la humanidad enfrentaba la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Se trata del incumplimiento de un derecho humano, así como del Objetivo 6 de desarrollo sustentable. Para el desarrollo de este artículo se aplicó una encuesta virtual a 382 habitantes del conglomerado urbano. Los resultados arrojados son: 1) más del 50% de la población encuestada no contó con agua potable en sus viviendas; 2) este mismo porcentaje tuvo que comprar objetos para almacenar agua; 3) ante esa situación, las personas encuestadas consideraron que disminuyó su calidad de vida; 4) el 66% de los encuestados calificaron las medidas tomadas por el gobierno de Jalisco como deficientes; entre otros.This article aims to identify the social, economic, and political implications of the shortage of drinking water, suffered by hundreds of inhabitants of the Guadalajara Metropolitan Area, in the first seven months of 2021. This was a year in which humanity still faced the pandemic caused by the SARS-COV-2 virus. It is about the breach of a human right, as well as Goal 6 for Sustainable Development. For the progress of this article, a virtual survey was applied to 382 inhabitants of the urban conglomerate. The results obtained were: 1) that more than 50% of the surveyed population did not have drinking water in their homes; 2) this same percentage had to buy objects to store water; 3) faced with this situation, they considered that their quality of life decreased; 4) 66% of those surveyed rated the measures taken by the Jalisco government as deficient; among others.application/pdf10.18601/16578651.n31.052346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9005https://doi.org/10.18601/16578651.n31.05spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7870/11782Núm. 31 , Año 2022 : Julio-Diciembre933171OperaArrojo, P. (2013). Retos de cambio en la gestión de aguas en Jalisco. En S. Peniche Camps et al. Gobernanza del agua en las ciudades (pp. 21-50). Cucea.Birch, E. (2019). Instituciones para la gobernanza metropolitana: lecciones para las naciones y las partes interesadas. En D. Gómez Álvarez (Coord.). Gobernanza Metropolitana. El gobierno de las metrópolis para el desarrollo urbano sostenible (pp.65-77). BID/ONU Habitat/Banco de Desarrollo de América Latina.Bosch, C., Hommann, K., Sadoff, C. y Lee, T. (2006). Agua, saneamiento y la pobreza.Briseño Ramírez, H. y Decle Castro, J. (2016). Factores asociados al consumo urbano de agua en México: la importancia de la tarifa. Revista Economía y Política, 23, 11-23.Briseño Ramírez, H. (2012). Análisis institucional de la gestión del agua en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.Briseño Ramírez, H., Flores, D., Pérez, G. y Salazar, A. (2016). La gestión del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En A. Salazar (Ed.). Fugas de agua y dinero. Factores político-institucionales que inciden en el desempeño de los organismos operadores de agua potable en México (237-268). El Colegio de Sonora.Briseño Ramírez, H. y Estefani Monárrez, G. (2019). El bienestar subjetivo explicado desde el acceso al agua potable y al empleo. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 15(29).Briseño Ramírez, H. y Macedo, E. (2021). Disposición a pagar para mejorar la calidad del agua en Zapopan. Tecnología y ciencias del agua, 12(1).Briseño Ramírez, H. y Sánchez, A. (2018). Descentralización, consolidación y crisis de la gestión urbana del agua en México. Tecnología y ciencias del agua, 9(4) 25-47.Briseño Ramírez, H. (2021). El proyecto de suministro de agua “El Zapotillo”: hechos y percepciones. Revista Economía y Política, 33.Cárdenas, J. (2020). Surte Siapa agua con restos fecales. Mural. https://www.mural.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?urlredirect=https://www.mural.com/surte-siapa-agua-con-restos-fecales/ar2044531?__rval=1&v=2&utm_muro=swg_comarketing_facebook&fbclid=IwAR2x8HH_qlCJBMk cyyFwwgaQI7a1AxwzPGV8dE374Ob_Zrjh57d5c_-QyVM.Cárdenas, E. (2021). Tercer informe de servicios públicos. Metrospectiva. Mimeo.Consejo Ciudadano Metropolitano (CCM) (2021). Que hacemos-Consejo Ciudadano Metropolitano. https://www.ciudaddanoamg.org/quehacemos.Domínguez, J. et al. (2013). El monitoreo social del derecho humano al agua y saneamiento. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Instituto de Desarrollo Social.El Informador (2021, 19 de mayo). Las contradicciones del actual gobernador en temas de agua.Flores Elizondo, R. (2016a). Derecho humano al agua y tarifas para el abasto urbano. Grupos de Estudios del Agua. Iteso.Flores Elizondo, R. (2016b). Consejo Tarifario del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado: contexto, mandato y gobernanza. Carta Económica Regional, 114.Flores Elizondo, R. (2016c). Programa contra la sequía: entre la construcción de resiliencia y la construcción de vulnerabilidad social. En E. Valencia y G. Ordóñez (Coords). Nueva ronda de reformas estructurales en México, ¿nuevas políticas sociales (pp. 377-398). El Colegio de la Frontera Norte Flores Elizondo, R. (2018). La experiencia de la Comisión Tarifaria del Siapa. Evaluación de un primer lustro. Documento para la II Reunión General de la Red de Gobernanza Metropolitana. Zapopan, El Colegio de Jalisco (mimeo).Flores Elizondo, R. y Nava Guerrero, G. (2011). El agua y el saneamiento como un derecho humano. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 4(8), 89-114.Gleason Espíndola, J. (2012). Hacia una gestión sustentable del agua en la zona metropolitana de Guadalajara. En H. Ochoa García y H.-J. Bürkner (Coords.). Gobernanza y gestión del agua en el Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara (pp. 217-244). Iteso.Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.Herrera, L. (2020). Agua turbia e impune en Guadalajara, Jalisco. Reporte Índigo.Ibarra, I. (2020). Agua turbia distribuida en ZMG traerá riesgos a salud pública: académicos. Tráfico ZMG.Imeplan (2021). Acerca del Imeplan. https://www.imeplan.mx/en/acercaInstituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html.Lara, J. (2020). Contradicciones y paradojas del modelo de gestión urbana en el área metropolitana de Guadalajara Jalisco, México. Cuadernos Metrópole, 22(47), 41-60.López Ramírez, M. y Ochoa García, H. (2012). Geopolítica del agua en la zona metropolitana de Guadalajara: historia y situación actual del espacio vital. En H. Ochoa García (Coord.). Gobernanza y gestión del agua en el Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara (pp. 33-72). Iteso.Moreno González, M., Carvajal Silva, M. y de la Paz Hernández Águila, E. (Coords.) (2014). Una visión de México a futuro. Universidad de Guadalajara.Palos, H., Palos, M. y Grave, J. (2013). Participación comunitaria en el manejo sustentable de la cuenca de El Ahogado en la región del río Santiago, Jalisco. En S. Peniche Camps et al. Gobernanza del agua en las ciudades (pp. 251-273). Cucea.Peniche Camps, S. et al. (2013). Gobernanza del agua en las ciudades. Cucea.Peniche Camps, S. y Guzmán, M. (2012). La gobernanza del agua en Jalisco. En H. Ochoa García y H-J. Bürkner (Coords.), Gobernanza y gestión del agua en el occidente de México: la metrópoli de Guadalajara (pp. 101-128). Iteso.Peniche, S., Romero, M. y Guzmán, M. (2013). Las tarifas del agua: debate central de la sustentabilidad. En S. Peniche Camps et al. Gobernanza del agua en las ciudades (pp. 51-64). Cucea. Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara, 2042 (2016). Imeplan.imeplan.mx/site/default/files/IMEPLAN/POTmet-IIIFB-BajaResp.pdfPlan de Ordenamiento Territorial Metropolitano de la AMG (Potmet) (2016). Imeplan. impelan.mx/sites/dafault/files/IMEPLAN/PDM-Vjunta_2pdfRíos, E. (2020). Continúan reportes de agua turbia en la ciudad. El occidental. https://www.eloccidental.com.mx/local/noticias-agua-turbia-enve rde - v a l l e - 5 9 3 2 5 1 3 . h t m l ? f b c l i d=IwAR3a9Muf2lDzhFGA-Nm5MJDmqcTdRJOarIUr2pmErU7Dlj4kiOQq1HsB1no.Romo Arias, X. y Prieto Gutiérrez, P. (2012). Cuando lo cotidiano es agua tóxica: educación ambiental con niños en La Huizachera. En H. Ochoa García y H.-J. Bürkner (Coords.). Gobernanza y gestión del agua en el Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara (pp. 319-342). Iteso.Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015. Sedatu, Conapo e Inegi.Sedatu-Conapo-Inegi (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas 2015. Sedatu-Conapo-Inegi.Siapa (2021). Inicia estrategia para garantizar el abasto de agua en el AMG. https://www.siapa.gob.mx/prensa/siapa-inicia-estrategia-para-garantizar-elabasto-de-agua-en-el-amg.Torres, A. (2013). La gestión local y regional del agua: la ZMG y la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. En S. Peniche Camps et al. Gobernanza del agua en las ciudades (pp. 273-300). Cucea.United Nations (UN) (2021). Objetivos de desarrollo sostenible. Agua limpia y saneamiento. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/waterand-sanitation/Wario Hernández, E. (1998). Limitaciones de la reglamentación urbanística en el área metropolitana de Guadalajara. En G. Garza y F. A. Rodríguez (Eds.). Normatividad urbanística en las principales metrópolis de México. El Colegio de México.Wario Hernández, E. (2004). Guadalajara: medio siglo de gestión metropolitana. En L. González de Alba (Comp.). Desafío metropolitano (pp. 89-120). México: UNAM.Erika Patricia Cárdenas Gómez - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7870Urban areas;water resources management;human rightsárea urbana;administración de los recursos hídricos;derechos humanosDesabasto de agua potable en algunas colonias del área metropolitana de Guadalajara: incumplimientos y consecuencias políticasShortage of Drinking Water in Some Neighborhoods of The Guadalajara Metropolitan Area: Non-Compliance and ConsequencesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2659https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/9b474736-07c0-450e-be0a-e1f6380048eb/download6d9c04adc5aee730b364b67186f94e3fMD51001/9005oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/90052023-08-14 15:07:36.639http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Erika Patricia Cárdenas Gómez - 2022https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org