H.C. 640 - 2023 / historia clínica – Maria Magdalena (pintura de caballete)
Este texto examina y abarca el análisis de la pintura "María Magdalena", parte de la colección del Museo Colonial, es una obra de óleo sobre tela del siglo XVIII de autor anónimo. Mediante análisis históricos y estéticos, se destaca el uso artístico de la luz, la presencia de atributos com...
- Autores:
-
Rodriguez Gonzalez, Carla Vanesa
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15836
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15836
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1893
- Palabra clave:
- Conservación y restauración de bienes culturales - Siglo XVIII
Patrimonio cultural - Siglo XVIII
Pintura de caballete - Bogotá (Colombia) - Siglo XVIII
Pintura de caballete
Maria Magdalena
Historía clínica
Museo colonial
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este texto examina y abarca el análisis de la pintura "María Magdalena", parte de la colección del Museo Colonial, es una obra de óleo sobre tela del siglo XVIII de autor anónimo. Mediante análisis históricos y estéticos, se destaca el uso artístico de la luz, la presencia de atributos comunes de María Magdalena y su representación como pecadora redimida. La técnica revela un soporte de lino con preparación ocre-naranja y estratos superiores con veladuras y saturaciones de color. Análisis científicos confirman la composición de pigmentos y la presencia de intervenciones anteriores, afectando la estabilidad estructural y estética de la obra. Los tratamientos prioritarios incluyeron la remoción del soporte auxiliar, limpieza, remoción de repintes y reintegración cromática. La limpieza y reintegración fueron complejas debido a la presencia de múltiples repintes y lagunas. La reintegración se realizó con la técnica de puntillismo durante un mes. La obra fue entregada al museo con un bastidor de conservación, barnizado para protección y embalada para preservación, manteniendo su integridad y restaurando su valor estético e histórico. |
---|