¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina?
Este artículo imagina una nueva agenda de investigación de políticas públicas en y desde América Latina, en la que el campo de investigación acompañe y legitime: i) la construcción de sostenibilidad en el territorio y de seguridad ambiental planetaria, ii) los múltiples niveles de gobierno en difer...
- Autores:
-
Gómez Lee, Martha Isabel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8929
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8929
https://doi.org/10.18601/16578651.n25.05
- Palabra clave:
- Public policies;
planetary limits;
decolonization turn;
hybrid knowledge;
subordinate wisdoms
políticas públicas;
límites planetarios;
giro de colonial;
conocimientos híbridos;
saberes subalternos
- Rights
- openAccess
- License
- Martha Isabel Gómez-Lee - 2019
id |
uexternad2_469d57f9626e9f0eafbb6106622abf58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8929 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina? |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
What knowledge should public policy research generate in Latin America? |
title |
¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina? |
spellingShingle |
¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina? Public policies; planetary limits; decolonization turn; hybrid knowledge; subordinate wisdoms políticas públicas; límites planetarios; giro de colonial; conocimientos híbridos; saberes subalternos |
title_short |
¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina? |
title_full |
¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina? |
title_fullStr |
¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina? |
title_full_unstemmed |
¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina? |
title_sort |
¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina? |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Lee, Martha Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Lee, Martha Isabel |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Public policies; planetary limits; decolonization turn; hybrid knowledge; subordinate wisdoms |
topic |
Public policies; planetary limits; decolonization turn; hybrid knowledge; subordinate wisdoms políticas públicas; límites planetarios; giro de colonial; conocimientos híbridos; saberes subalternos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
políticas públicas; límites planetarios; giro de colonial; conocimientos híbridos; saberes subalternos |
description |
Este artículo imagina una nueva agenda de investigación de políticas públicas en y desde América Latina, en la que el campo de investigación acompañe y legitime: i) la construcción de sostenibilidad en el territorio y de seguridad ambiental planetaria, ii) los múltiples niveles de gobierno en diferentes aspectos particulares y coyunturas históricas específicas de América Latina, y iii) el proceso emancipador del movimiento indígena latinoamericano y el consiguiente reconocimiento constitucional de los derechos colectivos de los grupos étnicos. Más allá de llegar a respuestas concluyentes, se dialoga con base en ciertos instrumentales analíticos para motivar a otros investigadores a trabajar en una agenda que se apoye en Morin y el giro de colonial, a fin de que estas actividades científicas contribuyan a desarrollar una visión democrática, de identidad y conciencia planetaria, y de mayor dignidad humana e igualdad política. Para este fin se requiere producir conocimiento transdisciplinar, pensamiento heterárquico y conocimientos híbridos que recuperen saberes subalternos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-17 15:54:11 2022-09-09T17:47:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-17 15:54:11 2022-09-09T17:47:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16578651.n25.05 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2159 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-8651 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8929 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16578651.n25.05 |
identifier_str_mv |
10.18601/16578651.n25.05 2346-2159 1657-8651 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8929 https://doi.org/10.18601/16578651.n25.05 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6018/7747 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6018/8031 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6018/8075 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 25 , Año 2019 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
96 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
25 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
75 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Opera |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade G. I., Chaves, M. E., Corzo, G. y Tapia, C. (eds.). (2018). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Ins¬tituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ángel, S. y Barrero, F-A. (2015). Un acercamiento al campo de la teoría política en Colombia. En J. A. Cuéllar y Caicedo, J. A. (coords.). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Reflexiones sobre la disciplina en Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima. Ascher, W. (1992). La evolución de las ciencias de las políticas. Comprender el surgimiento y evitar la caída. En L. F. Aguilar Villanueva (comp.), El estudio de las políticas públicas (pp. 181-195). México, D. F.: Porrúa. Cairney, P. y Weible, C. (2018). Las nuevas ciencias de política pública: combinando la ciencia cognitiva de la decisión, las múltiples teorías del contexto y el análisis básico y aplicado (trads. J. G. Vieira y S. Olis). Ciencia Política, 13(26), 321-338. Cajigas-Rotundo, J. C. (2007). La biocolonialidad del poder. Amazonia, biodiversidad y ecocapi¬talismo. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 169-194). Bogotá: Siglo del Hom¬bre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Canales, J.-M., Fontaine, G. y Romero, A. (2017). Prólogo. En J. M. Canales Aliende, G. Fontai¬ne y A. Romero Tarín (eds.). La transformación de los sistemas políticos y de los Estados: la visión y los retos en Europa y América Latina en el con¬texto de la globalización (pp. 5-6). Barcelona: Anthropos; Santa Fé (Argentina): Universidad Nacional del Litoral. Carrizosa-Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Bo¬gotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Centro Editorial Javeria¬no, Instituto Pensar. Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.79-92). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios So¬ciales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Castro-Gómez S. y Grosfoguel R. (2007). Giro decolo¬nial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios So¬ciales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Comisión Económica para América Latina y el Ca¬ribe (CEPAL) (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago: CEPAL. Crutzen, P. J. (2006). The antropocene: The current human-dominated geological era. Pontifical Aca¬demy of Sciences (Acta 18) (pp. 199-293). Recuperado de http://www.pas.va/content/dam/accademia/pdf/acta18/acta18-crutzen.pdf Cuéllar, J.-A. (2007). Un diagnóstico a la enseñanza de la ciencia política en Colombia. Revista Civilizar, 7 (13), 265-294. Delatin, D., Texeira Carneiro, M. J. y Sandroni, L. (2015). Da investigação à política pública: Pro¬dução e circulação de conhecimento científico. Nómadas (42), 151-165. Díaz, C., Galano, N. y Curti, G. (comps.) (2014). Miradas de políticas públicas. Cómo se enseña y aprende el análisis de políticas en América Latina. Rosario: P&G, Universidad Nacional de Rosario. Escobar, A. (2018). Carta abierta a Julio Sánchez Cristo y Vicky Dávila. W Radio. Programa P’alante Pacífico y la educación de élite en Colombia. Fontaine, G., Canales, J. M., Romero, A. La transfor¬mación del Estado como problema de políticas públicas. En J. M. Canales Aliende, G. Fontaine y A. Romero Tarín (eds.). La transformación de los sistemas políticos y de los Estados: la visión y los retos en Europa y América Latina en el con¬texto de la globalización (pp. 7-10). Barcelona: Anthropos; Santa Fé (Argentina): Universidad Nacional del Litoral. Fortou, J-A. y Leyva, S. (2013). Un análisis bibliomé¬trico de microcurrículos de Ciencia Política en Colombia. En S. Leyva (ed.), La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en vía de institucionalización? (pp. 189-215). Medellín: Universidad EAFIT. Gómez Lechaptois, F. (2013). Políticas públicas críticas para y desde América Latina. Política y Cultura, (40), 79-98. Gómez Lechaptois, F. (2014). Trabajo Social, descolo¬nización de las políticas públicas y saberes no hegemónicos. R. Katál., Florianópolis, 17(1), 87-94. doi: S1414-49802014000100009 Goodin, R-E., Rein, M. y Moran, M. (2006). The Oxford Handbook of Public Policy (pp. 3-35). Oxford: Oxford University Press. Gordillo-Sánchez, D. G. (2017). Decolonización, bibliotecas y América Latina: notas para la re¬flexión. Investigacion bibliotecológica, 31(73), 131-155. Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalis¬mos occidentales: el pluri-versalismo transmo¬derno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Es¬tudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Hass, P. (2001). Epistemic communities and policy knowledge. Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, 78-86. Kontopoulos, Kyriakos. (1993). The Logics of Social Structures. Cambridge: Cambridge University Press. Lasswell, H. (1951). The policy orientation. En D. Lerner y H. Lasswell (eds.). The Policy Sciences. Stanford: Stanford University. Leyva, S. (ed.) (2013). La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en vía de institucionalización? Medellín: Universidad EAFIT. Maldonado-Torres, N. (2006). Against War. Durham/ London: Duke University Press. Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Essays on the Coloniality of Power, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press. Mignolo W. (2007). El pensamiento decolonial: des¬prendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios So¬ciales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Monti, M. M. y Ruggieri, P. (2014). Reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje de grado y postgrado en instituciones universitarias destacadas de Colombia. En C. Díaz, N. Galano y G. Curti (comps.). Miradas de políticas públicas. Cómo se enseña y aprende el análisis de políticas en América Latina (pp. 121-145). Rosario: P&G, Universi¬dad Nacional de Rosario. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: (UNESCO). Murcia, C., Kattan, G. H. y Andrade-Pérez, G. I. (2013). Conserving biodiversity in a complex biological and social setting: The case of Colombia. En Conservation Biology: Voices from the Tropics (pp. 86-96). Oxford: John Wiley y Sons. Narváez, I. y Narváez, M.-J. (2017). La (re)apropiación del Estado y los nuevos estándares jurídico-constitucionales en Ecuador y Bolivia. En J. M. Canales Aliende, G. Fontaine y A. Romero Tarín (eds.), La transformación de los sistemas políticos y de los estados: La visión y los retos en Europa y América Latina en el contexto de la globalización (pp. 149-166). Barcelona: Anthropos; Santa Fé (Argentina): Universidad Nacional del Litoral. Pecl, G. T., Araújo, M. B., Bell, J. D., Blanchard, J., Bonebrake, T. C., Chen et al. (2017). Biodi¬versity redistribution under climate change: Impacts on ecosystems and human well-being. Science, 355(6332). http://doi.org/10.1126/ science.aai9214 Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, A., Chapin, F. S., Lambin et al. (2009). A safe ope¬rating space for humanity. Nature, 461(7263), 472-475. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1038/461472a Roth, A.-N. (2016). La enseñanza del análisis de polí¬ticas públicas en los programas universitarios de Ciencia Política en Colombia. Estudios Políticos, 49, 260-283. Roth, A.-N. (2018a). El campo del análisis de las po¬líticas públicas: situación y retos para América Latina. Revista de Administración Pública del GLAP, 2(2), 67-83. Roth, A.-N. (2018b). Comentario a Cairney, P. y Wei¬ble, C. (2018). Las nuevas ciencias de política pública: combinando la ciencia cognitiva de la decisión, las múltiples teorías del contexto y el análisis básico y aplicado. Ciencia Política, 13(26), 321-338. Sabatier, P. y Jenkins-Smith, H. (1988). An advocacy coalition framework of policy change and the role of policy-oriented learning therein. Policy Science, 21, 129-168. Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la po¬lítica pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10, 21- 49. Sorj, B. (2013). La nueva dinámica política de América Latina: temas para una agenda de investigación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(217), 61-78. doi:S0185-1918(13)72274 Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonial del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexio¬nes para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Ponti¬ficia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Martha Isabel Gómez-Lee - 2019 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Martha Isabel Gómez-Lee - 2019 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf application/xml text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6018 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/4d2adee7-a428-4751-b760-7f763ea8483d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
661138af2b1c4651984dfb223610e6bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100425847078912 |
spelling |
Gómez Lee, Martha Isabelvirtual::832-12019-06-17 15:54:112022-09-09T17:47:47Z2019-06-17 15:54:112022-09-09T17:47:47Z2019-06-17Este artículo imagina una nueva agenda de investigación de políticas públicas en y desde América Latina, en la que el campo de investigación acompañe y legitime: i) la construcción de sostenibilidad en el territorio y de seguridad ambiental planetaria, ii) los múltiples niveles de gobierno en diferentes aspectos particulares y coyunturas históricas específicas de América Latina, y iii) el proceso emancipador del movimiento indígena latinoamericano y el consiguiente reconocimiento constitucional de los derechos colectivos de los grupos étnicos. Más allá de llegar a respuestas concluyentes, se dialoga con base en ciertos instrumentales analíticos para motivar a otros investigadores a trabajar en una agenda que se apoye en Morin y el giro de colonial, a fin de que estas actividades científicas contribuyan a desarrollar una visión democrática, de identidad y conciencia planetaria, y de mayor dignidad humana e igualdad política. Para este fin se requiere producir conocimiento transdisciplinar, pensamiento heterárquico y conocimientos híbridos que recuperen saberes subalternos.This article imagines a new public policy research agenda in Latin America, in which the research field accompanies and legitimizes (i) the construction of sustainability in the territory and of planetary environmental security; (ii) multiple governance levels on differing and particular aspects and historical circumstances specific to Latin America; and (iii) the emancipatory process of the Latin American indigenous movement and the resulting constitutional recognition of collective indigenous rights. Going further than the procurement of conclusive answers, a dialogue is put forward, based on certain analytical instruments, to motivate other researchers to work on an agenda based on Morin and the decolonization turn, so that these scientific activities can contribute to the development of a democratic vision of identity and planetary consciousness, of a greater human dignity and political equality. To achieve these ends, it is necessary to generate transdisciplinary knowledge, heterarchical thinking and hybrid knowledge that recovers subordinate wisdoms.application/pdfapplication/xmltext/html10.18601/16578651.n25.052346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8929https://doi.org/10.18601/16578651.n25.05spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6018/7747https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6018/8031https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6018/8075Núm. 25 , Año 2019 : Julio-Diciembre962575OperaAndrade G. I., Chaves, M. E., Corzo, G. y Tapia, C. (eds.). (2018). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Ins¬tituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Ángel, S. y Barrero, F-A. (2015). Un acercamiento al campo de la teoría política en Colombia. En J. A. Cuéllar y Caicedo, J. A. (coords.). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Reflexiones sobre la disciplina en Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima.Ascher, W. (1992). La evolución de las ciencias de las políticas. Comprender el surgimiento y evitar la caída. En L. F. Aguilar Villanueva (comp.), El estudio de las políticas públicas (pp. 181-195). México, D. F.: Porrúa.Cairney, P. y Weible, C. (2018). Las nuevas ciencias de política pública: combinando la ciencia cognitiva de la decisión, las múltiples teorías del contexto y el análisis básico y aplicado (trads. J. G. Vieira y S. Olis). Ciencia Política, 13(26), 321-338.Cajigas-Rotundo, J. C. (2007). La biocolonialidad del poder. Amazonia, biodiversidad y ecocapi¬talismo. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 169-194). Bogotá: Siglo del Hom¬bre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Canales, J.-M., Fontaine, G. y Romero, A. (2017). Prólogo. En J. M. Canales Aliende, G. Fontai¬ne y A. Romero Tarín (eds.). La transformación de los sistemas políticos y de los Estados: la visión y los retos en Europa y América Latina en el con¬texto de la globalización (pp. 5-6). Barcelona: Anthropos; Santa Fé (Argentina): Universidad Nacional del Litoral.Carrizosa-Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Bo¬gotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Centro Editorial Javeria¬no, Instituto Pensar.Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.79-92). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios So¬ciales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Castro-Gómez S. y Grosfoguel R. (2007). Giro decolo¬nial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios So¬ciales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Comisión Económica para América Latina y el Ca¬ribe (CEPAL) (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago: CEPAL.Crutzen, P. J. (2006). The antropocene: The current human-dominated geological era. Pontifical Aca¬demy of Sciences (Acta 18) (pp. 199-293). Recuperado de http://www.pas.va/content/dam/accademia/pdf/acta18/acta18-crutzen.pdfCuéllar, J.-A. (2007). Un diagnóstico a la enseñanza de la ciencia política en Colombia. Revista Civilizar, 7 (13), 265-294.Delatin, D., Texeira Carneiro, M. J. y Sandroni, L. (2015). Da investigação à política pública: Pro¬dução e circulação de conhecimento científico. Nómadas (42), 151-165.Díaz, C., Galano, N. y Curti, G. (comps.) (2014). Miradas de políticas públicas. Cómo se enseña y aprende el análisis de políticas en América Latina. Rosario: P&G, Universidad Nacional de Rosario.Escobar, A. (2018). Carta abierta a Julio Sánchez Cristo y Vicky Dávila. W Radio. Programa P’alante Pacífico y la educación de élite en Colombia.Fontaine, G., Canales, J. M., Romero, A. La transfor¬mación del Estado como problema de políticas públicas. En J. M. Canales Aliende, G. Fontaine y A. Romero Tarín (eds.). La transformación de los sistemas políticos y de los Estados: la visión y los retos en Europa y América Latina en el con¬texto de la globalización (pp. 7-10). Barcelona: Anthropos; Santa Fé (Argentina): Universidad Nacional del Litoral.Fortou, J-A. y Leyva, S. (2013). Un análisis bibliomé¬trico de microcurrículos de Ciencia Política en Colombia. En S. Leyva (ed.), La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en vía de institucionalización? (pp. 189-215). Medellín: Universidad EAFIT.Gómez Lechaptois, F. (2013). Políticas públicas críticas para y desde América Latina. Política y Cultura, (40), 79-98.Gómez Lechaptois, F. (2014). Trabajo Social, descolo¬nización de las políticas públicas y saberes no hegemónicos. R. Katál., Florianópolis, 17(1), 87-94. doi: S1414-49802014000100009Goodin, R-E., Rein, M. y Moran, M. (2006). The Oxford Handbook of Public Policy (pp. 3-35). Oxford: Oxford University Press.Gordillo-Sánchez, D. G. (2017). Decolonización, bibliotecas y América Latina: notas para la re¬flexión. Investigacion bibliotecológica, 31(73), 131-155.Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalis¬mos occidentales: el pluri-versalismo transmo¬derno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Es¬tudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Hass, P. (2001). Epistemic communities and policy knowledge. Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, 78-86.Kontopoulos, Kyriakos. (1993). The Logics of Social Structures. Cambridge: Cambridge University Press.Lasswell, H. (1951). The policy orientation. En D. Lerner y H. Lasswell (eds.). The Policy Sciences. Stanford: Stanford University.Leyva, S. (ed.) (2013). La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en vía de institucionalización? Medellín: Universidad EAFIT.Maldonado-Torres, N. (2006). Against War. Durham/ London: Duke University Press.Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Essays on the Coloniality of Power, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press.Mignolo W. (2007). El pensamiento decolonial: des¬prendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios So¬ciales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Monti, M. M. y Ruggieri, P. (2014). Reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje de grado y postgrado en instituciones universitarias destacadas de Colombia. En C. Díaz, N. Galano y G. Curti (comps.). Miradas de políticas públicas. Cómo se enseña y aprende el análisis de políticas en América Latina (pp. 121-145). Rosario: P&G, Universi¬dad Nacional de Rosario.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: (UNESCO). Murcia, C., Kattan, G. H. y Andrade-Pérez, G. I. (2013). Conserving biodiversity in a complex biological and social setting: The case of Colombia. En Conservation Biology: Voices from the Tropics (pp. 86-96). Oxford: John Wiley y Sons.Narváez, I. y Narváez, M.-J. (2017). La (re)apropiación del Estado y los nuevos estándares jurídico-constitucionales en Ecuador y Bolivia. En J. M. Canales Aliende, G. Fontaine y A. Romero Tarín (eds.), La transformación de los sistemas políticos y de los estados: La visión y los retos en Europa y América Latina en el contexto de la globalización (pp. 149-166). Barcelona: Anthropos; Santa Fé (Argentina): Universidad Nacional del Litoral.Pecl, G. T., Araújo, M. B., Bell, J. D., Blanchard, J., Bonebrake, T. C., Chen et al. (2017). Biodi¬versity redistribution under climate change: Impacts on ecosystems and human well-being. Science, 355(6332). http://doi.org/10.1126/ science.aai9214Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, A., Chapin, F. S., Lambin et al. (2009). A safe ope¬rating space for humanity. Nature, 461(7263), 472-475. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1038/461472aRoth, A.-N. (2016). La enseñanza del análisis de polí¬ticas públicas en los programas universitarios de Ciencia Política en Colombia. Estudios Políticos, 49, 260-283.Roth, A.-N. (2018a). El campo del análisis de las po¬líticas públicas: situación y retos para América Latina. Revista de Administración Pública del GLAP, 2(2), 67-83.Roth, A.-N. (2018b). Comentario a Cairney, P. y Wei¬ble, C. (2018). Las nuevas ciencias de política pública: combinando la ciencia cognitiva de la decisión, las múltiples teorías del contexto y el análisis básico y aplicado. Ciencia Política, 13(26), 321-338.Sabatier, P. y Jenkins-Smith, H. (1988). An advocacy coalition framework of policy change and the role of policy-oriented learning therein. Policy Science, 21, 129-168.Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la po¬lítica pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10, 21- 49.Sorj, B. (2013). La nueva dinámica política de América Latina: temas para una agenda de investigación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(217), 61-78. doi:S0185-1918(13)72274Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonial del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexio¬nes para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Ponti¬ficia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Martha Isabel Gómez-Lee - 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6018Public policies;planetary limits;decolonization turn;hybrid knowledge;subordinate wisdomspolíticas públicas;límites planetarios;giro de colonial;conocimientos híbridos;saberes subalternos¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina?What knowledge should public policy research generate in Latin America?Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationGómez Leevirtual::832-1Martha Isabelvirtual::832-1https://scholar.google.es/citations?user=U0zyQFIAAAAJ&hl=esvirtual::832-10000-0003-0288-1967virtual::832-1efe805d1-f033-4b84-a09a-82149506fcd9virtual::832-1efe805d1-f033-4b84-a09a-82149506fcd9virtual::832-1OREORE.xmltext/xml2614https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/4d2adee7-a428-4751-b760-7f763ea8483d/download661138af2b1c4651984dfb223610e6bcMD51001/8929oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/89292022-10-14 11:30:27.266https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Martha Isabel Gómez-Lee - 2019https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |