La importancia de los activos intangibles en la sociedad del conocimiento

La finalidad del presente artículo es establecer la fuerte vinculación que existe entre el conocimiento y los activos intangibles, siendo que estos son los grandes desconocidos en la valoración de las empresas y en el cálculo de las cuentas nacionales, en especial el PIB y la productividad. Fue el i...

Full description

Autores:
Torres Citraro, Leonidas
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26065
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26065
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3905
Palabra clave:
intangible assets
knowledge society
valuation
market
technological revolution
economic growth.
intangibles
sociedad del conocimiento
valoración
mercado
revolución tecnológica
crecimiento económico.
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La finalidad del presente artículo es establecer la fuerte vinculación que existe entre el conocimiento y los activos intangibles, siendo que estos son los grandes desconocidos en la valoración de las empresas y en el cálculo de las cuentas nacionales, en especial el PIB y la productividad. Fue el investigador Robert Solow, en 1956, uno de los primeros en señalar la importancia del conocimiento en el crecimiento económico, expresando que este es una función de capital, trabajo y conocimiento. Desde la década de 1990 viene creciendo la inquietud sobre la necesidad de analizar y medir los diferentes tipos de activos intangibles para incluirlos, con su justo valor, tanto en las cuentas nacionales como en los estados financieros de las empresas. Pero dichos activos tienen unas características muy especiales, las cuales hacen de su valoración monetaria una difícil tarea. Es impostergable profundizar su análisis y estudio para que no sigan siendo ignorados o minimizados en las prácticas cotidianas de las empresas y los mercados.