La migración venezolana y el derecho a la igualdad y no discriminación en Colombia

La migración venezolana en la actualidad se posiciona como la segunda más significativa a nivel mundial, Colombia se ha convertido en uno de los principales países receptores del flujo migratorio proveniente de Venezuela en la última década. En este proceso migratorio las mujeres han sido protagonis...

Full description

Autores:
Amaya Ibarra, Laura Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16631
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16631
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2625
Palabra clave:
Migración de pueblos - Venezuela
Derechos civiles - Legislación
Condiciones sociales - Aspectos socioeconómicos
Migración
Mujer
Igualdad
Derechos humanos
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La migración venezolana en la actualidad se posiciona como la segunda más significativa a nivel mundial, Colombia se ha convertido en uno de los principales países receptores del flujo migratorio proveniente de Venezuela en la última década. En este proceso migratorio las mujeres han sido protagonistas, debido a que cada vez son más las que migran de forma independiente en busca de insertarse en el mercado laboral colombiano. Al ingresar al territorio nacional, muchas de ellas, no cumplen con las formalidades requeridas para poder obtener los permisos de trabajo que les permita desempeñar su profesión, ocupación, actividad laboral u oficio en el país, lo que las coloca en una situación de irregularidad y de vulnerabilidad a la vez. El derecho al trabajo de las mujeres migrantes venezolanas en situación irregular, debe ser respetado y garantizado por el Estado colombiano de manera igualitaria y sin discriminación alguna, en concordancia con los compromisos internacionales ratificados por Colombia. Por lo anterior, el presente trabajo se propone realizar una revisión estadística cuantitativa sobre la situación de las mujeres migrantes irregulares venezolanas y su acceso a las oportunidades laborales en Colombia, y una revisión sobre la protección que se les ha brindado desde las decisiones jurisprudenciales emitidas por la Corte Constitucional, a la luz de los estándares jurisprudenciales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Las fuentes de información que se utilizaron en el desarrollo de la investigación fueron fuentes primarias, textos académicos, jurisprudenciales y doctrinales, y como fuente secundaria se utilizaron datos cuantitativos.