La percepción y aceptación de las Marcas de Distribuidor
Resulta interesante indagar sobre cómo se han venido comportando las Grandes Cadenas de Almacenes respecto a sus estrategias para atraer a más clientes y de esta manera tomar una mayor porción en el mercado frente a sus competidores. Y en esa búsqueda por proveer productos que suplan las necesidades...
- Autores:
-
Arango Parada, Carlos
Chávez, Jairo E.
Díaz Herrera, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9075
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9075
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proyecta/article/view/3443
- Palabra clave:
- Marcas Blancas
Marcas de Productor
Segmento alimentos
Calidad-Precio
Competitividad
Maquilas
Percepción
Aceptación
Satisfacción
Necesidades
Hábitos de consumo
Preferencias.
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_44a82939ef0f0628024ee00874c2783f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9075 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Arango Parada, Carlos8d3a0e38-986f-485c-b0ba-3864d8f15eefChávez, Jairo E.2e662de2-97a1-4e53-87fa-8ad018da8b96Díaz Herrera, Sebastián7d467a59-8e46-45c3-808d-a0b4b96eca412013-07-11 00:00:002022-09-09T20:47:00Z2013-07-11 00:00:002022-09-09T20:47:00Z2013-07-11Resulta interesante indagar sobre cómo se han venido comportando las Grandes Cadenas de Almacenes respecto a sus estrategias para atraer a más clientes y de esta manera tomar una mayor porción en el mercado frente a sus competidores. Y en esa búsqueda por proveer productos que suplan las necesidades de los clientes, especialmente en cuanto a relación precio/calidad, es donde surgen las marcas blancas: artículos fabricados –en su mayoría– por empresas reconocidas pero que son presentados al público bajo la marca del almacén, a un precio más bajo que el ofrecido por las marcas comerciales (“Las marcas blancas, ¿buen negocio?”, pp. 14-15). En la presente investigación se pretende observar y analizar la opinión que tienen los consumidores sobre las Marcas de Distribuidores del segmento de alimentos en la ciudad de Bogotá y cuáles son los atributos que son tenidos en cuenta para comprar marcas blancas y no adquirir primeras marcas o marcas de productor. Para lo anterior se tomó como fuente de información una muestra de cincuenta personas que realizan sus compras en grandes superficies y que además sean cabezas de hogar, en la ciudad de Bogotá, en las localidades de Suba, Usaquén, Fontibón, Chapinero y Barrios Unidos. Cabe destacar que si se hace una exploración del comportamiento de las Marcas de Distribuidor respecto a su aceptación a nivel mundial se pude observar una creciente tendencia de los consumidores a adquirir cada vez con mayor repetición estas marcas, convirtiéndose así en un dolor de cabeza para las empresas que compiten en un determinado segmento, sobre todo en el de alimentos. A continuación se hará un recorrido sobre el comportamiento de las Marcas Blancas dentro del contexto local y así poder hacer una reflexión sobre cuáles son en definitiva los atributos y por supuesto la aceptación de los consumidores bogotanos frente a estas marcas.application/pdf2346-21671900-5601https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9075https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proyecta/article/view/3443spaFacultad de Administración de Empresashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proyecta/article/download/3443/3167Núm. 4 , Año 20114Proyectainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proyecta/article/view/3443Marcas BlancasMarcas de ProductorSegmento alimentosCalidad-PrecioCompetitividadMaquilasPercepciónAceptaciónSatisfacciónNecesidadesHábitos de consumoPreferencias.La percepción y aceptación de las Marcas de DistribuidorLa percepción y aceptación de las Marcas de DistribuidorArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2633https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/d7e64530-8974-4e40-9354-fd5bfe03e480/downloadf96c3caeac29847d95ede9d85b2af3dbMD51001/9075oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/90752023-08-14 15:22:27.815https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La percepción y aceptación de las Marcas de Distribuidor |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
La percepción y aceptación de las Marcas de Distribuidor |
title |
La percepción y aceptación de las Marcas de Distribuidor |
spellingShingle |
La percepción y aceptación de las Marcas de Distribuidor Marcas Blancas Marcas de Productor Segmento alimentos Calidad-Precio Competitividad Maquilas Percepción Aceptación Satisfacción Necesidades Hábitos de consumo Preferencias. |
title_short |
La percepción y aceptación de las Marcas de Distribuidor |
title_full |
La percepción y aceptación de las Marcas de Distribuidor |
title_fullStr |
La percepción y aceptación de las Marcas de Distribuidor |
title_full_unstemmed |
La percepción y aceptación de las Marcas de Distribuidor |
title_sort |
La percepción y aceptación de las Marcas de Distribuidor |
dc.creator.fl_str_mv |
Arango Parada, Carlos Chávez, Jairo E. Díaz Herrera, Sebastián |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arango Parada, Carlos Chávez, Jairo E. Díaz Herrera, Sebastián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Marcas Blancas Marcas de Productor Segmento alimentos Calidad-Precio Competitividad Maquilas Percepción Aceptación Satisfacción Necesidades Hábitos de consumo Preferencias. |
topic |
Marcas Blancas Marcas de Productor Segmento alimentos Calidad-Precio Competitividad Maquilas Percepción Aceptación Satisfacción Necesidades Hábitos de consumo Preferencias. |
description |
Resulta interesante indagar sobre cómo se han venido comportando las Grandes Cadenas de Almacenes respecto a sus estrategias para atraer a más clientes y de esta manera tomar una mayor porción en el mercado frente a sus competidores. Y en esa búsqueda por proveer productos que suplan las necesidades de los clientes, especialmente en cuanto a relación precio/calidad, es donde surgen las marcas blancas: artículos fabricados –en su mayoría– por empresas reconocidas pero que son presentados al público bajo la marca del almacén, a un precio más bajo que el ofrecido por las marcas comerciales (“Las marcas blancas, ¿buen negocio?”, pp. 14-15). En la presente investigación se pretende observar y analizar la opinión que tienen los consumidores sobre las Marcas de Distribuidores del segmento de alimentos en la ciudad de Bogotá y cuáles son los atributos que son tenidos en cuenta para comprar marcas blancas y no adquirir primeras marcas o marcas de productor. Para lo anterior se tomó como fuente de información una muestra de cincuenta personas que realizan sus compras en grandes superficies y que además sean cabezas de hogar, en la ciudad de Bogotá, en las localidades de Suba, Usaquén, Fontibón, Chapinero y Barrios Unidos. Cabe destacar que si se hace una exploración del comportamiento de las Marcas de Distribuidor respecto a su aceptación a nivel mundial se pude observar una creciente tendencia de los consumidores a adquirir cada vez con mayor repetición estas marcas, convirtiéndose así en un dolor de cabeza para las empresas que compiten en un determinado segmento, sobre todo en el de alimentos. A continuación se hará un recorrido sobre el comportamiento de las Marcas Blancas dentro del contexto local y así poder hacer una reflexión sobre cuáles son en definitiva los atributos y por supuesto la aceptación de los consumidores bogotanos frente a estas marcas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-07-11 00:00:00 2022-09-09T20:47:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-07-11 00:00:00 2022-09-09T20:47:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-07-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2167 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1900-5601 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9075 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proyecta/article/view/3443 |
identifier_str_mv |
2346-2167 1900-5601 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9075 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proyecta/article/view/3443 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proyecta/article/download/3443/3167 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 4 , Año 2011 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Proyecta |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proyecta/article/view/3443 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/d7e64530-8974-4e40-9354-fd5bfe03e480/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f96c3caeac29847d95ede9d85b2af3db |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100468836597760 |