Historia ferroviaria como legado del patrimonio inmaterial en Girardot, Cundinamarca

El turismo cultural resalta el conjunto de procesos simbólicos que pretende rescatar la riqueza del patrimonio material e inmaterial de un territorio como un activo fundamen­tal para la constitución de la identidad y el fortalecimiento del tejido social con la construcción y promoción de productos q...

Full description

Autores:
Serrano Galán, Silvana
Niño Bernal, Saudy Giovanna
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15570
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15570
https://doi.org/10.18601/01207555.n32.14
Palabra clave:
cultural tourism,
iron history,
Girardot,
identity
turismo cultural,
historia ferroviaria,
patrimonio cultural inmaterial,
Girardot
identidad
Rights
openAccess
License
Silvana Serrano Galán, Saudy Giovanna Niño Bernal - 2022
id uexternad2_44a2b0324c192e7810f28518d127c8e9
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15570
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Historia ferroviaria como legado del patrimonio inmaterial en Girardot, Cundinamarca
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Railroad History as a Legacy of Intangible Heritage in Girardot, Cundinamarca
title Historia ferroviaria como legado del patrimonio inmaterial en Girardot, Cundinamarca
spellingShingle Historia ferroviaria como legado del patrimonio inmaterial en Girardot, Cundinamarca
cultural tourism,
iron history,
Girardot,
identity
turismo cultural,
historia ferroviaria,
patrimonio cultural inmaterial,
Girardot
identidad
title_short Historia ferroviaria como legado del patrimonio inmaterial en Girardot, Cundinamarca
title_full Historia ferroviaria como legado del patrimonio inmaterial en Girardot, Cundinamarca
title_fullStr Historia ferroviaria como legado del patrimonio inmaterial en Girardot, Cundinamarca
title_full_unstemmed Historia ferroviaria como legado del patrimonio inmaterial en Girardot, Cundinamarca
title_sort Historia ferroviaria como legado del patrimonio inmaterial en Girardot, Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Serrano Galán, Silvana
Niño Bernal, Saudy Giovanna
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Serrano Galán, Silvana
Niño Bernal, Saudy Giovanna
dc.subject.eng.fl_str_mv cultural tourism,
iron history,
Girardot,
identity
topic cultural tourism,
iron history,
Girardot,
identity
turismo cultural,
historia ferroviaria,
patrimonio cultural inmaterial,
Girardot
identidad
dc.subject.spa.fl_str_mv turismo cultural,
historia ferroviaria,
patrimonio cultural inmaterial,
Girardot
identidad
description El turismo cultural resalta el conjunto de procesos simbólicos que pretende rescatar la riqueza del patrimonio material e inmaterial de un territorio como un activo fundamen­tal para la constitución de la identidad y el fortalecimiento del tejido social con la construcción y promoción de productos que recuperan la historia y la memoria. La pre­sente investigación analiza el potencial de la historia ferroviaria del municipio de Girar­dot para el desarrollo del turismo cultural, pues esta memoria no ha sido aprovechada como un factor para el posicionamiento y la competitividad turística a nivel regional y nacional. Por ello, se realiza un aporte desde la relación entre historia, memoria y turismo, así como desde los acontecimien­tos que marcaron la historia ferroviaria del municipio, así se genera una propuesta de turismo cultural sostenible acorde con las tendencias del turista actual.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-13T15:28:38Z
2024-06-07T10:32:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-13T15:28:38Z
2024-06-07T10:32:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-13
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n32.14
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15570
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n32.14
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n32.14
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15570
https://doi.org/10.18601/01207555.n32.14
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8481/14305
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8481/14306
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8481/14307
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2023 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 364
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 341
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 32
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, F. C. (1886). Un paseo en verano a Peñalisa, Girardot y La Pradera. Imprenta de Ignacio Borda.
Alcaldía de Girardot. (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023: “Girardot es de todos”. Visión 20/40. https://bit.ly/3xwjWkS
Altamira, R. y Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (40), 677-710.
Arias de Greiff, G. (1920). Ferrocarriles en Colombia 1836-1930. Banco de la República. https:// bit.ly/3Xmgg04
Benavides, D. & Escobar, H. (2014). El ferrocarril de Girardot el gigante vencido por la corrupción. Revista Dimensión Empresarial, 12(1), 98-110. https://doi.org/10.15665/rde.v12i1.74
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.a ed.). Pearson Educación.
Carnaval de Barranquilla. (s. f.). Carnaval de Barranquilla. Tradición. https://www.carnavalde¬barranquilla.org/tradicion-2/
Dalkey, N. (1971-1972). An elementary cross impact model. Technological Forecasting and Social Change, 3, 341-351. https://doi.org/10.1016/S0040-1625(71)80022-7
Damián, M. C. (2006). Turismo, cultura y desarrollo. AECID. https://bit.ly/3LhJpEd
Fayad, A. (2009). Girardot: historias de un puerto y un tren, ciudad economía y migración, 1905- 1960 (Tesis de maestría, Universidad de los Andes). Séneca: Repositorio Institucional de Uniandes. https://bit.ly/3xqt9uD
Fortificaciones Cartagena de Indias. (s. f.). Castillo de San Felipe Barajas. https://bit.ly/3Op9WB1
Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Trabajo presentado en el III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales, Guadalajara, Jalisco, México.
Giménez Montiel, G. (2021). Teoría y análisis de la cultura. Volumen I. ITESO.
Gómez, D. R. & Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.
González, A. (14 de julio de 2017). La historia como base para el turismo cultural. https://bit. ly/3Lm1IrQ
González-Varas, I. (2000). Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y nor¬mas. Cátedra.
Gutiérrez, R. (1917). Monografías de Rufino Gutiérrez. Imprenta Nacional.
HCC Hotels. (4 de noviembre de 2015). Los artistas callejeros de Las Ramblas. https://bit.ly/3LmfevA
Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Fundacite–SYPAL.
Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar [Icultur]. (s. f.). Glosario de turismo. https://bit.ly/3EKoyrn
International Council of Museums [ICOM]. (3 de diciembre de 2007). Estatutos del ICOM. https:// bit.ly/3ROGwxd
Jáuregui, D. (20 de septiembre de 2018). Cinco platos colombianos para reconstruir la historia. https://bit.ly/3eYw0Vt
Lara, F. & López-Guzmán, T. (2004). El turismo como motor de desarrollo económico en ciudades patrimonio de la ciudad. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 243-256. https:// doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.019
LeGoff, J. (1988). Histoire et mémoire. Gallimard.
Lozano, P. (2016). Francisco Javier Cisneros: el que comunicó con carriles las comarcas. Colciencias.
Mantineo. (20 de mayo de 2018). Bicitren, una actividad que se impone en Maipú. Diario El Sol Mendoza. https://bit.ly/2kdK7GG
Martínez, C. (2018). Investigación descriptiva: tipos y características. https://bit.ly/3Ov9RvB
Ministerio de Comercio Industria y Turismo [MinCIT]. (2 de agosto de 2005). Resolución 1622/05. Por la cual se adopta el Manual de Señalización Turística Peatonal. DO: 45995. https://bit.ly/3XnhUP1
Ministerio de Cultura. (31 de julio de 1998). Resolución 0800 de 1998. Por la cual se declara como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional el Corredor Férreo Facatativá-Girardot-Cundinamarca.
Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Ópera, 7(7), 69-84. https://bit. ly/2UcRizg
Niño, G. (s. f.). Bogotá antigua [Fotografía]. Pinterest. https://bit.ly/3QOHfgr
Olivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, (27), 663-677. https://bit.ly/3BkKbvr
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s. f.). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/universal-declaration-cultural-diversity
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (15 de noviembre de 1989). Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular. https://bit.ly/2VfYaxc
_____, (17 de octubre de 2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inma¬terial. https://www.unesco.org/tich4sd/es
_____. (20 de octubre de 2005). Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales 2005. https://bit.ly/3UjrEby
_____. (2015). Patrimonio Cultural Inmaterial. https://bit.ly/3Bp04ku
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (s. f.). Entender el turismo: glosario básico. https:// bit.ly/3RZ5SbO
Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representa¬ciones identitarias. Revista PH, (58), 72-83. https://doi.org/10.33349/2006.58.2176
Primmer, A. (2013). Historia económica del ferrocarril de Girardot: un estudio del desarrollo económico regional, 1910-1930 (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional Biblioteca Digital UNAL. https://bit.ly/3eLGBms
Procolombia. (2019). Colombia presenta en FITUR campaña de turismo ‘Colombia, siente el ritmo. https://bit.ly/3BMrK4d
Pulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (1 Extra), 1.137-1.156. https://bit.ly/3S6Oe5q
Richards, G. (Ed.). (2001). Cultural attractions and European tourism. CABI.
Rodríguez Cascante, F. (2001). Memoria histórica e identidad cultural en el ensayo centroamericano: el caso de Guatemala, las líneas de su mano. Revista Comunicación, 11(4). https://bit.ly/3BNSj9b
Sánchez, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 54-82. https://bit.ly/3UgaoUL
Secretaría de Cultura. (s. f.). Patrimonio material e inmaterial. https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural
Serrano, S. (2018). Estudio sobre el potencial de la avenida del Ferrocarril para el fomento del turismo metropolitano en Girardot, Cundinamarca (Tesis de grado, Universidad Piloto de Colombia). Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia. https://bit.ly/3xvPYNJ
Sociedad Cundinamarquesa de Ingenieros. (2014). Plan especial de manejo y protección, corredor férreo Facatativá-Girardot, bien de interés cultural de ámbito nacional, tramo Girardot-Pubenza. SCI.
Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2), 175-182. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.012
Velandia, R. (1979-1982). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Cooperativa Nacional de Artes Gráficas.
Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo, (23), 237-254. https://bit.ly/3diK63s
Wolters Kluwer. (s. f.). Método de los impactos cruzados. https://bit.ly/3UjsOUs
dc.rights.spa.fl_str_mv Silvana Serrano Galán, Saudy Giovanna Niño Bernal - 2022
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Silvana Serrano Galán, Saudy Giovanna Niño Bernal - 2022
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8481
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/0a60e2eb-7223-4bd2-8471-c204ec61d63b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5cc6c883990b9b4e368e4d16aa35f1d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1828229727406522368
spelling Serrano Galán, SilvanaNiño Bernal, Saudy Giovanna2022-12-13T15:28:38Z2024-06-07T10:32:52Z2022-12-13T15:28:38Z2024-06-07T10:32:52Z2022-12-13El turismo cultural resalta el conjunto de procesos simbólicos que pretende rescatar la riqueza del patrimonio material e inmaterial de un territorio como un activo fundamen­tal para la constitución de la identidad y el fortalecimiento del tejido social con la construcción y promoción de productos que recuperan la historia y la memoria. La pre­sente investigación analiza el potencial de la historia ferroviaria del municipio de Girar­dot para el desarrollo del turismo cultural, pues esta memoria no ha sido aprovechada como un factor para el posicionamiento y la competitividad turística a nivel regional y nacional. Por ello, se realiza un aporte desde la relación entre historia, memoria y turismo, así como desde los acontecimien­tos que marcaron la historia ferroviaria del municipio, así se genera una propuesta de turismo cultural sostenible acorde con las tendencias del turista actual.The group of symbolic processes that are highlighted by cultural tourism is in the pursuit of retrieving tangible and intangible heritage of a territory, these as a funda­mental asset for the constitution of identity and the strengthening of the social tissue with the construction and promotion of products that rescue history and memory. In this research, an analysis of the potential of Girardot`s rail road history is developed for the enrichment of the cultural area in tourism, given that this heritage has not been taken on account as an element of the positioning and tourism competivity at regional and national levels, because of that, a contribution from the relation between history, memory and tourism is made as well as the events that defined the rail road history of the municipality thus generating a proposal of sustainable cultural tourism acording to the tendencies of the current tourist.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01207555.n32.142346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15570https://doi.org/10.18601/01207555.n32.14spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8481/14305https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8481/14306https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8481/14307, Año 2023 : Enero-Junio36434132Turismo y SociedadAguilar, F. C. (1886). Un paseo en verano a Peñalisa, Girardot y La Pradera. Imprenta de Ignacio Borda.Alcaldía de Girardot. (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023: “Girardot es de todos”. Visión 20/40. https://bit.ly/3xwjWkSAltamira, R. y Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (40), 677-710.Arias de Greiff, G. (1920). Ferrocarriles en Colombia 1836-1930. Banco de la República. https:// bit.ly/3Xmgg04Benavides, D. & Escobar, H. (2014). El ferrocarril de Girardot el gigante vencido por la corrupción. Revista Dimensión Empresarial, 12(1), 98-110. https://doi.org/10.15665/rde.v12i1.74Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.a ed.). Pearson Educación.Carnaval de Barranquilla. (s. f.). Carnaval de Barranquilla. Tradición. https://www.carnavalde¬barranquilla.org/tradicion-2/Dalkey, N. (1971-1972). An elementary cross impact model. Technological Forecasting and Social Change, 3, 341-351. https://doi.org/10.1016/S0040-1625(71)80022-7Damián, M. C. (2006). Turismo, cultura y desarrollo. AECID. https://bit.ly/3LhJpEdFayad, A. (2009). Girardot: historias de un puerto y un tren, ciudad economía y migración, 1905- 1960 (Tesis de maestría, Universidad de los Andes). Séneca: Repositorio Institucional de Uniandes. https://bit.ly/3xqt9uDFortificaciones Cartagena de Indias. (s. f.). Castillo de San Felipe Barajas. https://bit.ly/3Op9WB1Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Trabajo presentado en el III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales, Guadalajara, Jalisco, México.Giménez Montiel, G. (2021). Teoría y análisis de la cultura. Volumen I. ITESO.Gómez, D. R. & Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.González, A. (14 de julio de 2017). La historia como base para el turismo cultural. https://bit. ly/3Lm1IrQGonzález-Varas, I. (2000). Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y nor¬mas. Cátedra.Gutiérrez, R. (1917). Monografías de Rufino Gutiérrez. Imprenta Nacional.HCC Hotels. (4 de noviembre de 2015). Los artistas callejeros de Las Ramblas. https://bit.ly/3LmfevAHurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Fundacite–SYPAL.Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar [Icultur]. (s. f.). Glosario de turismo. https://bit.ly/3EKoyrnInternational Council of Museums [ICOM]. (3 de diciembre de 2007). Estatutos del ICOM. https:// bit.ly/3ROGwxdJáuregui, D. (20 de septiembre de 2018). Cinco platos colombianos para reconstruir la historia. https://bit.ly/3eYw0VtLara, F. & López-Guzmán, T. (2004). El turismo como motor de desarrollo económico en ciudades patrimonio de la ciudad. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 243-256. https:// doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.019LeGoff, J. (1988). Histoire et mémoire. Gallimard.Lozano, P. (2016). Francisco Javier Cisneros: el que comunicó con carriles las comarcas. Colciencias.Mantineo. (20 de mayo de 2018). Bicitren, una actividad que se impone en Maipú. Diario El Sol Mendoza. https://bit.ly/2kdK7GGMartínez, C. (2018). Investigación descriptiva: tipos y características. https://bit.ly/3Ov9RvBMinisterio de Comercio Industria y Turismo [MinCIT]. (2 de agosto de 2005). Resolución 1622/05. Por la cual se adopta el Manual de Señalización Turística Peatonal. DO: 45995. https://bit.ly/3XnhUP1Ministerio de Cultura. (31 de julio de 1998). Resolución 0800 de 1998. Por la cual se declara como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional el Corredor Férreo Facatativá-Girardot-Cundinamarca.Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Ópera, 7(7), 69-84. https://bit. ly/2UcRizgNiño, G. (s. f.). Bogotá antigua [Fotografía]. Pinterest. https://bit.ly/3QOHfgrOlivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, (27), 663-677. https://bit.ly/3BkKbvrOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (s. f.). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/universal-declaration-cultural-diversityOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (15 de noviembre de 1989). Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular. https://bit.ly/2VfYaxc_____, (17 de octubre de 2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inma¬terial. https://www.unesco.org/tich4sd/es_____. (20 de octubre de 2005). Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales 2005. https://bit.ly/3UjrEby_____. (2015). Patrimonio Cultural Inmaterial. https://bit.ly/3Bp04kuOrganización Mundial del Turismo [OMT]. (s. f.). Entender el turismo: glosario básico. https:// bit.ly/3RZ5SbOPrats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representa¬ciones identitarias. Revista PH, (58), 72-83. https://doi.org/10.33349/2006.58.2176Primmer, A. (2013). Historia económica del ferrocarril de Girardot: un estudio del desarrollo económico regional, 1910-1930 (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional Biblioteca Digital UNAL. https://bit.ly/3eLGBmsProcolombia. (2019). Colombia presenta en FITUR campaña de turismo ‘Colombia, siente el ritmo. https://bit.ly/3BMrK4dPulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (1 Extra), 1.137-1.156. https://bit.ly/3S6Oe5qRichards, G. (Ed.). (2001). Cultural attractions and European tourism. CABI.Rodríguez Cascante, F. (2001). Memoria histórica e identidad cultural en el ensayo centroamericano: el caso de Guatemala, las líneas de su mano. Revista Comunicación, 11(4). https://bit.ly/3BNSj9bSánchez, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 54-82. https://bit.ly/3UgaoULSecretaría de Cultura. (s. f.). Patrimonio material e inmaterial. https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-culturalSerrano, S. (2018). Estudio sobre el potencial de la avenida del Ferrocarril para el fomento del turismo metropolitano en Girardot, Cundinamarca (Tesis de grado, Universidad Piloto de Colombia). Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia. https://bit.ly/3xvPYNJSociedad Cundinamarquesa de Ingenieros. (2014). Plan especial de manejo y protección, corredor férreo Facatativá-Girardot, bien de interés cultural de ámbito nacional, tramo Girardot-Pubenza. SCI.Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2), 175-182. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.012Velandia, R. (1979-1982). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Cooperativa Nacional de Artes Gráficas.Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo, (23), 237-254. https://bit.ly/3diK63sWolters Kluwer. (s. f.). Método de los impactos cruzados. https://bit.ly/3UjsOUsSilvana Serrano Galán, Saudy Giovanna Niño Bernal - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8481cultural tourism,iron history,Girardot,identityturismo cultural,historia ferroviaria,patrimonio cultural inmaterial,GirardotidentidadHistoria ferroviaria como legado del patrimonio inmaterial en Girardot, CundinamarcaRailroad History as a Legacy of Intangible Heritage in Girardot, CundinamarcaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2647https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/0a60e2eb-7223-4bd2-8471-c204ec61d63b/download5cc6c883990b9b4e368e4d16aa35f1d1MD51001/15570oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/155702024-06-07 05:32:52.428http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Silvana Serrano Galán, Saudy Giovanna Niño Bernal - 2022https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org