“El mito legal del orden sexual”. Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador

Este artículo recoge mis anotaciones y mis reflexiones etnográficas, como observadora participante, en la audiencia pública del caso n.° 0011-18-cn –matrimonio igualitario– del 29 de marzo del 2019. Orientada por las preguntas ¿por qué el reconocimiento del matrimonio igualitario es un campo de disp...

Full description

Autores:
Argüello Pazmiño, Sofía
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25563
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25563
https://doi.org/10.18601/01229893.n60.04
Palabra clave:
Equal marriage,
legal mobilization,
moral drama,
ethnography,
Constitutional Court
Matrimonio igualitario,
movilización legal,
drama moral,
etnografía,
Corte Constitucional
Rights
openAccess
License
Sofía Argüello Pazmiño - 2024
id uexternad2_42e3f1e30f0b90ac70465ea4b3693bd0
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25563
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv “El mito legal del orden sexual”. Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador
dc.title.translated.eng.fl_str_mv “The Legal Myth of the Sexual Order”. Ethnography of a Hearing for the Recognition of Equal Marriage in the Constitutional Court of Ecuador
title “El mito legal del orden sexual”. Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador
spellingShingle “El mito legal del orden sexual”. Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador
Equal marriage,
legal mobilization,
moral drama,
ethnography,
Constitutional Court
Matrimonio igualitario,
movilización legal,
drama moral,
etnografía,
Corte Constitucional
title_short “El mito legal del orden sexual”. Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador
title_full “El mito legal del orden sexual”. Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador
title_fullStr “El mito legal del orden sexual”. Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador
title_full_unstemmed “El mito legal del orden sexual”. Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador
title_sort “El mito legal del orden sexual”. Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador
dc.creator.fl_str_mv Argüello Pazmiño, Sofía
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Argüello Pazmiño, Sofía
dc.subject.eng.fl_str_mv Equal marriage,
legal mobilization,
moral drama,
ethnography,
Constitutional Court
topic Equal marriage,
legal mobilization,
moral drama,
ethnography,
Constitutional Court
Matrimonio igualitario,
movilización legal,
drama moral,
etnografía,
Corte Constitucional
dc.subject.spa.fl_str_mv Matrimonio igualitario,
movilización legal,
drama moral,
etnografía,
Corte Constitucional
description Este artículo recoge mis anotaciones y mis reflexiones etnográficas, como observadora participante, en la audiencia pública del caso n.° 0011-18-cn –matrimonio igualitario– del 29 de marzo del 2019. Orientada por las preguntas ¿por qué el reconocimiento del matrimonio igualitario es un campo de disputa? y ¿cómo el reconocimiento del matrimonio igualitario se convierte en un campo de disputa del orden moral?, se examinan los mecanismos legales –simbólicos y procedimentales– que se produjeron a través del debate y anuencia en torno a una de las acciones de protección que la Corte Constitucional ecuatoriana tuvo que procesar para reconocer este derecho civil. Esta nota presenta algunos aprendizajes teórico-metodológicos y hallazgos empíricos desprendidos del ejercicio etnográfico dentro de un programa de investigación más amplio.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:05:15Z
2025-04-09T17:56:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:05:15Z
2025-04-09T17:56:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-08-29
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01229893.n60.04
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2051
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-9893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25563
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01229893.n60.04
identifier_str_mv 10.18601/01229893.n60.04
2346-2051
0122-9893
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25563
https://doi.org/10.18601/01229893.n60.04
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9761/17303
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9761/17304
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9761/17305
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 60 , Año 2024 : Septiembre-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 82
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 60
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 63
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Derecho del Estado
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Argüello Pazmiño, S. “¿Tiene sexo el Estado? Imbricaciones entre las luchas políticas transgénero y el Estado en Ecuador, 2002-2012”, en Estrada, M. y Agudo, A. (eds.). Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política. México: El Colegio de México, 2014, 111-149.
Argüello Pazmiño, S. “Cruzadas ciborg en Ecuador: la disputa por el matrimonio igualitario en Twitter”, en Cahiers des Amériques latines, 3(98), 2021, 67-102.
Argüello Pazmiño, S. y Hurtado, E. “Arenas públicas virtuales en Twitter y politización religiosa en Ecuador”, en Revista Estudios Sociológicos, 42, 2024, pp. 1-25.
Argüello Pazmiño, S. “Régimen de ciudadanía: el proceso por el reconocimiento del matrimonio igualitario en Ecuador”, en Ortiz, S., Torres, V. y Villarreal, J. (eds.). Narrativas, ciclos de protesta y repertorios de acción colectiva en Ecuador 1990-2022. Quito: Abya-Yala, Fes-Ildis, Clacso, 2023, 485-510.
Becker, H. Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Beltrán y Puga, A. y Bohórquez Monsalve, V. “La política contenciosa y la contramovilización legal conservadora del aborto en Colombia”, en Derecho PUCP, n.° 88, 2022, 41-69.
Beltrán y Puga, A. “Debates contemporáneos sobre derecho de familia, género y sexualidad”, en Cardozo, C., Martínez-Muñoz, K., Ternera Barrios, F. (eds.). Retos del derecho de familia contemporáneo. Rosario: Universidad de Rosario, 2022, 119-148.
Beltrán y Puga, A. “La crítica de los binarios y el reto de la distribución en el caso del divorcio, en Isonomía n.° 45, 2016, 47-81.
Butler, J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.
Cardona, L., Portela, J. y Hurtado, C. “Una aproximación interaccionista procesual al cambio legal”, en Revista Mexicana de Sociología, 86, n.° 1, 2024, 191-222.
Cefaï, D. “Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield”, en Gusfield, J. La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014, 11-60.
Cefaï, D. y Becker, H. “¿La desviación como un problema social? El giro de los años sesenta”, en Guerrero, Juan Carlos, Alicia Márquez Murrieta, Gabriel Nardacchione y Sebastián Pereyra (coord.). Problemas públicos. Controversias y aportes contemporáneos. México: Instituto Mora-Conacyt, 2018, 57-121.
Elias, N. Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa, 1999.
Foucault, M. Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México y Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Gusfield, J. La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
Lascoumes, P. y Le Galés, P. Sociología de la acción pública. México: El Colegio de México, 2014.
Martínez Carmona, C. “Cómo el movimiento LGBT define disputar en derechos de minorías. Enmarcamiento legal mediante difusión relacional”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, n.° 239, 2020, 233-262.
Nardacchione, G. y Márquez Murrieta, A. “La calle y el Parlamento: senderos que se unen y bifurcan. El conflicto educativo en Argentina y el problema del aborto en México”, en Terceiro Milênio: Revista Crítica de Sociologia e Política, vol. 6, n.° 1, 2016, 157-197.
Núñez, L. El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva. México: UNAM, 2021.
Rich, A. “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana”, DUODA Revista d’Estudis Feministes, 10, 1996, 15-31.
Rubin, G. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en Vance, C. (comp.). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución, 1989, 113-190.
Tavera Fenollosa, L. “El enfoque de la movilización legal en el estudio de los movimientos sociales”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2020 (239), 223-232.
Vergel Tovar, C. “Conflicto armado y feminismo de Estado: la incursión de la problemática de la guerra en la acción pública para las mujeres en Colombia”, en Foro Revista de Derecho, 2018, 89-115.
Sentencia n.° 11-18-cn/19 de 2019. Por la cual la Corte Constitucional del Ecuador reconoce que la opinión consultiva oc24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es compatible con la Constitución ecuatoriana, 12 de junio de 2019
dc.rights.spa.fl_str_mv Sofía Argüello Pazmiño - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Sofía Argüello Pazmiño - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Constitucional
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9761
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/f6c95d6f-f2e6-4b45-bb00-5438c952f06f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f544b9f1ba2cc5e8b66a42ccd70bdbd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928405388427264
spelling Argüello Pazmiño, Sofía2024-08-29T16:05:15Z2025-04-09T17:56:03Z2024-08-29T16:05:15Z2025-04-09T17:56:03Z2024-08-29Este artículo recoge mis anotaciones y mis reflexiones etnográficas, como observadora participante, en la audiencia pública del caso n.° 0011-18-cn –matrimonio igualitario– del 29 de marzo del 2019. Orientada por las preguntas ¿por qué el reconocimiento del matrimonio igualitario es un campo de disputa? y ¿cómo el reconocimiento del matrimonio igualitario se convierte en un campo de disputa del orden moral?, se examinan los mecanismos legales –simbólicos y procedimentales– que se produjeron a través del debate y anuencia en torno a una de las acciones de protección que la Corte Constitucional ecuatoriana tuvo que procesar para reconocer este derecho civil. Esta nota presenta algunos aprendizajes teórico-metodológicos y hallazgos empíricos desprendidos del ejercicio etnográfico dentro de un programa de investigación más amplio.This article presents ethnographic notes and critical reflections I made as a participant observer at the public hearing for Case n. 0011-18-cn, concerning equal marriage, held on March 29, 2019. Guided by the questions “Why is the recognition of equal marriage a subject of dispute?” and “How does the recognition of equal marriage become a moral field of dispute?”, it examines the legal, symbolic and procedural mechanisms that emerged during the debate and approval of one of the protective measures the Constitutional Court had to consider recognizing this civil right in Ecuador. This note provides theoretical methodological insights and some empirical findings derived from my ethnographic work as part of a broader research project on citizenship regimes.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01229893.n60.042346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25563https://doi.org/10.18601/01229893.n60.04spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9761/17303https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9761/17304https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9761/17305Núm. 60 , Año 2024 : Septiembre-Diciembre826063Revista Derecho del EstadoArgüello Pazmiño, S. “¿Tiene sexo el Estado? Imbricaciones entre las luchas políticas transgénero y el Estado en Ecuador, 2002-2012”, en Estrada, M. y Agudo, A. (eds.). Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política. México: El Colegio de México, 2014, 111-149.Argüello Pazmiño, S. “Cruzadas ciborg en Ecuador: la disputa por el matrimonio igualitario en Twitter”, en Cahiers des Amériques latines, 3(98), 2021, 67-102.Argüello Pazmiño, S. y Hurtado, E. “Arenas públicas virtuales en Twitter y politización religiosa en Ecuador”, en Revista Estudios Sociológicos, 42, 2024, pp. 1-25.Argüello Pazmiño, S. “Régimen de ciudadanía: el proceso por el reconocimiento del matrimonio igualitario en Ecuador”, en Ortiz, S., Torres, V. y Villarreal, J. (eds.). Narrativas, ciclos de protesta y repertorios de acción colectiva en Ecuador 1990-2022. Quito: Abya-Yala, Fes-Ildis, Clacso, 2023, 485-510.Becker, H. Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.Beltrán y Puga, A. y Bohórquez Monsalve, V. “La política contenciosa y la contramovilización legal conservadora del aborto en Colombia”, en Derecho PUCP, n.° 88, 2022, 41-69.Beltrán y Puga, A. “Debates contemporáneos sobre derecho de familia, género y sexualidad”, en Cardozo, C., Martínez-Muñoz, K., Ternera Barrios, F. (eds.). Retos del derecho de familia contemporáneo. Rosario: Universidad de Rosario, 2022, 119-148.Beltrán y Puga, A. “La crítica de los binarios y el reto de la distribución en el caso del divorcio, en Isonomía n.° 45, 2016, 47-81.Butler, J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.Cardona, L., Portela, J. y Hurtado, C. “Una aproximación interaccionista procesual al cambio legal”, en Revista Mexicana de Sociología, 86, n.° 1, 2024, 191-222.Cefaï, D. “Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield”, en Gusfield, J. La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014, 11-60.Cefaï, D. y Becker, H. “¿La desviación como un problema social? El giro de los años sesenta”, en Guerrero, Juan Carlos, Alicia Márquez Murrieta, Gabriel Nardacchione y Sebastián Pereyra (coord.). Problemas públicos. Controversias y aportes contemporáneos. México: Instituto Mora-Conacyt, 2018, 57-121.Elias, N. Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa, 1999.Foucault, M. Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México y Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.Gusfield, J. La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.Lascoumes, P. y Le Galés, P. Sociología de la acción pública. México: El Colegio de México, 2014.Martínez Carmona, C. “Cómo el movimiento LGBT define disputar en derechos de minorías. Enmarcamiento legal mediante difusión relacional”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, n.° 239, 2020, 233-262.Nardacchione, G. y Márquez Murrieta, A. “La calle y el Parlamento: senderos que se unen y bifurcan. El conflicto educativo en Argentina y el problema del aborto en México”, en Terceiro Milênio: Revista Crítica de Sociologia e Política, vol. 6, n.° 1, 2016, 157-197.Núñez, L. El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva. México: UNAM, 2021.Rich, A. “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana”, DUODA Revista d’Estudis Feministes, 10, 1996, 15-31.Rubin, G. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en Vance, C. (comp.). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución, 1989, 113-190.Tavera Fenollosa, L. “El enfoque de la movilización legal en el estudio de los movimientos sociales”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2020 (239), 223-232.Vergel Tovar, C. “Conflicto armado y feminismo de Estado: la incursión de la problemática de la guerra en la acción pública para las mujeres en Colombia”, en Foro Revista de Derecho, 2018, 89-115.Sentencia n.° 11-18-cn/19 de 2019. Por la cual la Corte Constitucional del Ecuador reconoce que la opinión consultiva oc24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es compatible con la Constitución ecuatoriana, 12 de junio de 2019Sofía Argüello Pazmiño - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9761Equal marriage,legal mobilization,moral drama,ethnography,Constitutional CourtMatrimonio igualitario,movilización legal,drama moral,etnografía,Corte Constitucional“El mito legal del orden sexual”. Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador“The Legal Myth of the Sexual Order”. Ethnography of a Hearing for the Recognition of Equal Marriage in the Constitutional Court of EcuadorArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2703https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/f6c95d6f-f2e6-4b45-bb00-5438c952f06f/download6f544b9f1ba2cc5e8b66a42ccd70bdbdMD51001/25563oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/255632025-04-09 12:56:03.89http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Sofía Argüello Pazmiño - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org