La aplicación del contexto en el derecho penal colombiano como metodología de investigación. Seguimiento de buenas prácticas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de algunos tribunales internacionales

Resumen en español (máximo 200 palabras – obligatorio para trabajos de grado) La práctica jurídica jurisprudencial del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del DPI, basan su fallo no solo en el contexto como elemento fundamental de la investigación, sino en otras pruebas, como peritajes e in...

Full description

Autores:
Castillejo López, Nelsy
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15110
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15110
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1735
Palabra clave:
Derechos humanos - Aspectos jurídicos
Tribunales - Derecho y legislación
Administración de justicia - Estudios de caso
Repetición de conductas
Metodología aplicada
Politica de priorización
Elementos contextuales
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Resumen en español (máximo 200 palabras – obligatorio para trabajos de grado) La práctica jurídica jurisprudencial del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del DPI, basan su fallo no solo en el contexto como elemento fundamental de la investigación, sino en otras pruebas, como peritajes e informes de comisiones de la verdad para determinar responsabilidad y hechos materia de investigación. Los Tribunales Internacionales se diferencian con respecto al actuar de la Corte IDH, en que no solo utilizan el contexto, sino además interceptaciones telefónicas, radio, videos, estadísticas poblacionales, para probar los hechos y que todo quede sin asomo de duda. En la jurisprudencia Colombiana, el Contexto se constituye es una herramienta investigativa complementaria que sirve de cimiento para la responsabilidad penal, soportada por las figura de conexidad, libertad probatoria y prueba de referencia. No se constituye en prueba, sino que se hace necesario su evaluación en conjunto con otros EMP/EF a fin de crear una certeza con respecto a la realización de un hecho punible por parte de una o varias personas u organizaciones y para la determinación de responsabilidad individual. Garantizando la efectividad de las investigaciones y contundencia en los resultados.