Más allá de los rankings : propuesta para medir la calidad y la eficiencia de la educación superior

En los sistemas de educación superior (SES), conceptos de calidad y eficiencia son condiciones legitimadoras que generan la capacidad de aprovechar recursos para obtener los mejores resultados posibles. Estos conceptos provienen del management y su aplicación en los SES presenta complejidad y contro...

Full description

Autores:
Aristizabal Rodriguez, Jeimy Paola
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/6476
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/6476
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.6476
Palabra clave:
Educación superior
Calidad de la educación
Encuestas educativas
Calidad
Eficiencia
Sistema de educación superior
Instituciones
Modelos
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En los sistemas de educación superior (SES), conceptos de calidad y eficiencia son condiciones legitimadoras que generan la capacidad de aprovechar recursos para obtener los mejores resultados posibles. Estos conceptos provienen del management y su aplicación en los SES presenta complejidad y controversia. De otro lado, se han desarrollado modelos para medir la eficiencia en SES enfocados en herramientas estadísticas. Por ejemplo, Daraio (2019) incluye medidas de calidad relacionadas con indicadores cienciométricos y escalafones, ampliando discusiones sobre la relación entre eficiencia y calidad. Sin embargo, estos modelos no incluyen medidas de calidad como mediadores y fines explicados a través de teorías organizacionales como la Visión Basada en Recursos (RBV) y el institucionalismo organizacional. Proponemos una extensión del modelo doble condicional (Daraio, 2021), utilizando el caso colombiano para mostrar cómo las universidades difieren en la combinación de recursos para generar diferentes niveles de eficiencia en un entorno institucional que presiona por la calidad y el isomorfismo. Existe una relación inversa entre calidad y eficiencia en formación y directa en investigación. Es necesario crear políticas que, al incluir variables de calidad como mediadoras, generen efectos positivos en el proceso productivo y que conlleven a relaciones directas entre eficiencia y calidad como fin.