La recepción jurisprudencial y doctrinaria del daño a la vida de relación en Colombia
El daño a la vida de relación, como la segunda tipología más longeva dentro de la categoría de daños no patrimoniales en Colombia, ha sido una tipología imprescindible para el desarrollo de la institución de la responsabilidad civil, de ahí que resulte pertinente estudiar su origen, recepción, evolu...
- Autores:
-
Tarazona Sandoval, Daniela María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/13052
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13052
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.13052
- Palabra clave:
- Responsabilidad legal
Jurisprudencia
Derecho internacional privado
Daño a la vida de relación
Responsabilidad civil
Danno alla vita di relazione
Responsabilita civile
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El daño a la vida de relación, como la segunda tipología más longeva dentro de la categoría de daños no patrimoniales en Colombia, ha sido una tipología imprescindible para el desarrollo de la institución de la responsabilidad civil, de ahí que resulte pertinente estudiar su origen, recepción, evolución para finalmente analizar su alcance y valor actual dentro de la jurisprudencia y doctrina colombiana. Con la intención de estudiar esta evolución y aportar al debate en torno a su conceptualización actual, en el presente escrito se estudia de forma profunda el desarrollo de esta tipología en el derecho italiano de donde es originario, para estudiar su recepción y desarrollo doctrinal y jurisprudencial que ha tenido en Colombia en los últimos años. Dentro de este recorrido, la autora hace un estudio de derecho comparado de las dos tipologías en los dos sistemas jurídicos para precisar las similitudes cualitativas y los matices que han llevado a que sea una tipología altamente de discutida dentro de los dos ordenamientos, para luego, y con base en estos puntos controversiales estudiar de manera detallada el desarrollo jurisprudencial que ha tenido esta tipología en Colombia hasta considerar su valor y alcance actual. |
---|