Consecuencias jurídicas en la readecuación de los términos originales de los contratos de concesión de infraestructura férrea en Colombia
A lo largo de la historia, el Estado colombiano ha impulsado la ejecución de obras de infraestructura férrea, así como su operación y mantenimiento mediante diferentes modelos contractuales. Sin embargo, de los 3.533 kilómetros de red existente aproximadamente, hoy Colombia cuenta con apenas 1000 ki...
- Autores:
-
Sáenz Peñaloza, Any Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/13902
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13902
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.404
- Palabra clave:
- Ferrocarriles
Actos jurídicos
Transporte ferroviario
Contratos
Infraestructura
Transporte
Red férrea
Tren
Concesiones
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | A lo largo de la historia, el Estado colombiano ha impulsado la ejecución de obras de infraestructura férrea, así como su operación y mantenimiento mediante diferentes modelos contractuales. Sin embargo, de los 3.533 kilómetros de red existente aproximadamente, hoy Colombia cuenta con apenas 1000 kilómetros de corredores férreos en operación, de los cuales 245 km se encuentran concesionados, otros tramos están siendo administrados por el INVIAS y la Agencia Nacional de Infraestructura (en adelante ANI), además de algunos tramos privados con destinación específica. Consecuencia de lo anterior, los generadores de carga de importación y exportación no han asumido el transporte férreo como un modo eficiente, seguro y competitivo que permita sustituir o complementar al modo carretero o aeroportuario. En los años 1998 y 1999 se adjudicaron en concesión más de 1500 km de la red férrea, uno de estos contratos fue caducado en el año 2017 y sobre el otro apenas se opera el 15% de su área concesionada inicialmente. Por lo anterior, es dable cuestionar la consecución de los fines del Estado, a través de los contratos de concesión férrea de la red del Pacífico y Atlántico; por lo cual, en el presente trabajo se hace una descripción de los aspectos de orden jurídico, técnico, social, económico y financiero, en torno a la problemática que enfrenta el sistema. Esta descripción realizó a través del estudio de los documentos precontractuales y contractuales de los contratos de concesión férrea del último siglo, sus modificatorios, los documentos CONPES, Planes de Desarrollo y conceptos de entidades como el Banco Mundial, la ANI el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Cámara Colombiana de Infraestructura. De esta manera, se lleva a cabo un estudio sobre las implicaciones jurídicas que se derivan del incumplimiento de los objetivos del Estado y la falta de capacidad para garantizar el interés general mediante la contratación estatal, como instrumento constitucional y legalmente apropiado dentro del Estado Social de Derecho para la protección de los derechos fundamentales a la igualdad, libertad, dignidad humana, salud, trabajo, educación y movilidad, basado en los principios de planificación, eficiencia y economía. |
---|