Comités de Ética en investigación con seres humanos en Colombia: evolución, experiencias y desafíos

Este artículo forma parte de un estudio multicéntrico que analiza los desafíos de los Comités de Ética en la Investigación (CEI) en América Latina, centrándose en Colombia. Describe la evolución de los CEI en el país, destacando su desarrollo desde la década de los ochenta en instituciones privadas,...

Full description

Autores:
Escobar-Triana, Jaime
Ovalle-Gómez, Constanza
Pinto-Bustamante, Boris Julián
Rodríguez-Escobar, Gilma
Bernal-Camargo, Diana Rocío
Ortega -Martínez, Natalia
Cardozo-Moreno, Paola
Murcia , Sebastián
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25249
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25249
https://doi.org/10.18601/01236458.n61.08
Palabra clave:
Bioethics,
Research Ethics Committees,
Scientific integrity,
Clinical trials,
Ethical regulation
Bioética,
Comités de Ética en Investigación,
Integridad científica,
Ensayos clínicos,
Regulación ética
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_38e9d12e380df9aee5c9081460422fb5
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25249
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comités de Ética en investigación con seres humanos en Colombia: evolución, experiencias y desafíos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Ethics Committees in Human Research in Colombia: Evolution, Experiences and Challenges
title Comités de Ética en investigación con seres humanos en Colombia: evolución, experiencias y desafíos
spellingShingle Comités de Ética en investigación con seres humanos en Colombia: evolución, experiencias y desafíos
Bioethics,
Research Ethics Committees,
Scientific integrity,
Clinical trials,
Ethical regulation
Bioética,
Comités de Ética en Investigación,
Integridad científica,
Ensayos clínicos,
Regulación ética
title_short Comités de Ética en investigación con seres humanos en Colombia: evolución, experiencias y desafíos
title_full Comités de Ética en investigación con seres humanos en Colombia: evolución, experiencias y desafíos
title_fullStr Comités de Ética en investigación con seres humanos en Colombia: evolución, experiencias y desafíos
title_full_unstemmed Comités de Ética en investigación con seres humanos en Colombia: evolución, experiencias y desafíos
title_sort Comités de Ética en investigación con seres humanos en Colombia: evolución, experiencias y desafíos
dc.creator.fl_str_mv Escobar-Triana, Jaime
Ovalle-Gómez, Constanza
Pinto-Bustamante, Boris Julián
Rodríguez-Escobar, Gilma
Bernal-Camargo, Diana Rocío
Ortega -Martínez, Natalia
Cardozo-Moreno, Paola
Murcia , Sebastián
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Escobar-Triana, Jaime
Ovalle-Gómez, Constanza
Pinto-Bustamante, Boris Julián
Rodríguez-Escobar, Gilma
Bernal-Camargo, Diana Rocío
Ortega -Martínez, Natalia
Cardozo-Moreno, Paola
Murcia , Sebastián
dc.subject.eng.fl_str_mv Bioethics,
Research Ethics Committees,
Scientific integrity,
Clinical trials,
Ethical regulation
topic Bioethics,
Research Ethics Committees,
Scientific integrity,
Clinical trials,
Ethical regulation
Bioética,
Comités de Ética en Investigación,
Integridad científica,
Ensayos clínicos,
Regulación ética
dc.subject.spa.fl_str_mv Bioética,
Comités de Ética en Investigación,
Integridad científica,
Ensayos clínicos,
Regulación ética
description Este artículo forma parte de un estudio multicéntrico que analiza los desafíos de los Comités de Ética en la Investigación (CEI) en América Latina, centrándose en Colombia. Describe la evolución de los CEI en el país, destacando su desarrollo desde la década de los ochenta en instituciones privadas, públicas y universidades. A través de una revisión de la literatura y perspectivas críticas, se examinan las experiencias y retos en la ética de la investigación, enfatizando la necesidad de una evaluación ética integral, más allá del cumplimiento de listas de verificación legales. La falta de capacitación continua y la carencia de mecanismos de seguimiento son señaladas como debilidades importantes. Se recomienda la creación de guías nacionales, la capacitación de los miembros de los CEI y la consolidación de redes regionales y nacionales para promover la integridad científica. Además, se subraya la necesidad de mejorar la independencia de los CEI y abordar los conflictos de intereses. La política de ética, bioética e integridad científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la creación del Consejo Nacional de Bioética (CNB) son esfuerzos significativos en esta dirección. Se concluye que es crucial avanzar hacia prácticas deliberativas que fomenten el valor social de la investigación y la protección de los derechos de los participantes, integrando plenamente los principios éticos en la evaluación de los ensayos clínicos.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-26T14:24:05Z
2025-04-09T17:03:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-26T14:24:05Z
2025-04-09T17:03:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-03-26
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01236458.n61.08
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2078
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-6458
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25249
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01236458.n61.08
identifier_str_mv 10.18601/01236458.n61.08
2346-2078
0123-6458
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25249
https://doi.org/10.18601/01236458.n61.08
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10281/17576
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 61 , Año 2024 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 174
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 61
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 159
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Con-texto
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
Alterio, M. G.; Alvarado, R.; Cifuentes, E.; Garzón, F. y Ortegon, M. (2008). “Estructura y organización de los comités de ética de la investigación en Colombia (2001-2002)”. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(1), pp. 96-115.
Arango-Bayer, G. L. (2013). “Los comités de ética en investigación en las universidades: ¿verdugos, víctimas o aliados de los estudiantes investigadores?”. En A. Vélez Van Meerbeke, Á. M. Ruiz Sternberg, & M. R. Torres Narvaez (Eds.), Retos y dilemas de los comités de ética en investigación (pp. 35-49). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Carreño-Dueñas, A. (2013). “Situación de los estudios clínicos en Colombia”. Medicina, 35(2), pp. 123-129.
Congreso de Colombia (1989). Ley 84 de 1989: “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crea el Instituto Colombiano Agropecuario”.
Congreso de Colombia (2010, enero 8). Ley 1374 de 2010: “Por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones”.
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos.
Cruz-Solano, E. (2010a). Comité de ética para la investigación científica de la facultad de salud de la UIS. En línea. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/salud/comiteEtica/presentacion.html
Cruz-Solano, E. (2010b). “La ética de los comités de ética”. Cátedra Libre. En línea. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/documentos/publicaciones/articuloCatedraLibreAbril.pdf
Dewar, B. ; Chevrier, S. ; De Meulemeester, J. et al. (2023). What do we talk about when we talk about “equipoise”? Stakeholder interviews assessing the use of equipoise in clinical research ethics. Trials, 24, 203. https://doi.org/10.1186/s13063-023-07221-3
Duque, J.; Escobar, J.; Homedes, N.; Ovalle, C.; Ugalde, A. y Useche, B. (2022). “Colombia: los Comités de Ética de la Investigación y la Protección de los participantes en Investigación Bioética”. Salud y Fármacos, DOI:10.5281/zenodo.7005473
Escobar-Triana, J. (2015). “¿Por qué someter una investigación a un análisis ético y bioético?”. Diálogos nacionales sobre ética de la investigación. Memorias 2013 - 2014. Bogotá: Colciencias, pp. 16-214.
Emanuel, E. J., & Grady, C. (2007). Four paradigms of clinical research and research oversight. Cambridge quarterly of healthcare ethics: CQ: the international journal of healthcare ethics committees, 16(1), pp. 82-96. https://doi.org/10.1017/s0963180107070090
Gómez-Tabares, G. E. y Molina-Restrepo, M. E. (2006). “Evaluación ética de proyectos de investigación: una experiencia pedagógica”. Investigación y Educación en Enfermería, 24(1), pp. 68-77.
Granada-Osorio, G. A. (2015). Comité de ética para investigación en salud. Lineamientos y síntesis del proceso 2009 - 2014. Bogotá: Secretaría de Salud.
Guerrero-Orozco, M. S. (2015). “Comités de ética en investigación clínica”. Diálogos nacionales sobre ética de la investigación. Memorias 2013-2014. Bogotá: Colciencias.
Homedes, N., & Ugalde, A. (2014a). Globalization and clinical research in Latin America. In N. Homedes & A. Ugalde (Eds.), Clinical trials in Latin America: Where ethics and business clash (pp. 55-78). Dordrecht: Springer.
Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? Bogotá: VRIN-Universidad El Bosque.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) (2015). Guía para los comités de ética en investigación.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (2019). Guía de Buenas Prácticas Clínicas para Comités de Ética. Disponible en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/ASS-RSA-GU040.pdf/96ea752d-2639-3024-4287-4527589fb26b
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (2019). Buenas Prácticas Clínicas para Comités de Ética. Disponible en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/1251376/BPC_2_Comit%C3%A9s_de_%C3%89tica_Junio_2019.pdf/7f58b50d-5719-0875-d6f3-acfd4431914c?t=1560978520575
Karlberg, J. P. E. (2008). “Globalization of sponsored clinical trials”. Nature Reviews Drug Discovery, 7(6), p. 458. https://doi.org/10.1038/nrd2441-c1
Macklin, R. (2021). “Double standards redux”. Indian journal of medical ethics, VI(2), pp. 1-7. https://doi.org/10.20529/IJME.2021.021
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2017). Política de Ética, Bioética e Integridad Científica. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2020). Instalación del Consejo Nacional de Bioética (CNB). Disponible en: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/minciencias-realiza-lainstalacion-del-consejo-nacional-bioetica-cnb
Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia (2008). Resolución 2378 de 2008: Por la cual se reglamentan las buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos.
Ministerio de Salud de la República de Colombia (1993). Resolución 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Ministerio de Salud de la República de Colombia (1997). Resolución 3823 de 1997: Por la cual se establecen los requisitos para la evaluación y autorización de estudios clínicos con medicamentos en Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia (2020). Resolución 730 de 2020: Por la cual se establecen disposiciones relacionadas con la investigación en salud y la ética en investigación.
Molina De Salazar, D. I. y Álvarez-Mejía, M. (2018). “Estado de la investigación clínica en Colombia”. Acta Medica Colombiana, 43(4), [Oct./Dec.], Editorial. https://doi.org/10.36104/amc.2018.1248
Miranda, M. C. (2006). “Comités de ética de investigación en humanos: una experiencia colombiana”. Revista Colombiana de Bioética, 1(1), pp. 141-148.
Miranda, M. C.; Palma, G. I. y Jaramillo, E. (2006). “Comités de ética de investigación en humanos: el desafío de su fortalecimiento en Colombia”. Biomédica, 26(1), pp. 138-144.
Olarte Jiménez, B. A. (2017). Comparación del registro y publicación en bases de datos públicas de la información relacionada con los ensayos clínicos patrocinados por la industria farmacéutica y realizados en Colombia entre 2015 y 2017. Trabajo de grado, Maestría Bioética, Departamento de Bioética, Universidad el Bosque.
Organización Panamericana de la Salud (2005). Buenas prácticas clínicas: documento de las Américas. Washington, DC: OPS.
Ovalle, C. (2017). “Investigación clínica multinacional: hegemonía que amenaza el carácter bioético en Comités de Ética en Investigación”. Revista Redbioética/UNESCO.
Pinto Bustamante, B. et al. (2014). “Bioética y la brecha 10/90”. Revista Redbioética/UNESCO, 5(2), pp. 81-93.
Prieto, P. (2011). “Comités de ética en investigación con seres humanos: relevancia actual en Colombia. Experiencia de la Fundación Santa Fe de Bogotá”. Acta Médica Colombiana, 36(2), pp. 98-104.
Ramírez, J. H. y Villegas, G. A. (2015). “Ensayos clínicos en Colombia: revisión estructurada desde una perspectiva farma-ética”. Vitae, 22(Supl. 1), S154-155.
Realpe, S. (2012). Reunión Red de Comités de Ética en Investigación con humanos (RECEIH) (Seccional Cali), 2012. En línea. Disponible en: https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/receihcali_actano.004.pdf
RECEIH-Cali. (2013). Guía operativa red de comités de ética en investigación con humanos RECEIH –Cali. Cali, Colombia.
Rey-Lozano, E.; Gamboa-Bernal, G. A. y Mazzanti-Di Ruggiero, M. (2016). “Experiencia de los miembros de la comunidad en los comités de ética en investigación en Colombia”. Escritos, 24(53), pp. 369-390.
Rodríguez Yunta, E. (2004). “Comités de evaluación ética y científica para la investigación en seres humanos y las pautas CIOMS 2002”. Acta Bioethica, 10(1), pp. 37-48. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2004000100005
Serrano, N. C.; Guío-Mahecha, E.; Becerra-Bayona, S.; Luna-González, M. L. y Quintero- Lesmes, D. C. (2018). “Percepción de diversos sectores sociales de Colombia sobre los biobancos con fines de investigación”. Biomédica, 38(4), pp. 569-576. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.4
Suárez-Obando, F.; Reynales, H.; Urina, M.; Camacho, J. y Viteri, M. (2018). “Caracterización de un grupo de comités de ética en investigación en Colombia”. Persona y Bioética, 22(2), pp. 303-318.
Téllez Pedroza, M. (2011). Reconstrucción histórica del proceso de creación del Ministerio de Salud Pública en Colombia (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia).
Trillos-Peña, C. E. (2019). “Independencia de los comités de ética en investigación en salud, un análisis reflexivo”. Revista Colombiana De Bioética, 14(1). https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2429
Trillos-Peña, C. E. (2021). “¿La tiranía de los comités de ética en investigación (CEI) es una realidad?”. Revista Colombiana De Bioética, 16(1). https://doi.org/10.18270/rcb.v16i1.2730
Ugalde, A., & Homedes, N. (2014b). The regulatory framework and case studies from Argentina. In N. Homedes & A. Ugalde (Eds.), Clinical trials in Latin America: Where ethics and business clash (pp. 79-111). Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-01363-3_4
Valbuena-Jiménez, Z. Y. (2017). Revisión a la regulación de los comités de ética en investigación (CEI) en las evaluaciones de estudios clínicos (EC) en Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Bioética. Departamento de Bioética, Universidad El Bosque.
Velásquez-Escobar, J. P. et al. (2015). Manual para el funcionamiento de los comités de ética en investigación de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Vidal, S. (2008). “Comités de Ética de la Investigación”. En Tealdi, J. C. (Dir.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (pp. 366-368). Bogotá: UNESCO-Red LAC de Bioética-UNIBIBLOS.
Yepes-Delgado, C. E. y Ocampo-Montoya, A. (2018). “Comités de ética y salud mental”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(2), pp. 129-136. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.05.011
Zavala, S. y Alfaro-Mantilla, J. (2011). “Ética e investigación”. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(4), pp. 664-669.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Económico
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10281
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/48debe8f-0941-4d57-9bd1-7b829add770c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ffa220cc84bc54f3ece22aadd2b96cd5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928397544030208
spelling Escobar-Triana, JaimeOvalle-Gómez, ConstanzaPinto-Bustamante, Boris JuliánRodríguez-Escobar, GilmaBernal-Camargo, Diana RocíoOrtega -Martínez, NataliaCardozo-Moreno, PaolaMurcia , Sebastián2025-03-26T14:24:05Z2025-04-09T17:03:06Z2025-03-26T14:24:05Z2025-04-09T17:03:06Z2025-03-26Este artículo forma parte de un estudio multicéntrico que analiza los desafíos de los Comités de Ética en la Investigación (CEI) en América Latina, centrándose en Colombia. Describe la evolución de los CEI en el país, destacando su desarrollo desde la década de los ochenta en instituciones privadas, públicas y universidades. A través de una revisión de la literatura y perspectivas críticas, se examinan las experiencias y retos en la ética de la investigación, enfatizando la necesidad de una evaluación ética integral, más allá del cumplimiento de listas de verificación legales. La falta de capacitación continua y la carencia de mecanismos de seguimiento son señaladas como debilidades importantes. Se recomienda la creación de guías nacionales, la capacitación de los miembros de los CEI y la consolidación de redes regionales y nacionales para promover la integridad científica. Además, se subraya la necesidad de mejorar la independencia de los CEI y abordar los conflictos de intereses. La política de ética, bioética e integridad científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la creación del Consejo Nacional de Bioética (CNB) son esfuerzos significativos en esta dirección. Se concluye que es crucial avanzar hacia prácticas deliberativas que fomenten el valor social de la investigación y la protección de los derechos de los participantes, integrando plenamente los principios éticos en la evaluación de los ensayos clínicos.This article is part of a multicentric study that analyzes the challenges of Research Ethics Committees (RECs) in Latin America, focusing on Colombia. It describes the evolution of RECs in the country, highlighting their development since the 1980s in private institutions, public entities, and universities. Through a literature review and critical perspectives, it examines the experiences and challenges in research ethics, emphasizing the need for comprehensive ethical evaluations beyond merely complying with legal checklists. The lack of continuous training and the absence of follow-up mechanisms are highlighted as significant weaknesses. Recommendations include creating national guidelines, training REC members, and consolidation of regional and national networks to promote scientific integrity. Additionally, the importance of improving the independence of RECs and addressing conflicts of interest is emphasized. The Ministry of Science, Technology, and Innovation’s (Minciencias) policy on ethics, bioethics, and scientific integrity, and the creation of the National Bioethics Council, are significant efforts in this direction. However, it is concluded that it is crucial to advance towards deliberative practices that promote the social value of research and the protection of participants’ rights, fully integrating ethical principles into the evaluation of clinical trials.application/pdf10.18601/01236458.n61.082346-20780123-6458https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25249https://doi.org/10.18601/01236458.n61.08spaDepartamento de Derecho Económicohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10281/17576Núm. 61 , Año 2024 : Enero-Junio17461159Con-textoAsociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.Alterio, M. G.; Alvarado, R.; Cifuentes, E.; Garzón, F. y Ortegon, M. (2008). “Estructura y organización de los comités de ética de la investigación en Colombia (2001-2002)”. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(1), pp. 96-115.Arango-Bayer, G. L. (2013). “Los comités de ética en investigación en las universidades: ¿verdugos, víctimas o aliados de los estudiantes investigadores?”. En A. Vélez Van Meerbeke, Á. M. Ruiz Sternberg, & M. R. Torres Narvaez (Eds.), Retos y dilemas de los comités de ética en investigación (pp. 35-49). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Carreño-Dueñas, A. (2013). “Situación de los estudios clínicos en Colombia”. Medicina, 35(2), pp. 123-129.Congreso de Colombia (1989). Ley 84 de 1989: “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crea el Instituto Colombiano Agropecuario”.Congreso de Colombia (2010, enero 8). Ley 1374 de 2010: “Por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones”.Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos.Cruz-Solano, E. (2010a). Comité de ética para la investigación científica de la facultad de salud de la UIS. En línea. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/salud/comiteEtica/presentacion.htmlCruz-Solano, E. (2010b). “La ética de los comités de ética”. Cátedra Libre. En línea. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/documentos/publicaciones/articuloCatedraLibreAbril.pdfDewar, B. ; Chevrier, S. ; De Meulemeester, J. et al. (2023). What do we talk about when we talk about “equipoise”? Stakeholder interviews assessing the use of equipoise in clinical research ethics. Trials, 24, 203. https://doi.org/10.1186/s13063-023-07221-3Duque, J.; Escobar, J.; Homedes, N.; Ovalle, C.; Ugalde, A. y Useche, B. (2022). “Colombia: los Comités de Ética de la Investigación y la Protección de los participantes en Investigación Bioética”. Salud y Fármacos, DOI:10.5281/zenodo.7005473Escobar-Triana, J. (2015). “¿Por qué someter una investigación a un análisis ético y bioético?”. Diálogos nacionales sobre ética de la investigación. Memorias 2013 - 2014. Bogotá: Colciencias, pp. 16-214.Emanuel, E. J., & Grady, C. (2007). Four paradigms of clinical research and research oversight. Cambridge quarterly of healthcare ethics: CQ: the international journal of healthcare ethics committees, 16(1), pp. 82-96. https://doi.org/10.1017/s0963180107070090Gómez-Tabares, G. E. y Molina-Restrepo, M. E. (2006). “Evaluación ética de proyectos de investigación: una experiencia pedagógica”. Investigación y Educación en Enfermería, 24(1), pp. 68-77.Granada-Osorio, G. A. (2015). Comité de ética para investigación en salud. Lineamientos y síntesis del proceso 2009 - 2014. Bogotá: Secretaría de Salud.Guerrero-Orozco, M. S. (2015). “Comités de ética en investigación clínica”. Diálogos nacionales sobre ética de la investigación. Memorias 2013-2014. Bogotá: Colciencias.Homedes, N., & Ugalde, A. (2014a). Globalization and clinical research in Latin America. In N. Homedes & A. Ugalde (Eds.), Clinical trials in Latin America: Where ethics and business clash (pp. 55-78). Dordrecht: Springer.Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? Bogotá: VRIN-Universidad El Bosque.Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) (2015). Guía para los comités de ética en investigación.Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (2019). Guía de Buenas Prácticas Clínicas para Comités de Ética. Disponible en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/ASS-RSA-GU040.pdf/96ea752d-2639-3024-4287-4527589fb26bInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (2019). Buenas Prácticas Clínicas para Comités de Ética. Disponible en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/1251376/BPC_2_Comit%C3%A9s_de_%C3%89tica_Junio_2019.pdf/7f58b50d-5719-0875-d6f3-acfd4431914c?t=1560978520575Karlberg, J. P. E. (2008). “Globalization of sponsored clinical trials”. Nature Reviews Drug Discovery, 7(6), p. 458. https://doi.org/10.1038/nrd2441-c1Macklin, R. (2021). “Double standards redux”. Indian journal of medical ethics, VI(2), pp. 1-7. https://doi.org/10.20529/IJME.2021.021Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2017). Política de Ética, Bioética e Integridad Científica. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pdfMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2020). Instalación del Consejo Nacional de Bioética (CNB). Disponible en: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/minciencias-realiza-lainstalacion-del-consejo-nacional-bioetica-cnbMinisterio de la Protección Social de la República de Colombia (2008). Resolución 2378 de 2008: Por la cual se reglamentan las buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos.Ministerio de Salud de la República de Colombia (1993). Resolución 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Ministerio de Salud de la República de Colombia (1997). Resolución 3823 de 1997: Por la cual se establecen los requisitos para la evaluación y autorización de estudios clínicos con medicamentos en Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia (2020). Resolución 730 de 2020: Por la cual se establecen disposiciones relacionadas con la investigación en salud y la ética en investigación.Molina De Salazar, D. I. y Álvarez-Mejía, M. (2018). “Estado de la investigación clínica en Colombia”. Acta Medica Colombiana, 43(4), [Oct./Dec.], Editorial. https://doi.org/10.36104/amc.2018.1248Miranda, M. C. (2006). “Comités de ética de investigación en humanos: una experiencia colombiana”. Revista Colombiana de Bioética, 1(1), pp. 141-148.Miranda, M. C.; Palma, G. I. y Jaramillo, E. (2006). “Comités de ética de investigación en humanos: el desafío de su fortalecimiento en Colombia”. Biomédica, 26(1), pp. 138-144.Olarte Jiménez, B. A. (2017). Comparación del registro y publicación en bases de datos públicas de la información relacionada con los ensayos clínicos patrocinados por la industria farmacéutica y realizados en Colombia entre 2015 y 2017. Trabajo de grado, Maestría Bioética, Departamento de Bioética, Universidad el Bosque.Organización Panamericana de la Salud (2005). Buenas prácticas clínicas: documento de las Américas. Washington, DC: OPS.Ovalle, C. (2017). “Investigación clínica multinacional: hegemonía que amenaza el carácter bioético en Comités de Ética en Investigación”. Revista Redbioética/UNESCO.Pinto Bustamante, B. et al. (2014). “Bioética y la brecha 10/90”. Revista Redbioética/UNESCO, 5(2), pp. 81-93.Prieto, P. (2011). “Comités de ética en investigación con seres humanos: relevancia actual en Colombia. Experiencia de la Fundación Santa Fe de Bogotá”. Acta Médica Colombiana, 36(2), pp. 98-104.Ramírez, J. H. y Villegas, G. A. (2015). “Ensayos clínicos en Colombia: revisión estructurada desde una perspectiva farma-ética”. Vitae, 22(Supl. 1), S154-155.Realpe, S. (2012). Reunión Red de Comités de Ética en Investigación con humanos (RECEIH) (Seccional Cali), 2012. En línea. Disponible en: https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/receihcali_actano.004.pdfRECEIH-Cali. (2013). Guía operativa red de comités de ética en investigación con humanos RECEIH –Cali. Cali, Colombia.Rey-Lozano, E.; Gamboa-Bernal, G. A. y Mazzanti-Di Ruggiero, M. (2016). “Experiencia de los miembros de la comunidad en los comités de ética en investigación en Colombia”. Escritos, 24(53), pp. 369-390.Rodríguez Yunta, E. (2004). “Comités de evaluación ética y científica para la investigación en seres humanos y las pautas CIOMS 2002”. Acta Bioethica, 10(1), pp. 37-48. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2004000100005Serrano, N. C.; Guío-Mahecha, E.; Becerra-Bayona, S.; Luna-González, M. L. y Quintero- Lesmes, D. C. (2018). “Percepción de diversos sectores sociales de Colombia sobre los biobancos con fines de investigación”. Biomédica, 38(4), pp. 569-576. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.4Suárez-Obando, F.; Reynales, H.; Urina, M.; Camacho, J. y Viteri, M. (2018). “Caracterización de un grupo de comités de ética en investigación en Colombia”. Persona y Bioética, 22(2), pp. 303-318.Téllez Pedroza, M. (2011). Reconstrucción histórica del proceso de creación del Ministerio de Salud Pública en Colombia (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia).Trillos-Peña, C. E. (2019). “Independencia de los comités de ética en investigación en salud, un análisis reflexivo”. Revista Colombiana De Bioética, 14(1). https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2429Trillos-Peña, C. E. (2021). “¿La tiranía de los comités de ética en investigación (CEI) es una realidad?”. Revista Colombiana De Bioética, 16(1). https://doi.org/10.18270/rcb.v16i1.2730Ugalde, A., & Homedes, N. (2014b). The regulatory framework and case studies from Argentina. In N. Homedes & A. Ugalde (Eds.), Clinical trials in Latin America: Where ethics and business clash (pp. 79-111). Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-01363-3_4Valbuena-Jiménez, Z. Y. (2017). Revisión a la regulación de los comités de ética en investigación (CEI) en las evaluaciones de estudios clínicos (EC) en Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Bioética. Departamento de Bioética, Universidad El Bosque.Velásquez-Escobar, J. P. et al. (2015). Manual para el funcionamiento de los comités de ética en investigación de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Vidal, S. (2008). “Comités de Ética de la Investigación”. En Tealdi, J. C. (Dir.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (pp. 366-368). Bogotá: UNESCO-Red LAC de Bioética-UNIBIBLOS.Yepes-Delgado, C. E. y Ocampo-Montoya, A. (2018). “Comités de ética y salud mental”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(2), pp. 129-136. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.05.011Zavala, S. y Alfaro-Mantilla, J. (2011). “Ética e investigación”. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(4), pp. 664-669.Jaime Escobar-Triana, Constanza Ovalle-Gómez, Boris Julián Pinto-Bustamante, Gilma Rodríguez-Escobar, Diana Rocío Bernal-Camargo, Natalia Ortega -Martínez, Paola Cardozo-Moreno, Sebastián Murcia - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10281Bioethics,Research Ethics Committees,Scientific integrity,Clinical trials,Ethical regulationBioética,Comités de Ética en Investigación,Integridad científica,Ensayos clínicos,Regulación éticaComités de Ética en investigación con seres humanos en Colombia: evolución, experiencias y desafíosEthics Committees in Human Research in Colombia: Evolution, Experiences and ChallengesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2991https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/48debe8f-0941-4d57-9bd1-7b829add770c/downloadffa220cc84bc54f3ece22aadd2b96cd5MD51001/25249oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/252492025-04-09 12:03:06.903http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Jaime Escobar-Triana, Constanza Ovalle-Gómez, Boris Julián Pinto-Bustamante, Gilma Rodríguez-Escobar, Diana Rocío Bernal-Camargo, Natalia Ortega -Martínez, Paola Cardozo-Moreno, Sebastián Murcia - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org