Inteligencia artificial para el fortalecimiento de las comunicaciones estratégicas del Ejército Nacional de Colombia

Esta tesis tiene como finalidad desarrollar una caja de herramientas de inteligencia artificial para que los trabajadores del Departamento de Comunicaciones Estratégicas Dicoe apuntalen su desarrollo profesional, mediante la recomendación de 21 herramientas digitales que pueden ser de gran utilidad...

Full description

Autores:
Villarreal Ochoa, Pamela Xochitl
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25041
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25041
Palabra clave:
Inteligencia artificial - Aplicaciones industriales - Colombia
Medios de comunicación de masas - Innovaciones tecnológicas
Capacitación de empleados - Colombia
Colombia - Ejercito Nacional - Funcionarios y empleados
Inteligencia artificial
Periodismo
Comunicación
Ejército
Dicoe
Comunicación Estratégica
Caja de Herramientas
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Esta tesis tiene como finalidad desarrollar una caja de herramientas de inteligencia artificial para que los trabajadores del Departamento de Comunicaciones Estratégicas Dicoe apuntalen su desarrollo profesional, mediante la recomendación de 21 herramientas digitales que pueden ser de gran utilidad en su labor diaria. Se basa teóricamente en el concepto de Alfabetización Digital o Media Literacy término que designa al conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que necesita una persona para poder desenvolverse funcionalmente dentro de la Sociedad de la Información. Se hizo revisión documental sobre comunicaciones estratégicas, derecho de autor, Inteligencia Artificial, legislación sobre Inteligencia Artificial y las cajas de herramientas como artefactos culturales. Respecto a la metodología se aplicó un enfoque descriptivo y cualitativo. La metodología en campo partió de entrevistas en profundidad a dos coordinadores y una fuente viva dentro de la dirección, así como la aplicación de encuestas a 15 de los 30 empleados de Dicoe, en diferentes rangos y cargos para garantizar una visión amplia sobre las necesidades. Estos instrumentos de recolección de datos posibilitaron identificar el conocimiento previo, necesidades y aspiraciones de los trabajadores de Dicoe en referencia a las herramientas de Inteligencia Artificial. La caja de herramientas propuesta como resultado de la investigación nace de las respuestas proporcionadas por los integrantes de Dicoe en las diferentes entrevistas y encuestas. La presente tesis enfatiza en que, para poder ser eficientes en el área de las comunicaciones, los trabajadores de Dicoe deben actualizar sus conocimientos y aprender sobre Inteligencia Artificial de manera permanente.