“¿Allí donde la muerte impera y donde la esperanza ha huido?” Representaciones de aislamiento y soledad en los periódicos La Esperanza y La Voz del Proscrito de Agua de Dios

La presente investigación se fundamenta en un análisis histórico de los conceptos de soledad y aislamiento, reflexionando sobre la condición humana y sus estrategias para afrontar estas situaciones. Es así que se busca comprender cómo ciertas poblaciones enfrentaron situaciones de aislamiento median...

Full description

Autores:
Moncada Castro, Sara Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15698
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15698
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1801
Palabra clave:
Representaciones beneficas - Aspectos sociales
Civilización - Historia
Investigación social - Aspectos morales y éticos
Agua de Dios
La voz del Proscrito
Prensa
Aislamiento
Historia Cultural
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente investigación se fundamenta en un análisis histórico de los conceptos de soledad y aislamiento, reflexionando sobre la condición humana y sus estrategias para afrontar estas situaciones. Es así que se busca comprender cómo ciertas poblaciones enfrentaron situaciones de aislamiento mediante representaciones artísticas o culturales, empleando formas colectivas o de asociación. Por ende, la investigación plantea la siguiente pregunta: "¿Cómo representaban y otorgaban significado al aislamiento y su contexto los escritores de los periódicos 'La Esperanza' y 'La Voz del Proscrito' de Agua de Dios durante los años 1879 a 1880?”. A través de este cuestionamiento y una investigación histórica más profunda, se pretende cubrir un vacío historiográfico que se identificó en el proceso, sobre finales del siglo XIX en Agua de Dios. Al mismo tiempo, por medio de la Historia cultural y la pregunta que rige la investigación se quiere resaltar que los principales actores de este estudio son aquellos que se denominaban así mismos "La Voz del Proscrito", como Luis Carlos Pradilla, Antonio Gutiérrez Pérez, José Narciso Garay, León Ranjel, Pedro Elías Mantilla, Ángel María Gaitán, entre otros.