Acción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998
En 1998 sucedió la masacre del 16 de mayo en Barrancabermeja, que significó el ingreso de los grupos paramilitares al territorio y el incremento de la violencia. Como respuesta, las organizaciones sociales presentes en la ciudad realizaron diversas acciones colectivas, que trascendieron este hecho a...
- Autores:
-
Barrios Rodríguez, Manuelita
Quijano Mejía, Claudia
Soler Madrid, Luis
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8873
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8873
https://doi.org/10.18601/16578651.n20.04
- Palabra clave:
- acción colectiva
políticas públicas
medios de comunicación
buen gobierno
Collective action
public politics
social media
good government
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En 1998 sucedió la masacre del 16 de mayo en Barrancabermeja, que significó el ingreso de los grupos paramilitares al territorio y el incremento de la violencia. Como respuesta, las organizaciones sociales presentes en la ciudad realizaron diversas acciones colectivas, que trascendieron este hecho a un tema de interés nacional e internacional. El presente artículo es el resultado de una investigación triangular que utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección de información. El análisis se realizó desde el enfoque del mesoanálisis, a través del cual se estudió la definición de la masacre como un problema público, y su inserción dentro del ciclo de política pública, que fue visibilizado por la acción colectiva y los medios de comunicación, generando un efecto búmeran. |
---|