El Poder Moral Bolivariano y La Procuraduría General de la Nación

La Procuraduría General de la Nación es una institución sin paran­gón en el derecho comparado, su concepción es única en la cultura jurídica occidental, lo cual tuvo origen en el pensamiento alternativo del Libertador Simón Bolívar, quien muy seguramente previó que su propuesta sobre un “Cuarto Pode...

Full description

Autores:
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25280
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25280
https://doi.org/10.18601/01210483.v46n121.04
Palabra clave:
Angostura Speech,
Fourth Power,
Areopagus,
Moral Chamber,
Chamber of Education,
Public Ministry,
Attorney General’s Office,
disciplinary Law
Discurso de Angostura,
Cuarto Poder,
Areópago,
Cámara Moral,
Cámara de Educación,
Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación,
derecho disciplinario
Rights
openAccess
License
Carlos Arturo Gómez Pavajeau - 2025
Description
Summary:La Procuraduría General de la Nación es una institución sin paran­gón en el derecho comparado, su concepción es única en la cultura jurídica occidental, lo cual tuvo origen en el pensamiento alternativo del Libertador Simón Bolívar, quien muy seguramente previó que su propuesta sobre un “Cuarto Poder” podría fracasar, ante lo cual en su esencia y más ligada a los tiempos modernos la dos veces centenaria idea ha solidificado y se ha conso­lidado en la Carta Política de 1991, a través de múltiples procesos de avances y retrocesos que surgen a partir de la segunda decena de años del siglo XIX, que muestran, por supuesto, ante el balance histórico de su evolución, que el derecho disciplinario colombiano es sui generis, toda vez que tiene claro origen y fundamento normativo constitucional como control externo disciplinario, y no en la tradición europea del civil law, que lo derivó de un poder exorbitante como lo fue la “potestad doméstica” construida sobre la costumbre y la acti­vidad pretoriana judicial, hoy consolidada en el control interno disciplinario.