Desafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México

Este artículo, basado en una investigación documental, traza tres objetivos: 1) comparar los niveles de corrupción registrados en Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México; 2) estudiar el comportamiento en estos países de otros factores asociados con una menor o mayor presencia de corrupción,...

Full description

Autores:
Torres Fragoso, Jaime
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15127
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15127
https://doi.org/10.18601/16578651.n32.07
Palabra clave:
Corruption;
Latin America;
causes;
strategies
corrupción;
Hispanoamérica;
causas;
estrategias
Rights
openAccess
License
Jaime Torres Fragoso - 2022
id uexternad2_354ce27f00d2dea933129c910c466c7b
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15127
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Challenges in the Fight Against Corruption in Latin America: The Experiences of Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala and Mexico
title Desafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México
spellingShingle Desafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México
Corruption;
Latin America;
causes;
strategies
corrupción;
Hispanoamérica;
causas;
estrategias
title_short Desafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México
title_full Desafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México
title_fullStr Desafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México
title_full_unstemmed Desafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México
title_sort Desafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México
dc.creator.fl_str_mv Torres Fragoso, Jaime
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Torres Fragoso, Jaime
dc.subject.eng.fl_str_mv Corruption;
Latin America;
causes;
strategies
topic Corruption;
Latin America;
causes;
strategies
corrupción;
Hispanoamérica;
causas;
estrategias
dc.subject.spa.fl_str_mv corrupción;
Hispanoamérica;
causas;
estrategias
description Este artículo, basado en una investigación documental, traza tres objetivos: 1) comparar los niveles de corrupción registrados en Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México; 2) estudiar el comportamiento en estos países de otros factores asociados con una menor o mayor presencia de corrupción, y 3) identificar las causas más relevantes de la corrupción en estas naciones y los programas ejecutados para afrontarlas. Con base en los casos de Chile y Costa Rica, se valida que el índice de Estado de Derecho, el Control del Ejecutivo, el índice de Democracia Liberal, el índice de Desarrollo Humano y el producto interno bruto per cápita están correlacionados positivamente. Además, se confirma que, si esos indicadores muestran malos resultados, como en Colombia, Guatemala y México, la corrupción se incrementa. En cambio, si tales indicadores son favorables, como en Chile y Costa Rica, la corrupción disminuye.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-01T13:12:43Z
2024-06-05T19:52:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-01T13:12:43Z
2024-06-05T19:52:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/16578651.n32.07
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2159
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-8651
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15127
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/16578651.n32.07
identifier_str_mv 10.18601/16578651.n32.07
2346-2159
1657-8651
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15127
https://doi.org/10.18601/16578651.n32.07
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8402/13907
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8402/13908
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8402/13909
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 32 , Año 2023 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 137
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 32
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 109
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Opera
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ángel, A. (2016). La construcción retórica de la corrupción. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (132), 309-327.
Arroyo, J. I. (2015). Primeros frutos en la lucha contra la corrupción en Costa Rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la Ley contra la corrupción. Revista Derecho Penal y Criminología, 37 (101), 51-86.
Banco Mundial (2021). PIB per cápita (US$ a precios actuales). Latin America & Caribbean. https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=ZJ
Barrantes, J. y Lobo, W. (2021). Costa Rica en la OCDE: una perspectiva sobre la corrupción y la integridad pública. Revista INCAING, 4 (26), 60-67.
Call, C. T. (2019). Misiones internacionales contra la impunidad y la corrupción en Guatemala y Honduras: ¿lecciones para El Salvador? CLALS Working Papers Series, 21.
Cárdenas, J. F. (2012). Una constitución para la democracia. Propuestas para un nuevo orden constitucional (2 ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.
Casar, M. A. (2015). México: anatomía de la corrupción, CIDE-IMCO. https://imco.org.mx/mexicoanatomia-de-la-corrupcion/
Cifuentes, M. y Navia, P. (2021). El combate a la corrupción como prioridad ciudadana para la acción gubernamental: el caso de Chile, 2000-2019. Opinião Pública, 27 (2), 451-475.
CLAD (2003). Carta Iberoamericana de la Función Pública. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Carta-Iberoamericana-de-la-Funcion-Publica-06-2003.pdf
CLAD (2006). Código Iberoamericano de Buen Gobierno. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Codigo-Iberoamericano-de-buen-gobierno.pdf
Corporación Latinobarómetro (2018). Informe 2018. http://www.rendircuentas.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdf
Correa, M. J. (2017). Corrupción en Colombia: el lado oscuro de un país en desarrollo. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 9 (18), 55-74.
Díaz, M. (2019). Potestad sancionatoria, procedimiento administrativo de Hacienda Pública y efectividad de las sanciones administrativas en la lucha contra la corrupción. Revista de Derecho de la Hacienda Pública, 12, 9-26.
Díaz de Valdés, J. M. (2009). Una visión del combate a la corrupción centrada en los derechos fundamentales: el derecho de acceso a la información pública y su nueva regulación legal. En J. J. Romero, N. Rodríguez y J. M. Olivares (eds.), Buen gobierno y corrupción. Algunas perspectivas (pp. 187-225). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dorado, L. (2019). La protección del denunciante de buena fe, de los testigos e intervinientes en las investigaciones de hechos de corrupción en Costa Rica. Revista de Derecho de la Hacienda Pública, 12, 63-84.
Durán, D. (6 de enero de 2021). El Estado de Chile y la corrupción: Sus efectos y los desafíos pendientes. Le Monde Diplomatique, edición chilena. https://www.lemondediplomatique.cl/el-estado-de-chile-y-la-corrupcion-sus-efectos-y-los-desafiospendientes-por.html
Flores, W. y Rivers, M. (2021). Frenar la corrupción después del conflicto: movilización anticorrupción en Guatemala. United States Institute of Peace, Special Report, 482.
García, E. (11 de febrero de 2022). ¿Es el escándalo de la Casa Gris igual al de la Casa Blanca? Sí, por el conflicto de intereses. Axis Negocios. https://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=105059
Gerring, J. (2012). Mere Description. British Journal of Political Science, 42 (4), 721-746.
Heller, N. (2009). Definiendo y midiendo la corrupción. ¿De dónde venimos, dónde estamos hora y qué imposta para el futuro? Revista del CLAD Reforma y Democracia, (45), 5-30
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). McGraw-Hill.
Hinojosa, G. y Meyer, M. (2019). El futuro del sistema nacional anticorrupción de México. WOLA - Informe. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2019/08/Informe-Sistema-Nacional-Anticorrupcion-2019.pdf
Illanes, I. e Igor, O. (2009). Corrupción en Chile. Una mirada desde los números. En J. J. Romero, N. Rodríguez y J. M. Olivares (eds.), Buen gobierno y corrupción. Algunas perspectivas (pp. 1-32). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Julián, M. y Bonavia, T. (2017). Aproximaciones psicosociales a la corrupción: una revisión teórica. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 231-243.
Kaufmann, D. (2015). La corrupción importa. Finanzas y Desarrollo, 52(3), 20-23.
Luna, A. (2011). Metodología de la tesis. Trillas.
Martínez, E. E. y Ramírez, J. M. (2006). La corrupción en la contratación estatal colombiana (una aproximación desde el neoinstitucionalismo). Reflexión Política, 8 (15), 148-162.
Martínez-Cousinou, G. y Andersson, S. (2009). El control institucional de la corrupción: un marco analítico para su estudio. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (43), 103-126.
Merino, M. (2015). México: la batalla contra la corrupción. Wilson Center, Mexico Institute. https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/batalla_contra_la_corrupcion.pdf
Morales, M. (2009). Corrupción y democracia: América Latina en perspectiva comparada. Gestión y Política Pública, 18 (2), 205-252.
Newman, V. y Ángel, M. P. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política. Fedesarrollo (Cuadernos Fedesarrollo, núm. 56).
OCDE-CAF-Cepal (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018. Repensando las instituciones para el desarrollo. https://read.oecd-ilibrary.org/development/perspectivas-economicas-deamerica-latina-2018_leo-2018-es#page1
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2015a). Informe sobre el examen de Chile. https://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/CountryVisitFinalReports/2013_03_06_Chile_Final_Country_Report_Spanish.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2015b). Informe sobre el examen de Costa Rica. https://uncaccoalition.org/files/Cycle1-Country-Report-Costa-Rica.pdf
Olivares, J. M. (2009). Democracia, buena gobernanza y lucha contra la corrupción en el derecho internacional. En J. J. Romero, N. Rodríguez y J. M. Olivares (eds.), Buen gobierno y corrupción. Algunas perspectivas (pp. 311-339). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Onfray, A. F. (2010). El aporte de los tratados internacionales a la prevención de la corrupción en Chile. En J. E. Cheyre, J. M. Olivares y N. Rodríguez (coords.), Chile en el club de los países desarrollados (pp. 91-102). Pontificia Universidad Católica de Chile.
ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Ospina, A. F. (2016). Instrumentos de la lucha contra la corrupción en Colombia: de la última ratio a la ausencia de razón. A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 16 (63), 67-91.
PNUD (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018. https://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf
PNUD (2020). Informe sobre desarrollo humano 2020. La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno. https://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020_es.pdf
Rajevic, E. (2009). Las agencias de probidad de los gobiernos de la concertación: entre la realidad y el deseo. En J. J. Romero, N. Rodríguez y J. M. Olivares (eds.), Buen gobierno y corrupción. Algunas perspectivas (pp. 159-186). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ramos, M. y Álvarez, F. J. (2019). El control de la corrupción en América Latina: agenda política, judicialización e internacionalización de la lucha contra la corrupción. Fundación Carolina, Documentos de Trabajo, noviembre. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/07/DT_FC_11.pdf
Raventós, C. (2005). Más allá del escándalo: bases políticas e institucionales de la corrupción en Costa Rica. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2 (3), 45-69.
Román, A. (2019). El control administrativo ante incumplimientos del deber de probidad como instrumento contra la corrupción y las deficiencias derivadas de su aplicación. Revista de Derecho de la Hacienda Pública, 12, 107-121.
Salom, R. (2005). Los procesos de corrupción y las perspectivas de la democracia en Costa Rica. Nueva Sociedad, (196), 48-60.
Torres, E. (2015). Guatemala: la corrupción como crisis de gobierno. Nueva Sociedad, (258), 4-15.
Torres, J. (2008). La influencia de las culturas nacionales en el desarrollo de la nueva gerencia pública (NGP) en Latinoamérica. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (42), 49-90.
Transparencia Internacional (2017). Las personas y la corrupción: América Latina y El Caribe. Barómetro Global de la Corrupción. https://images.transparencycdn.org/images/2017_GCB_AME_ES.pdf
Transparencia Internacional (2019). Barómetro Global de la Corrupción. América Latina y El Caribe 2019. https://files.transparencycdn.org/images/Global-Corruption-Barometer-Latin-Americaand-the-Carribean-2019-ES.pdf
Transparencia Internacional (2020a). Índice de Percepción de la Corrupción 2020: Preguntas frecuentes. https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2021/01/2020_CPI_FAQs_ES-1.pdf
Transparencia Internacional (2020b). Índice de Percepción de la Corrupción 2020: Descripción completa de las fuentes. https://images.transparencycdn.org/images/CPI_20_SourceDescription_EN.pdf
Transparencia Internacional (2020c). Índice de Percepción de la Corrupción 2020: Nota técnica sobre la metodología. https://www.transparency.de/fileadmin/Redaktion/Publikationen/2021/CPI2020_TechnicalMethodologyNote.pdf
Transparencia Internacional (2021). Índice de Percepción de la Corrupción 2001-2021. https://www.transparency.org/en/cpi/2021
Treisman, D. (2000). The causes of corruption: A crossnational study. Journal of Public Economics, 76 (3), 399-457.
Ugalde, L. C. (2015). ¿Por qué más democracia significa más corrupción? Nexos. https://www.vanderbilt.edu/lapop/news/020115_Nexos.pdf
Valencia, D. C. (2018). Corrupción en Colombia: ¿cómo prevenirla? A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 18 (73), 11-34.
V-Dem Institute (2022). Graphing Tools. Variable Graph. Executive Oversight/Liberal Democracy Index. https://www.v-dem.net/data_analysis/Variable-Graph/
Vera, M. C., Rocha, D. y Martínez, M. C. (2015). El modelo de gobierno abierto en América Latina. Paralelismo de las políticas públicas de transparencia y la corrupción. Íconos, (53), 85-103.
WOLA y Fundación Myrna Mack (2020). El combate a la corrupción en Guatemala. Evaluando la capacidad del Estado para reducir la corrupción y mejorar la rendición de cuentas. Monitor Centroamericano, febrero, serie 1. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2020/04/Corrupci%C3%B3n-GT-ESP-3.6.pdf
World Justice Project (2021). Índice de Estado de Derecho 2021. https://worldjusticeproject.org/our-work/research-and-data/wjp-rule-law-index-2021
dc.rights.spa.fl_str_mv Jaime Torres Fragoso - 2022
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Jaime Torres Fragoso - 2022
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/8402
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/4359a222-5ce0-4e50-8215-05aa68c92db3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 33b753c613dbfe2b668795e72a017e02
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100473729253376
spelling Torres Fragoso, Jaime2022-12-01T13:12:43Z2024-06-05T19:52:43Z2022-12-01T13:12:43Z2024-06-05T19:52:43Z2022-12-01Este artículo, basado en una investigación documental, traza tres objetivos: 1) comparar los niveles de corrupción registrados en Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México; 2) estudiar el comportamiento en estos países de otros factores asociados con una menor o mayor presencia de corrupción, y 3) identificar las causas más relevantes de la corrupción en estas naciones y los programas ejecutados para afrontarlas. Con base en los casos de Chile y Costa Rica, se valida que el índice de Estado de Derecho, el Control del Ejecutivo, el índice de Democracia Liberal, el índice de Desarrollo Humano y el producto interno bruto per cápita están correlacionados positivamente. Además, se confirma que, si esos indicadores muestran malos resultados, como en Colombia, Guatemala y México, la corrupción se incrementa. En cambio, si tales indicadores son favorables, como en Chile y Costa Rica, la corrupción disminuye.This article intends to meet three objectives that were identified based on a documentary investigation: 1. Compare the levels of corruption registered in Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala and Mexico, 2. Study the relationship between other factors associated with a lower or higher presence of corruption in these countries. 3. Identify the most relevant causes of corruption in these nations and the programs developed to deal with them. Based on the cases of Chile and Costa Rica, the Rule of Law Index, the Executive Oversight, the Liberal Democracy Index, the Human Development Index and GDP per capita are positively correlated. In addition, it is shown that, if these indicators present poor results, as is the case in Colombia, Guatemala and Mexico, corruption increases. On the other hand, it can be seen that if such indicators are favorable, as is the case in Chile and Costa Rica, corruption decreases.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/16578651.n32.072346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15127https://doi.org/10.18601/16578651.n32.07spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8402/13907https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8402/13908https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8402/13909Núm. 32 , Año 2023 : Enero-Junio13732109OperaÁngel, A. (2016). La construcción retórica de la corrupción. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (132), 309-327.Arroyo, J. I. (2015). Primeros frutos en la lucha contra la corrupción en Costa Rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la Ley contra la corrupción. Revista Derecho Penal y Criminología, 37 (101), 51-86.Banco Mundial (2021). PIB per cápita (US$ a precios actuales). Latin America & Caribbean. https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=ZJBarrantes, J. y Lobo, W. (2021). Costa Rica en la OCDE: una perspectiva sobre la corrupción y la integridad pública. Revista INCAING, 4 (26), 60-67.Call, C. T. (2019). Misiones internacionales contra la impunidad y la corrupción en Guatemala y Honduras: ¿lecciones para El Salvador? CLALS Working Papers Series, 21.Cárdenas, J. F. (2012). Una constitución para la democracia. Propuestas para un nuevo orden constitucional (2 ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.Casar, M. A. (2015). México: anatomía de la corrupción, CIDE-IMCO. https://imco.org.mx/mexicoanatomia-de-la-corrupcion/Cifuentes, M. y Navia, P. (2021). El combate a la corrupción como prioridad ciudadana para la acción gubernamental: el caso de Chile, 2000-2019. Opinião Pública, 27 (2), 451-475.CLAD (2003). Carta Iberoamericana de la Función Pública. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Carta-Iberoamericana-de-la-Funcion-Publica-06-2003.pdfCLAD (2006). Código Iberoamericano de Buen Gobierno. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Codigo-Iberoamericano-de-buen-gobierno.pdfCorporación Latinobarómetro (2018). Informe 2018. http://www.rendircuentas.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdfCorrea, M. J. (2017). Corrupción en Colombia: el lado oscuro de un país en desarrollo. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 9 (18), 55-74.Díaz, M. (2019). Potestad sancionatoria, procedimiento administrativo de Hacienda Pública y efectividad de las sanciones administrativas en la lucha contra la corrupción. Revista de Derecho de la Hacienda Pública, 12, 9-26.Díaz de Valdés, J. M. (2009). Una visión del combate a la corrupción centrada en los derechos fundamentales: el derecho de acceso a la información pública y su nueva regulación legal. En J. J. Romero, N. Rodríguez y J. M. Olivares (eds.), Buen gobierno y corrupción. Algunas perspectivas (pp. 187-225). Pontificia Universidad Católica de Chile.Dorado, L. (2019). La protección del denunciante de buena fe, de los testigos e intervinientes en las investigaciones de hechos de corrupción en Costa Rica. Revista de Derecho de la Hacienda Pública, 12, 63-84.Durán, D. (6 de enero de 2021). El Estado de Chile y la corrupción: Sus efectos y los desafíos pendientes. Le Monde Diplomatique, edición chilena. https://www.lemondediplomatique.cl/el-estado-de-chile-y-la-corrupcion-sus-efectos-y-los-desafiospendientes-por.htmlFlores, W. y Rivers, M. (2021). Frenar la corrupción después del conflicto: movilización anticorrupción en Guatemala. United States Institute of Peace, Special Report, 482.García, E. (11 de febrero de 2022). ¿Es el escándalo de la Casa Gris igual al de la Casa Blanca? Sí, por el conflicto de intereses. Axis Negocios. https://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=105059Gerring, J. (2012). Mere Description. British Journal of Political Science, 42 (4), 721-746.Heller, N. (2009). Definiendo y midiendo la corrupción. ¿De dónde venimos, dónde estamos hora y qué imposta para el futuro? Revista del CLAD Reforma y Democracia, (45), 5-30Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). McGraw-Hill.Hinojosa, G. y Meyer, M. (2019). El futuro del sistema nacional anticorrupción de México. WOLA - Informe. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2019/08/Informe-Sistema-Nacional-Anticorrupcion-2019.pdfIllanes, I. e Igor, O. (2009). Corrupción en Chile. Una mirada desde los números. En J. J. Romero, N. Rodríguez y J. M. Olivares (eds.), Buen gobierno y corrupción. Algunas perspectivas (pp. 1-32). Pontificia Universidad Católica de Chile.Julián, M. y Bonavia, T. (2017). Aproximaciones psicosociales a la corrupción: una revisión teórica. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 231-243.Kaufmann, D. (2015). La corrupción importa. Finanzas y Desarrollo, 52(3), 20-23.Luna, A. (2011). Metodología de la tesis. Trillas.Martínez, E. E. y Ramírez, J. M. (2006). La corrupción en la contratación estatal colombiana (una aproximación desde el neoinstitucionalismo). Reflexión Política, 8 (15), 148-162.Martínez-Cousinou, G. y Andersson, S. (2009). El control institucional de la corrupción: un marco analítico para su estudio. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (43), 103-126.Merino, M. (2015). México: la batalla contra la corrupción. Wilson Center, Mexico Institute. https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/batalla_contra_la_corrupcion.pdfMorales, M. (2009). Corrupción y democracia: América Latina en perspectiva comparada. Gestión y Política Pública, 18 (2), 205-252.Newman, V. y Ángel, M. P. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política. Fedesarrollo (Cuadernos Fedesarrollo, núm. 56).OCDE-CAF-Cepal (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018. Repensando las instituciones para el desarrollo. https://read.oecd-ilibrary.org/development/perspectivas-economicas-deamerica-latina-2018_leo-2018-es#page1Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2015a). Informe sobre el examen de Chile. https://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/CountryVisitFinalReports/2013_03_06_Chile_Final_Country_Report_Spanish.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2015b). Informe sobre el examen de Costa Rica. https://uncaccoalition.org/files/Cycle1-Country-Report-Costa-Rica.pdfOlivares, J. M. (2009). Democracia, buena gobernanza y lucha contra la corrupción en el derecho internacional. En J. J. Romero, N. Rodríguez y J. M. Olivares (eds.), Buen gobierno y corrupción. Algunas perspectivas (pp. 311-339). Pontificia Universidad Católica de Chile.Onfray, A. F. (2010). El aporte de los tratados internacionales a la prevención de la corrupción en Chile. En J. E. Cheyre, J. M. Olivares y N. Rodríguez (coords.), Chile en el club de los países desarrollados (pp. 91-102). Pontificia Universidad Católica de Chile.ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/Ospina, A. F. (2016). Instrumentos de la lucha contra la corrupción en Colombia: de la última ratio a la ausencia de razón. A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 16 (63), 67-91.PNUD (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018. https://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdfPNUD (2020). Informe sobre desarrollo humano 2020. La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno. https://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020_es.pdfRajevic, E. (2009). Las agencias de probidad de los gobiernos de la concertación: entre la realidad y el deseo. En J. J. Romero, N. Rodríguez y J. M. Olivares (eds.), Buen gobierno y corrupción. Algunas perspectivas (pp. 159-186). Pontificia Universidad Católica de Chile.Ramos, M. y Álvarez, F. J. (2019). El control de la corrupción en América Latina: agenda política, judicialización e internacionalización de la lucha contra la corrupción. Fundación Carolina, Documentos de Trabajo, noviembre. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/07/DT_FC_11.pdfRaventós, C. (2005). Más allá del escándalo: bases políticas e institucionales de la corrupción en Costa Rica. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2 (3), 45-69.Román, A. (2019). El control administrativo ante incumplimientos del deber de probidad como instrumento contra la corrupción y las deficiencias derivadas de su aplicación. Revista de Derecho de la Hacienda Pública, 12, 107-121.Salom, R. (2005). Los procesos de corrupción y las perspectivas de la democracia en Costa Rica. Nueva Sociedad, (196), 48-60.Torres, E. (2015). Guatemala: la corrupción como crisis de gobierno. Nueva Sociedad, (258), 4-15.Torres, J. (2008). La influencia de las culturas nacionales en el desarrollo de la nueva gerencia pública (NGP) en Latinoamérica. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (42), 49-90.Transparencia Internacional (2017). Las personas y la corrupción: América Latina y El Caribe. Barómetro Global de la Corrupción. https://images.transparencycdn.org/images/2017_GCB_AME_ES.pdfTransparencia Internacional (2019). Barómetro Global de la Corrupción. América Latina y El Caribe 2019. https://files.transparencycdn.org/images/Global-Corruption-Barometer-Latin-Americaand-the-Carribean-2019-ES.pdfTransparencia Internacional (2020a). Índice de Percepción de la Corrupción 2020: Preguntas frecuentes. https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2021/01/2020_CPI_FAQs_ES-1.pdfTransparencia Internacional (2020b). Índice de Percepción de la Corrupción 2020: Descripción completa de las fuentes. https://images.transparencycdn.org/images/CPI_20_SourceDescription_EN.pdfTransparencia Internacional (2020c). Índice de Percepción de la Corrupción 2020: Nota técnica sobre la metodología. https://www.transparency.de/fileadmin/Redaktion/Publikationen/2021/CPI2020_TechnicalMethodologyNote.pdfTransparencia Internacional (2021). Índice de Percepción de la Corrupción 2001-2021. https://www.transparency.org/en/cpi/2021Treisman, D. (2000). The causes of corruption: A crossnational study. Journal of Public Economics, 76 (3), 399-457.Ugalde, L. C. (2015). ¿Por qué más democracia significa más corrupción? Nexos. https://www.vanderbilt.edu/lapop/news/020115_Nexos.pdfValencia, D. C. (2018). Corrupción en Colombia: ¿cómo prevenirla? A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 18 (73), 11-34.V-Dem Institute (2022). Graphing Tools. Variable Graph. Executive Oversight/Liberal Democracy Index. https://www.v-dem.net/data_analysis/Variable-Graph/Vera, M. C., Rocha, D. y Martínez, M. C. (2015). El modelo de gobierno abierto en América Latina. Paralelismo de las políticas públicas de transparencia y la corrupción. Íconos, (53), 85-103.WOLA y Fundación Myrna Mack (2020). El combate a la corrupción en Guatemala. Evaluando la capacidad del Estado para reducir la corrupción y mejorar la rendición de cuentas. Monitor Centroamericano, febrero, serie 1. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2020/04/Corrupci%C3%B3n-GT-ESP-3.6.pdfWorld Justice Project (2021). Índice de Estado de Derecho 2021. https://worldjusticeproject.org/our-work/research-and-data/wjp-rule-law-index-2021Jaime Torres Fragoso - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/8402Corruption;Latin America;causes;strategiescorrupción;Hispanoamérica;causas;estrategiasDesafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y MéxicoChallenges in the Fight Against Corruption in Latin America: The Experiences of Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala and MexicoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2662https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/4359a222-5ce0-4e50-8215-05aa68c92db3/download33b753c613dbfe2b668795e72a017e02MD51001/15127oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/151272024-06-05 14:52:43.75http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Jaime Torres Fragoso - 2022https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org