Propiedad intelectual y plagio en trabajos académicos y profesionales
El texto estudia un área poco explorada de la propiedad intelectual. En efecto, el plagio suele estudiarse en relación con la defraudación de la autoría ajena que tiene relevancia comercial y, por tanto, resonancias penales y civiles. El plagio en escritos científicos, exámenes universitarios y mono...
- Autores:
-
Toller, Fernando M.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26027
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26027
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3000
- Palabra clave:
- propiedad intelectual
autoría
plagio
plagio académico
tipología y relevancia
investigación científica
escritos jurídicos
exámenes y trabajos estudiantiles
escritos profesionales y dictámenes legales
responsabilidad penal
civil y disciplinaria
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El texto estudia un área poco explorada de la propiedad intelectual. En efecto, el plagio suele estudiarse en relación con la defraudación de la autoría ajena que tiene relevancia comercial y, por tanto, resonancias penales y civiles. El plagio en escritos científicos, exámenes universitarios y monografías estudiantiles, así como el plagio en escritos profesionales de jueces y abogados, han quedado sin embargo desdibujados en los estudios del área. En el artículo se plantea, en primer lugar, la importancia que ha cobrado el problema del plagio en el ámbito académico, a partir del auge de Internet y las facilidades que esto implica para el mal hacer de estudiantes y, en ocasiones, de profesores. En el escrito se establecen tipologías del plagio en trabajos científicos, deslindando los relevantes de los irrelevantes. El autor defiende la postura de que el “plagio académico” es siempre socialmente reprochable y merecedor de sanciones disciplinares en el ámbito universitario, aun cuando no importe un delito penal o un ilícito de carácter civil. Se dan, por último, una serie de pautas de buenas prácticas éticas y científicas en la investigación jurídica, exponiendo, entre otros elementos, el derecho de cita y el uso honrado de las fuentes, a fines de respetar la propiedad ajena y para no incurrir en esta figura que, en definitiva, falta a la verdad, destruye la creatividad y se apropia de los derechos de terceros. |
---|