El daño a la salud en Colombia-retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento
La tipología de los perjuicios a lo largo de la historia ha oscilado entre el reconocimiento y la negación de determinadas categorías; en este desarrollo, las categorías que conforman el daño material –lucro cesante y daño emergente– parecen haberse asentado; otra es la suerte de los perjuicios inma...
- Autores:
-
Gil Botero, Enrique
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25606
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25606
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3385
- Palabra clave:
- Damage to health
Physiological Injury
Damage to life relationship
Serious deterioration of living conditions
Valuation of Damages
Constitutionalization of tort Law
Objectivity
Principle of Proportionality
Equality of Citizens
Daño a la salud
Perjuicio fisiológico
Daño a la vida de relación
Alteración grave de las condiciones de existencia
Tasación de perjuicios
Constitucionalización del derecho de daños
Objetividad
Principio de proporcionalidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_3462398113a4b1710e2a7c81f1c19d86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25606 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El daño a la salud en Colombia-retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Damage to Health in Colombia – Challenges towards its Definition, Valuation and Remedies |
title |
El daño a la salud en Colombia-retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento |
spellingShingle |
El daño a la salud en Colombia-retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento Damage to health Physiological Injury Damage to life relationship Serious deterioration of living conditions Valuation of Damages Constitutionalization of tort Law Objectivity Principle of Proportionality Equality of Citizens Daño a la salud Perjuicio fisiológico Daño a la vida de relación Alteración grave de las condiciones de existencia Tasación de perjuicios Constitucionalización del derecho de daños Objetividad Principio de proporcionalidad |
title_short |
El daño a la salud en Colombia-retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento |
title_full |
El daño a la salud en Colombia-retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento |
title_fullStr |
El daño a la salud en Colombia-retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento |
title_full_unstemmed |
El daño a la salud en Colombia-retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento |
title_sort |
El daño a la salud en Colombia-retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Gil Botero, Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gil Botero, Enrique |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Damage to health Physiological Injury Damage to life relationship Serious deterioration of living conditions Valuation of Damages Constitutionalization of tort Law Objectivity Principle of Proportionality Equality of Citizens |
topic |
Damage to health Physiological Injury Damage to life relationship Serious deterioration of living conditions Valuation of Damages Constitutionalization of tort Law Objectivity Principle of Proportionality Equality of Citizens Daño a la salud Perjuicio fisiológico Daño a la vida de relación Alteración grave de las condiciones de existencia Tasación de perjuicios Constitucionalización del derecho de daños Objetividad Principio de proporcionalidad |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Daño a la salud Perjuicio fisiológico Daño a la vida de relación Alteración grave de las condiciones de existencia Tasación de perjuicios Constitucionalización del derecho de daños Objetividad Principio de proporcionalidad |
description |
La tipología de los perjuicios a lo largo de la historia ha oscilado entre el reconocimiento y la negación de determinadas categorías; en este desarrollo, las categorías que conforman el daño material –lucro cesante y daño emergente– parecen haberse asentado; otra es la suerte de los perjuicios inmateriales, pues es cierto que el daño moral en alguna medida tiene una estabilidad similar a la que ostentan los daños materiales, pero del segundo rubro no puede afirmarse lo mismo, en particular cuando se trata de lesiones sobre la integridad personal. La jurisprudencia nacional fue, en principio, reticente a reconocer una categoría distinta a la del daño moral, al punto de que la Corte Suprema solo reconoció otro perjuicio en 2008, pero una vez aceptado el reconocimiento de otro rubro, el cambio ha sido constante: ha cambiado de nombre y contenido, de perjuicio fisiológico a daño a la vida de relación, luego a alteración grave de las condiciones de existencia y, por último, al daño a la salud. Daño este último que se aborda con las vicisitudes históricas que rodearon a sus antecesores y con la necesaria referencia del principio de reparación integral, arbitrio del juez e igualdad para los administrados, al tiempo que se le enmarca en la constitucionalización del derecho de daños. El análisis que del mismo se hace no se reduce a su conceptualización o a un análisis teórico, sino que el texto arroja las herramientas para la aplicación, tasación y reconocimiento de este perjuicio, con lo cual facilita la labor de los operadores jurídicos al momento de identificar la tipología de los perjuicios, de solicitar o reconocer los mismos de manera adecuada. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-12-11T00:00:00Z 2025-04-09T17:58:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-12-11T00:00:00Z 2025-04-09T17:58:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-12-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2145-2946 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25606 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3385 |
identifier_str_mv |
2145-2946 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25606 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3385 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/3385/3035 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/3385/3554 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 8 , Año 2012 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
145 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
89 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Digital de Derecho Administrativo |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALEXY, ROBERT (2002). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. BERNAL PULIDO, CARLOS (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. BERNAL PULIDO, CARLOS (2005a). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. BUSNELLI, FRANCESCO (2001). Il danno biológico. Del diritto "viviente" al diritto vigente. Torino. CHAPUS RENÉ (s.f.). Responsabilité publique et responsabilité privée. Les influences réciproques des jurisprudences administrative et judicial. Citado por JUAN CARLOS HENAO (1998). El Daño, análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. CORTÉS, ÉDGAR (2009). Responsabilidad civil y daños a la persona. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. CORTÉS, ÉDGAR (2010). Responsabilidad civil y daños a la persona. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. CRIADO DEL RÍO, MARÍA TERESA (2010). Valoración Médico Legal del Daño a la Persona, t.I. Madrid: Ed. Colex. FERNÁNDEZ SESSAREGO, CARLOS (s.f.). "El daño a la persona", en Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. FERNÁNDEZ, TOMÁS-RAMÓN (2005). Del arbitrio y de la arbitrariedad judicial. Madrid: Ed. Iustel. GIL BOTERO, ENRIQUE (2006). Temas de responsabilidad extracontractual del Estado. Ed. Comlibros, 3.ª ed. GIL BOTERO, ENRIQUE (s.f.). Daño Corporal - Daño Biológico - Daño a la vida de relación. HERNÁNDEZ CUETO, CLAUDIO (2001). Valoración médica del daño corporal. Granada: Ed. Masson. KOTEICH KHATIB, MILAGROS (s.f.). "El daño extrapatrimonial", en Diritto Romano Comune e America Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. KOTEICH, MILAGROS (2006). La indemnización del perjuicio extrapatrimonial (derivado del 'daño corporal') en el ordenamiento francés", en Revista de Derecho Privado n.° 10. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. KOTEICH, MILAGROS (2010). "La indemnización del perjuicio extrapatrimonial (derivado del 'daño corporal') en el ordenamiento francés", en Revista de Derecho Privado n.° 18. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. KOTEICH, MILAGROS (2012). La reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. M'CAUSL AND, MARÍA CECILIA (2008). Tipología y reparación del daño no patrimonial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. MAX LE ROY (1989). L'evaluation du préjudice corporel. Paris: Libraire de la Cour de Cassation. NAVIA ARROYO, FELIPE (2000). Del daño moral al daño fisiológico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. NAVIA ARROYO, FELIPE (2013). Ensayo sobre la evolución del daño moral al daño fisiológico. En imprenta. NIETO, ALEJANDRO (2001). El arbitrio judicial. Ed. Ariel. PAILLET MICHEL (2001). La Responsabilidad Administrativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. PÉREZ PINEDA, BLANCA Y MANUEL GARCÍA BLÁZQUEZ (1991). Manual de valoración y baremación del daño corporal. Granada: Ed. Comares. QUINTERO MOSQUERA, DIANA PATRICIA (2011). La salud como derecho. Bogotá: Editorial Siglo del Hombre. ROZO SORDINI, PAOLO EMANUELE (2002). El daño biológico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. VICENTE DOMINGO, ELENA (1994). Los daños corporales: tipología y valoración. Barcelona: Ed. Bosch. VV.A A. (1991). Estudio Sobre la Constitución Española, Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría, t. III: 2. Madrid: Editorial Civitas s.A. YVEZ CHARTIER (s.f.). Citado por Javier Tamayo JaramillO (1986). De la responsabilidad civil, t. II, "De los perjuicios y su indemnización". Bogotá: Ed. Temis. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3385 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/dc0d4c88-243d-4fdc-9036-adb4fb1d33fd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9566495644f5e800e5a67a5b1c48d3f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928380617916416 |
spelling |
Gil Botero, Enrique2012-12-11T00:00:00Z2025-04-09T17:58:36Z2012-12-11T00:00:00Z2025-04-09T17:58:36Z2012-12-11La tipología de los perjuicios a lo largo de la historia ha oscilado entre el reconocimiento y la negación de determinadas categorías; en este desarrollo, las categorías que conforman el daño material –lucro cesante y daño emergente– parecen haberse asentado; otra es la suerte de los perjuicios inmateriales, pues es cierto que el daño moral en alguna medida tiene una estabilidad similar a la que ostentan los daños materiales, pero del segundo rubro no puede afirmarse lo mismo, en particular cuando se trata de lesiones sobre la integridad personal. La jurisprudencia nacional fue, en principio, reticente a reconocer una categoría distinta a la del daño moral, al punto de que la Corte Suprema solo reconoció otro perjuicio en 2008, pero una vez aceptado el reconocimiento de otro rubro, el cambio ha sido constante: ha cambiado de nombre y contenido, de perjuicio fisiológico a daño a la vida de relación, luego a alteración grave de las condiciones de existencia y, por último, al daño a la salud. Daño este último que se aborda con las vicisitudes históricas que rodearon a sus antecesores y con la necesaria referencia del principio de reparación integral, arbitrio del juez e igualdad para los administrados, al tiempo que se le enmarca en la constitucionalización del derecho de daños. El análisis que del mismo se hace no se reduce a su conceptualización o a un análisis teórico, sino que el texto arroja las herramientas para la aplicación, tasación y reconocimiento de este perjuicio, con lo cual facilita la labor de los operadores jurídicos al momento de identificar la tipología de los perjuicios, de solicitar o reconocer los mismos de manera adecuada.The type of damages throughout our history, has oscillated between recognition and denial of certain categories, in this development, the categories regarding Compensatory Damages for economic loss –damnum emergens and lost profits damages– seem to have settled, different is the situation concerning Compensatory Damages for non-economic loss, it is true that the category of Pain and Suffering has gained certain stability similar to that of Compensatory Damages for economic loss, but the second kind represents greater difficulty in its definition, especially when it comes to injuries caused to the plaintiff. National case law was, in principle, reluctant to recognize a separate category different to Pain and Suffering to the extent that the Supreme Court recognized only another item in 2008, but once accepted, the change has been constant, several changes regarding its name and content have been introduced, changes such as physiological injury and damage to personal relationships. Afterward recognized as deterioration to living conditions and finally to health. Damage that is exposed in the historical events surrounding its predecessors and with the necessary reference to the principle of full compensation, the judge’s discretion and equality for citizens, in the other hand, the author framed it in the constitutionalization of tort law. The analysis is not confined to its conceptualization, or a theoretical analysis, but the text raises the tools for implementation, assessment and recognition of this injury, which facilitates the work of attorneys at the moment of identifying the type of damages, to request or acknowledge them properly.application/pdftext/html2145-2946https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25606https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3385spaUniversidad Externado de Colombiahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/3385/3035https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/3385/3554Núm. 8 , Año 2012 : Julio-Diciembre145889Revista Digital de Derecho AdministrativoALEXY, ROBERT (2002). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.BERNAL PULIDO, CARLOS (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.BERNAL PULIDO, CARLOS (2005a). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.BUSNELLI, FRANCESCO (2001). Il danno biológico. Del diritto "viviente" al diritto vigente. Torino.CHAPUS RENÉ (s.f.). Responsabilité publique et responsabilité privée. Les influences réciproques des jurisprudences administrative et judicial. Citado por JUAN CARLOS HENAO (1998). El Daño, análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.CORTÉS, ÉDGAR (2009). Responsabilidad civil y daños a la persona. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.CORTÉS, ÉDGAR (2010). Responsabilidad civil y daños a la persona. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.CRIADO DEL RÍO, MARÍA TERESA (2010). Valoración Médico Legal del Daño a la Persona, t.I. Madrid: Ed. Colex.FERNÁNDEZ SESSAREGO, CARLOS (s.f.). "El daño a la persona", en Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.FERNÁNDEZ, TOMÁS-RAMÓN (2005). Del arbitrio y de la arbitrariedad judicial. Madrid: Ed. Iustel.GIL BOTERO, ENRIQUE (2006). Temas de responsabilidad extracontractual del Estado. Ed. Comlibros, 3.ª ed.GIL BOTERO, ENRIQUE (s.f.). Daño Corporal - Daño Biológico - Daño a la vida de relación.HERNÁNDEZ CUETO, CLAUDIO (2001). Valoración médica del daño corporal. Granada: Ed. Masson.KOTEICH KHATIB, MILAGROS (s.f.). "El daño extrapatrimonial", en Diritto Romano Comune e America Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.KOTEICH, MILAGROS (2006). La indemnización del perjuicio extrapatrimonial (derivado del 'daño corporal') en el ordenamiento francés", en Revista de Derecho Privado n.° 10. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.KOTEICH, MILAGROS (2010). "La indemnización del perjuicio extrapatrimonial (derivado del 'daño corporal') en el ordenamiento francés", en Revista de Derecho Privado n.° 18. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.KOTEICH, MILAGROS (2012). La reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.M'CAUSL AND, MARÍA CECILIA (2008). Tipología y reparación del daño no patrimonial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.MAX LE ROY (1989). L'evaluation du préjudice corporel. Paris: Libraire de la Cour de Cassation.NAVIA ARROYO, FELIPE (2000). Del daño moral al daño fisiológico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.NAVIA ARROYO, FELIPE (2013). Ensayo sobre la evolución del daño moral al daño fisiológico. En imprenta.NIETO, ALEJANDRO (2001). El arbitrio judicial. Ed. Ariel.PAILLET MICHEL (2001). La Responsabilidad Administrativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.PÉREZ PINEDA, BLANCA Y MANUEL GARCÍA BLÁZQUEZ (1991). Manual de valoración y baremación del daño corporal. Granada: Ed. Comares.QUINTERO MOSQUERA, DIANA PATRICIA (2011). La salud como derecho. Bogotá: Editorial Siglo del Hombre.ROZO SORDINI, PAOLO EMANUELE (2002). El daño biológico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.VICENTE DOMINGO, ELENA (1994). Los daños corporales: tipología y valoración. Barcelona: Ed. Bosch.VV.A A. (1991). Estudio Sobre la Constitución Española, Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría, t. III: 2. Madrid: Editorial Civitas s.A.YVEZ CHARTIER (s.f.). Citado por Javier Tamayo JaramillO (1986). De la responsabilidad civil, t. II, "De los perjuicios y su indemnización". Bogotá: Ed. Temis.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3385Damage to healthPhysiological InjuryDamage to life relationshipSerious deterioration of living conditionsValuation of DamagesConstitutionalization of tort LawObjectivityPrinciple of ProportionalityEquality of CitizensDaño a la saludPerjuicio fisiológicoDaño a la vida de relaciónAlteración grave de las condiciones de existenciaTasación de perjuiciosConstitucionalización del derecho de dañosObjetividadPrincipio de proporcionalidadEl daño a la salud en Colombia-retos frente a su delimitación, valoración y resarcimientoDamage to Health in Colombia – Challenges towards its Definition, Valuation and RemediesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2584https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/dc0d4c88-243d-4fdc-9036-adb4fb1d33fd/downloadc9566495644f5e800e5a67a5b1c48d3fMD51001/25606oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/256062025-04-09 12:58:36.418https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |