La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia

El artículo analiza las implicaciones constitucionales de los acuerdos de paz acerca del conflicto armado en Colombia. Para ello, examina normas constitucionales e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, confrontando los acuerdos con criterios de justicia en los ámbitos nacional e inter...

Full description

Autores:
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7935
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7935
https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.03
Palabra clave:
Paz
Justicia
Justicia transicional
Justicia Especial para la Paz
Acuerdos de paz
Constitución
Peace
Justice
Transitional Justice
Special Justice for the Peace
Peace Agreement
Constitution
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_2fda61e1ed776a3b732a3aeebe22dece
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7935
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Special Justice for Peace: A Transitional Justice Model According to Modern Tendencies and Orientations of Law and Justice
title La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia
spellingShingle La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia
Paz
Justicia
Justicia transicional
Justicia Especial para la Paz
Acuerdos de paz
Constitución
Peace
Justice
Transitional Justice
Special Justice for the Peace
Peace Agreement
Constitution
title_short La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia
title_full La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia
title_fullStr La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia
title_full_unstemmed La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia
title_sort La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia
dc.creator.fl_str_mv Gómez Pavajeau, Carlos Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Pavajeau, Carlos Arturo
dc.subject.spa.fl_str_mv Paz
Justicia
Justicia transicional
Justicia Especial para la Paz
Acuerdos de paz
Constitución
topic Paz
Justicia
Justicia transicional
Justicia Especial para la Paz
Acuerdos de paz
Constitución
Peace
Justice
Transitional Justice
Special Justice for the Peace
Peace Agreement
Constitution
dc.subject.eng.fl_str_mv Peace
Justice
Transitional Justice
Special Justice for the Peace
Peace Agreement
Constitution
description El artículo analiza las implicaciones constitucionales de los acuerdos de paz acerca del conflicto armado en Colombia. Para ello, examina normas constitucionales e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, confrontando los acuerdos con criterios de justicia en los ámbitos nacional e internacional, para resaltar el papel de la justicia frente a la solución definitiva del conflicto. Mediante la metodología consistente en oponer dicotomías para superarlas, revisa las implicaciones de la justicia formal y de la justicia material, estableciendo la superioridad de esta y su relación con la justicia social; analiza las diferencias entre una justicia individual y una justicia global, para demostrar la necesidad de conseguir una justicia integral; contrasta la justicia alternativa a la justicia tradicional, para proponer una justicia integrada; argumenta que la justicia basada en el silogismo formal debe ser superada por una justicia basada en la equidad, para obtener una justicia anclada en la Constitución, con carácter universal y concentrada en los derechos humanos; postula que la justicia soportada en la expiación y en la retribución debe ser superada por una justicia preventiva, reparadora y asegurativa, que permita la construcción de una justicia concentrada en el futuro, sin desconocer el pasado; aclara la justicia con unidad de jurisdicciones y la justicia especial, como componentes de una justicia transicional integrativa; explica la presencia de justicia en distintas entidades que diferencian las funciones o justicia concentrada en una sola entidad, aunque sean distintas funciones, pues es buscada una justicia integradora; expone la búsqueda de una justicia político-constitucional, discutiendo la visión de la justicia como triunfo de la fuerza o la concesión escandalosa de beneficios; exalta que es una justicia en la búsqueda de una discriminación positiva, no de una discriminación negativa, superando la discusión entre justicia para poderosos o justicia para débiles; finalmente, considera que es una justicia, al mismo tiempo, colectiva e individual, lo cual es mucho más completo que una justicia parametrizada o una justicia individualizada.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-25 00:00:00
2022-09-08T13:42:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-25 00:00:00
2022-09-08T13:42:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-06-25
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01210483.v37n102.03
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2108
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-0483
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7935
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.03
identifier_str_mv 10.18601/01210483.v37n102.03
2346-2108
0121-0483
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7935
https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.03
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4654/5403
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 102 , Año 2016
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 68
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 102
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 31
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 37
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Derecho Penal y Criminología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bachof Otto (1985). Jueces y Constitución. Madrid: Civitas.
Barcellona, Pietro; Hart, Dieter y Mückenberger, Ulrich (1993). La formación del jurista. Madrid: Civitas.
Bobbio, Norberto (1990). Contribución a la Teoría del Derecho. Madrid: Editorial Debate.
Calvo García, Manuel (2005). Transformaciones del Estado y del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Corte Constitucional. Sentencia C-004 de 2003.
Corte Constitucional. Sentencia C-199 de 2002.
Corte Constitucional. Sentencia C-651 de 1997.
Corte Constitucional. Sentencia T-058 de 1995.
Corte Constitucional. Sentencia T-058 de 1995.
Corte Constitucional. Sentencia T-058 de 1995.
Corte Constitucional. Sentencia T-058 de 1995.
Corte Constitucional. Sentencia T-339 de 1997.
Corte Constitucional. Sentencia T-406 de junio 5 de 1992, M.P. Ciro Angarita Barón en Gaceta Constitucional Tomo 2, junio de 1992, p. 199.
Corte Constitucional. Sentencia T-597 de 1992.
Corte Constitucional. Sentencias C-178 de 1995, C-836 de 2001 y T-116 de 2004.
Corte Constitucional. Sentencias C-479 de 1992, C-067 de 2003, C-477 de 2005 y C-544 de 2010
Corte Constitucional. Sentencias C-551 de 2003, C-970 de 2004, C-971 de 2004, C-1040 de 2005, C-588 de 2009, C-141 de 2010, C-303 de 2010, C-288 de 2012, C-579 de 2013, C-577 de 2014, C-150 de 2015 y C-053 de 2016.
Corte Constitucional. Sentencias T- 53 de 1994 y T-084 de 1998.
Corte Constitucional. Sentencias T-02 de 1992 y T-532 de 1992.
Faralli, Carla (2007). La filosofía del derecho contemporánea. Los temas y desafíos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2012). “Principios y Normas Rectoras”, en Aspectos Liberales y Sociales del Derecho Penal. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2016). Crítica disciplinaria. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2015). “¿Justicia sin reglas?: formalidad vs. materialidad”, en Justicia Transicional –Obra colectiva–. Bogotá: Defensoría del Pueblo - Dirección Nacional de Defensoría Pública.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2005). “Aspectos político-jurídicos que informan al Nuevo Código Penal”, en Estudios de Dogmática en el Nuevo Código Penal, Volumen primero. Bogotá: Giro Editores Ltda.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2015). “Interpretación y aplicación de normas internacionales sobre Derechos Humanos en materias penal y disciplinaria” en La lucha por los derechos en el Derecho disciplinario. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2012). Introducción al Derecho Penal Constitucional. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2009). El derecho disciplinario judicial. Su autonomía e independencia. Bogotá: Escuela judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2005). Elementos y propuestas para el control contencioso administrativo de la actividad disciplinaria. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.
Lara Chogoyán, Roberto (2005). Sobre la función promocional del Derecho. Disponible en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/31/pr/pr34.pdf.
Maldonado Tovar, Juan Camilo (2016). “Colombianos, ¿programados para ser indolentes?” en El Espectador, n.° 37.214, lunes 13 de junio de 2016.
Montoya Brand, Mario (s.f.). Derecho y política en el pensamiento de Bobbio: una aproximación. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/1407/1452.
Pérez Lledó, Juan Antonio (s.f.). Sobre la función promocional del Derecho. Un análisis conceptual. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10282/1/doxa23_26.pdf.
Volk, Klaus (2001). “Los principios del proceso penal y la sociedad posmoderna: contradicciones y perspectivas”, en Constitución y Sistema Acusatorio. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4654
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/f592d3cd-2e7f-43ed-922f-ded1ed1def13/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d99c71b526d94496df64abccefbae0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100410736050176
spelling Gómez Pavajeau, Carlos Arturovirtual::4035-12016-06-25 00:00:002022-09-08T13:42:49Z2016-06-25 00:00:002022-09-08T13:42:49Z2016-06-25El artículo analiza las implicaciones constitucionales de los acuerdos de paz acerca del conflicto armado en Colombia. Para ello, examina normas constitucionales e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, confrontando los acuerdos con criterios de justicia en los ámbitos nacional e internacional, para resaltar el papel de la justicia frente a la solución definitiva del conflicto. Mediante la metodología consistente en oponer dicotomías para superarlas, revisa las implicaciones de la justicia formal y de la justicia material, estableciendo la superioridad de esta y su relación con la justicia social; analiza las diferencias entre una justicia individual y una justicia global, para demostrar la necesidad de conseguir una justicia integral; contrasta la justicia alternativa a la justicia tradicional, para proponer una justicia integrada; argumenta que la justicia basada en el silogismo formal debe ser superada por una justicia basada en la equidad, para obtener una justicia anclada en la Constitución, con carácter universal y concentrada en los derechos humanos; postula que la justicia soportada en la expiación y en la retribución debe ser superada por una justicia preventiva, reparadora y asegurativa, que permita la construcción de una justicia concentrada en el futuro, sin desconocer el pasado; aclara la justicia con unidad de jurisdicciones y la justicia especial, como componentes de una justicia transicional integrativa; explica la presencia de justicia en distintas entidades que diferencian las funciones o justicia concentrada en una sola entidad, aunque sean distintas funciones, pues es buscada una justicia integradora; expone la búsqueda de una justicia político-constitucional, discutiendo la visión de la justicia como triunfo de la fuerza o la concesión escandalosa de beneficios; exalta que es una justicia en la búsqueda de una discriminación positiva, no de una discriminación negativa, superando la discusión entre justicia para poderosos o justicia para débiles; finalmente, considera que es una justicia, al mismo tiempo, colectiva e individual, lo cual es mucho más completo que una justicia parametrizada o una justicia individualizada.The article analyses the constitutional implications of the peace agreement about Colombia’s armed conflict. It examines constitutional rules and international instruments about human rights, confronting the agreement with justice criteria in the national and international context, to underline the role of justice for the definitive solution of the conflict. By using the methodology of opposing concepts, it reviews the implications of formal justice and material justice, to establish the superiority of the last one and it’s relation with social justice; it analyses the differences between individual justice and global justice, to demonstrate the need to obtain an integral justice; it contrasts alternative justice and traditional justice, to propose an integratedjustice; it explains that justice based upon the formal syllogism should be overcome by a justice based upon equity, to obtain a justice anchored in the Constitution, universal and concentrated in the human rights; it hypothesizes that justice supported in the atonement and retribution should be overcome by a justice that is preventive and restorative, that allows the construction of a justice focused in the future, without ignoring the past; it clarifies that justice with one jurisdiction and special justice are the components of a integrative transitional justice; it explains the presence of justice in different institutions with different functions and justice concentrated in one institution, although with different functions, because there is a search for an integrative justice; it exposes the search for a constitutional and political justice, discussing the vision of justice as a triumph of the force or the scandalous concession of benefits; it exalts that it is a justice in search of a positive discrimination, not a negative discrimination, overcoming the discussion between justice for the powerful and justice for the weak; finally, it considers that it is a justice both collective and individual, which is more complete than a justice based on parameters or an individual justice. application/pdf10.18601/01210483.v37n102.032346-21080121-0483https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7935https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.03spaInstituto de Ciencias Penales y Criminológicashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4654/5403Núm. 102 , Año 2016681023137Derecho Penal y CriminologíaBachof Otto (1985). Jueces y Constitución. Madrid: Civitas.Barcellona, Pietro; Hart, Dieter y Mückenberger, Ulrich (1993). La formación del jurista. Madrid: Civitas.Bobbio, Norberto (1990). Contribución a la Teoría del Derecho. Madrid: Editorial Debate.Calvo García, Manuel (2005). Transformaciones del Estado y del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Corte Constitucional. Sentencia C-004 de 2003.Corte Constitucional. Sentencia C-199 de 2002.Corte Constitucional. Sentencia C-651 de 1997.Corte Constitucional. Sentencia T-058 de 1995.Corte Constitucional. Sentencia T-058 de 1995.Corte Constitucional. Sentencia T-058 de 1995.Corte Constitucional. Sentencia T-058 de 1995.Corte Constitucional. Sentencia T-339 de 1997.Corte Constitucional. Sentencia T-406 de junio 5 de 1992, M.P. Ciro Angarita Barón en Gaceta Constitucional Tomo 2, junio de 1992, p. 199.Corte Constitucional. Sentencia T-597 de 1992.Corte Constitucional. Sentencias C-178 de 1995, C-836 de 2001 y T-116 de 2004.Corte Constitucional. Sentencias C-479 de 1992, C-067 de 2003, C-477 de 2005 y C-544 de 2010Corte Constitucional. Sentencias C-551 de 2003, C-970 de 2004, C-971 de 2004, C-1040 de 2005, C-588 de 2009, C-141 de 2010, C-303 de 2010, C-288 de 2012, C-579 de 2013, C-577 de 2014, C-150 de 2015 y C-053 de 2016.Corte Constitucional. Sentencias T- 53 de 1994 y T-084 de 1998.Corte Constitucional. Sentencias T-02 de 1992 y T-532 de 1992.Faralli, Carla (2007). La filosofía del derecho contemporánea. Los temas y desafíos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2012). “Principios y Normas Rectoras”, en Aspectos Liberales y Sociales del Derecho Penal. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2016). Crítica disciplinaria. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2015). “¿Justicia sin reglas?: formalidad vs. materialidad”, en Justicia Transicional –Obra colectiva–. Bogotá: Defensoría del Pueblo - Dirección Nacional de Defensoría Pública.Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2005). “Aspectos político-jurídicos que informan al Nuevo Código Penal”, en Estudios de Dogmática en el Nuevo Código Penal, Volumen primero. Bogotá: Giro Editores Ltda.Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2015). “Interpretación y aplicación de normas internacionales sobre Derechos Humanos en materias penal y disciplinaria” en La lucha por los derechos en el Derecho disciplinario. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2012). Introducción al Derecho Penal Constitucional. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2009). El derecho disciplinario judicial. Su autonomía e independencia. Bogotá: Escuela judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.Gómez Pavajeau, Carlos Arturo (2005). Elementos y propuestas para el control contencioso administrativo de la actividad disciplinaria. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.Lara Chogoyán, Roberto (2005). Sobre la función promocional del Derecho. Disponible en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/31/pr/pr34.pdf.Maldonado Tovar, Juan Camilo (2016). “Colombianos, ¿programados para ser indolentes?” en El Espectador, n.° 37.214, lunes 13 de junio de 2016.Montoya Brand, Mario (s.f.). Derecho y política en el pensamiento de Bobbio: una aproximación. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/1407/1452.Pérez Lledó, Juan Antonio (s.f.). Sobre la función promocional del Derecho. Un análisis conceptual. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10282/1/doxa23_26.pdf.Volk, Klaus (2001). “Los principios del proceso penal y la sociedad posmoderna: contradicciones y perspectivas”, en Constitución y Sistema Acusatorio. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4654PazJusticiaJusticia transicionalJusticia Especial para la PazAcuerdos de pazConstituciónPeaceJusticeTransitional JusticeSpecial Justice for the PeacePeace AgreementConstitutionLa justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justiciaSpecial Justice for Peace: A Transitional Justice Model According to Modern Tendencies and Orientations of Law and JusticeArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationGómez Pavajeauvirtual::4035-1Carlos Arturovirtual::4035-10000-0001-5342-4657virtual::4035-13557f1ce-8b51-45d4-a161-740a3a41b600virtual::4035-13557f1ce-8b51-45d4-a161-740a3a41b600virtual::4035-1OREORE.xmltext/xml2685https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/f592d3cd-2e7f-43ed-922f-ded1ed1def13/download4d99c71b526d94496df64abccefbae0dMD51001/7935oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/79352022-11-25 16:10:18.964https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org