Patrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de Indias
El artículo tiene como objetivo caracterizar los principales campos del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de una Vereda de Cartagena de Indias: Tierra Baja, con el ideal de proyectarla en la industria del turismo cultural, teniendo en cuenta la pérdida de su identidad, la amenaza del territorio a...
- Autores:
-
Álvarez Atehortúa, María Teresa
Mestre de Mogollón, Gilma
Mansilla Sepúlveda, Juan Guillermo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24633
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24633
https://doi.org/10.18601/01207555.n36.08
- Palabra clave:
- Intangible Cultural Heritage,
Tourism,
Cultural Tourism,
Culture,
Territory,
Community
Patrimonio cultural inmaterial,
Turismo,
Turismo cultural,
Cultura,
Territorio,
Comunidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_2f25745881d7c4860cde1494c15266ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24633 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Patrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de Indias |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Intangible Cultural Heritage as A Tourism Resource in the Tierra Baja Village, Cartagena De Indias |
title |
Patrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de Indias |
spellingShingle |
Patrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de Indias Intangible Cultural Heritage, Tourism, Cultural Tourism, Culture, Territory, Community Patrimonio cultural inmaterial, Turismo, Turismo cultural, Cultura, Territorio, Comunidad |
title_short |
Patrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de Indias |
title_full |
Patrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de Indias |
title_fullStr |
Patrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de Indias |
title_full_unstemmed |
Patrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de Indias |
title_sort |
Patrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de Indias |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Atehortúa, María Teresa Mestre de Mogollón, Gilma Mansilla Sepúlveda, Juan Guillermo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Álvarez Atehortúa, María Teresa Mestre de Mogollón, Gilma Mansilla Sepúlveda, Juan Guillermo |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Intangible Cultural Heritage, Tourism, Cultural Tourism, Culture, Territory, Community |
topic |
Intangible Cultural Heritage, Tourism, Cultural Tourism, Culture, Territory, Community Patrimonio cultural inmaterial, Turismo, Turismo cultural, Cultura, Territorio, Comunidad |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Patrimonio cultural inmaterial, Turismo, Turismo cultural, Cultura, Territorio, Comunidad |
description |
El artículo tiene como objetivo caracterizar los principales campos del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de una Vereda de Cartagena de Indias: Tierra Baja, con el ideal de proyectarla en la industria del turismo cultural, teniendo en cuenta la pérdida de su identidad, la amenaza del territorio ante la avalancha de megaproyectos, su ubicación estratégica para el turismo y la situación de pobreza que atraviesa su población. La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso con técnicas del método etnográfico. De la caracterización resulta un análisis DAFO, donde se concluye que, pese a que existen debilidades y amenazas, representados en la pérdida de estos bienes culturales, también se presentan oportunidades representadas en la riqueza del territorio, y por eso se culmina estableciendo algunas estrategias para aprovecharla como recurso turístico que permita la mejora de las condiciones de vida de su población. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-06T15:07:57Z 2024-12-07T10:30:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-06T15:07:57Z 2024-12-07T10:30:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-12-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01207555.n36.08 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-206X |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-7555 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24633 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01207555.n36.08 |
identifier_str_mv |
10.18601/01207555.n36.08 2346-206X 0120-7555 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24633 https://doi.org/10.18601/01207555.n36.08 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/10081/17174 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
, Año 2025 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
230 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
209 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
36 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Turismo y Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, L. (2007). El uso de medicina alternativa y medicina popular en Medellín, Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública 25(2), pp. 100-109. Augé, M. (1992). Não Lugares: introdução a uma antropologia da sobremodernidade. Papirus. Cabrales, C. (2000). Barrios Populares de Cartagena de Indias. En H. Calvo, & A. Meisel, Cartagena de Indias en el siglo XX. Santa Fe de Bogotá: Banco de la Republica. Chanampa, M. y Lorda, M. (2020). Asentamientos informales y regularización urbana. La producción de territorialidades en tensión. Bitácora Urbano Territorial vol.30 núm.1, pp. 141-150. Chang, G. (2019). Entre la retórica y la ruta: la relación patrimonio y turismo cultural en la carta de ICOMOS. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 17, núm. 2, pp. 389-408. Consejo Comunitario “Tierra Baja Mi Territorio Ancestral”. (2019). Plan de Caracterización Consejo Comunitario Tierra Baja Mi Territorio Ancestral. Bogotá: Ministerio del Interior. Dirección de asuntos para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, (19), pp. 76-96. http://hdl.handle.net/10272/7927 Cuesta, J., & Hinestroza, L. (2017). Análisis jurídico de las funciones de los consejos comunitarios en territorios colectivos de comunidades negras. Justicia, 32, pp. 160-181. Duis, U. (2020). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural-patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo y Sociedad. vol 22, pp. 125-49. Dzul, B., Damián, A., & Ramírez, A. (2020 ). El turismo cultural y sus construcciones sociales como contribución a la gestión sostenible de los destinos turísticos. Rosa dos Ventos. vol. 12, núm. 2, pp. 406-428. El Espectador (25 de Marzo de 2022). Josefina Klinger Zúñiga, reconocida por EE. UU. con el premio Mujeres de Coraje. https://www.elespectador.com/ambiente/josefina-klinger-zuniga-reconocidapor-ee-uu-con-el-premio-mujeres-de-coraje. Esquivel, R. (2018). ¿Se está perdiendo la cultura indígena? Obtenido de https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/05/24/se-esta-perdiendo-la-cultura-indigena/#:~:text=Existen%20distintas%20causas%20que%20est%C3%A1n,que%20ha%20traspasado%20cualquier%20frontera. Fals Borda, O. (1984). Fundamentos de la cultura anfibia. En O. Fals Borda, Historia doble de la costa. Bogotá: Universidad Nacional. Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata. Frieri, S. (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación ygestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia. Foucault, M. (1979). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyecto de investigación cualitativa. Universidad EAFIT. García Canclini, N. (1987). Políticas Culturas en América Latina. Grijalbo. Granados, S.; Martínez, L. E.; Morales, P.; Ortiz, G.; Sandoval, H. y Zuluaga, G. (2005). Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. Revista Ciencias de la Salud 3 (1), pp. 98-106. Greebe, M. (1988). La medicina tradicional: Una perspectiva antropológica. Enfoques en atención primaria, pp. 1-30. Liffman, P. (2023). Territorialización, ideología ritual y el Estado virtual de los wixaritari. Revista pueblos y fronteras digital, pp. 1-32. Martínez, C. (2008). Patrimonialización del territorio y territorialización del patrimonio. Cuadernos de Arte. Universidad de Granada, 39, pp. 251-266. Melo, D. (2020). Pérdida de identidad cultural: un retroceso para las comunidades indígenas y, por ende, para el turismo. Perú: V Congreso virtual internacional, desarrollo económico, social y empresarial en Iberoamérica. Mincultura (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ministerio de Cultura (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Bogotá. Ministerio del Interior (2019). Plan de caracterización Consejo Comunitario Tierra Baja Mi Territorio Ancestral. Distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias – Bolívar. Bogotá. Montañez Gómez, G. (2001). Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mutuberria, V., & Chiroque, H. (2011). Perspectivas y aportes desde la Economía Comunitaria como alternativa para el desarrollo de “otra economía” en Latinoamérica. Estudios de Economía Política y Sistema Mundial No. 11. Observatorio del Caribe Colombiano; Universidad Jorge Tadeo Lozano (1999). Cartagena de Indias, sobrellevando la crisis: relatoría del Taller ¿Cómo es Cartagena al Final del Siglo XX? Cartagena. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2022). Patrimonio cultural inmaterial e inclusión social. Aportes para la agenda de desarrollo de la era post-COVID en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380920. Naciones Unidas.Pellón, M., Mansilla, J. y San Martín, D. (2009). Desafíos para la Transposición Didáctica y Conocimiento Didáctico del Contenido en Docentes de Anatomía: Obstáculos y proyecciones. International Journal of Morphology 27(3), pp. 743-750 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022009000300018 Pizarro, R. (2015). Élites y modelos de urbanismo. La norteamericanización del imaginario urbano en la ‘sociedad’ cartagenera. En E. A. Alberto, & F. Francisco, Los desterrados del paraíso: Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (págs. 171-185). Cartagena De Indias: Maremágnum. Porras, M. d. y Lucía, A. K. (2016). Entre la tradición y el progreso: modernización urbana en laBoquilla. Trabajo de grado para optar al título de: Politólogo. Cartagena (Bolívar): Universidad Tecnológica de Bolívar. Presidencia de la República de Colombia (2019). Decreto 2358 de 2019. Por el cual se modifica y adiciona el decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. Bogotá - Colombia. Rebollo, M. (2017). Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial, su salvaguarda y patrimonialización. Campos / Vol. 5, n.° 1 y 2, pp. 175-209. Robin, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. México: Fondo de Cultura Económica. Rock, M. (2016). Memoria y oralidad: Formas de entender el pasado desde el presente. Diálogo Andino, 49, pp. 101-112, http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100012 Safford, F. y Palacios, M. (2012). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Ediciones Uniandes. Salvatierra, Pilar (2008). La asignación de valor cultural al producto turístico y sus contradicciones. Barcelona: X Coloquio Internacional de Geocrítica. Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Ediciones Paidós. Topete, H. y Amescua, C. (2013). Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Cuernavaca México: Universidad Nacional Autónoma de México. Unesco (s.f.). Obtenido de https://ich.unesco.org/es/ambitos-del-patrimonio-inmaterial-00052 Unesco (2021). Obtenido de https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial Urry, J. (2018). La mirada del turista. Turismo Y Patrimonio 3, pp. 51-66. Valenzuela, E. (2011). La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza de la Geografía. Investigación universitaria multidisciplinaria - nº 10. Verdugo, J. (2005). El territorio como fundamento de una nueva retórica de los bienes culturales. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 53, pp. 94-105. Zambrano, F. (2011). Provincia de Indígenas en Cartagena. Pregón de la Libertad, pp. 10-17. Cartagena de Indias: Revista Semana y Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10081 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1481aa1b-ad08-4361-b8b5-936bb517bb57/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e19f0e97b37e3e227dbdc1e150335624 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1828229696628719616 |
spelling |
Álvarez Atehortúa, María TeresaMestre de Mogollón, GilmaMansilla Sepúlveda, Juan Guillermo2024-12-06T15:07:57Z2024-12-07T10:30:25Z2024-12-06T15:07:57Z2024-12-07T10:30:25Z2024-12-06El artículo tiene como objetivo caracterizar los principales campos del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de una Vereda de Cartagena de Indias: Tierra Baja, con el ideal de proyectarla en la industria del turismo cultural, teniendo en cuenta la pérdida de su identidad, la amenaza del territorio ante la avalancha de megaproyectos, su ubicación estratégica para el turismo y la situación de pobreza que atraviesa su población. La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso con técnicas del método etnográfico. De la caracterización resulta un análisis DAFO, donde se concluye que, pese a que existen debilidades y amenazas, representados en la pérdida de estos bienes culturales, también se presentan oportunidades representadas en la riqueza del territorio, y por eso se culmina estableciendo algunas estrategias para aprovecharla como recurso turístico que permita la mejora de las condiciones de vida de su población.This article aims to characterize the main fields of Intangible Cultural Heritage of a village [vereda] of Cartagena de Indias: Tierra Baja, aiming to project it to the cultural tourism industry, considering the loss of its identity, the threat of the territory in the face of the avalanche of megaprojects, its strategic location for tourism and the poverty that its inhabitants suffer. The research is carried out with a focus qualitative and a case study design with ethnographic method techniques. The characterization results in a SWOT analysis, which concludes that, despite the weaknesses and threats represented in the loss of these cultural assets, there are also opportunities represented in the richness of the territory. That is why it ends by establishing some strategies to take advantage of it as a tourist resource that allows the improvement of the living conditions of its population.application/pdf10.18601/01207555.n36.082346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24633https://doi.org/10.18601/01207555.n36.08spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/10081/17174, Año 2025 : Enero-Junio23020936Turismo y SociedadÁlvarez, L. (2007). El uso de medicina alternativa y medicina popular en Medellín, Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública 25(2), pp. 100-109.Augé, M. (1992). Não Lugares: introdução a uma antropologia da sobremodernidade. Papirus.Cabrales, C. (2000). Barrios Populares de Cartagena de Indias. En H. Calvo, & A. Meisel, Cartagena de Indias en el siglo XX. Santa Fe de Bogotá: Banco de la Republica.Chanampa, M. y Lorda, M. (2020). Asentamientos informales y regularización urbana. La producción de territorialidades en tensión. Bitácora Urbano Territorial vol.30 núm.1, pp. 141-150.Chang, G. (2019). Entre la retórica y la ruta: la relación patrimonio y turismo cultural en la carta de ICOMOS. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 17, núm. 2, pp. 389-408.Consejo Comunitario “Tierra Baja Mi Territorio Ancestral”. (2019). Plan de Caracterización Consejo Comunitario Tierra Baja Mi Territorio Ancestral. Bogotá: Ministerio del Interior. Dirección de asuntos para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, (19), pp. 76-96. http://hdl.handle.net/10272/7927Cuesta, J., & Hinestroza, L. (2017). Análisis jurídico de las funciones de los consejos comunitarios en territorios colectivos de comunidades negras. Justicia, 32, pp. 160-181.Duis, U. (2020). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural-patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo y Sociedad. vol 22, pp. 125-49. Dzul, B., Damián, A., & Ramírez, A. (2020 ). El turismo cultural y sus construcciones sociales como contribución a la gestión sostenible de los destinos turísticos. Rosa dos Ventos. vol. 12, núm. 2, pp. 406-428.El Espectador (25 de Marzo de 2022). Josefina Klinger Zúñiga, reconocida por EE. UU. con el premio Mujeres de Coraje. https://www.elespectador.com/ambiente/josefina-klinger-zuniga-reconocidapor-ee-uu-con-el-premio-mujeres-de-coraje.Esquivel, R. (2018). ¿Se está perdiendo la cultura indígena? Obtenido de https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/05/24/se-esta-perdiendo-la-cultura-indigena/#:~:text=Existen%20distintas%20causas%20que%20est%C3%A1n,que%20ha%20traspasado%20cualquier%20frontera.Fals Borda, O. (1984). Fundamentos de la cultura anfibia. En O. Fals Borda, Historia doble de la costa. Bogotá: Universidad Nacional.Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.Frieri, S. (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación ygestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.Foucault, M. (1979). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyecto de investigación cualitativa. Universidad EAFIT.García Canclini, N. (1987). Políticas Culturas en América Latina. Grijalbo.Granados, S.; Martínez, L. E.; Morales, P.; Ortiz, G.; Sandoval, H. y Zuluaga, G. (2005). Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. Revista Ciencias de la Salud 3 (1), pp. 98-106.Greebe, M. (1988). La medicina tradicional: Una perspectiva antropológica. Enfoques en atención primaria, pp. 1-30.Liffman, P. (2023). Territorialización, ideología ritual y el Estado virtual de los wixaritari. Revista pueblos y fronteras digital, pp. 1-32.Martínez, C. (2008). Patrimonialización del territorio y territorialización del patrimonio. Cuadernos de Arte. Universidad de Granada, 39, pp. 251-266.Melo, D. (2020). Pérdida de identidad cultural: un retroceso para las comunidades indígenas y, por ende, para el turismo. Perú: V Congreso virtual internacional, desarrollo económico, social y empresarial en Iberoamérica.Mincultura (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial.Ministerio de Cultura (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Bogotá.Ministerio del Interior (2019). Plan de caracterización Consejo Comunitario Tierra Baja Mi Territorio Ancestral. Distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias – Bolívar. Bogotá.Montañez Gómez, G. (2001). Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mutuberria, V., & Chiroque, H. (2011). Perspectivas y aportes desde la Economía Comunitaria como alternativa para el desarrollo de “otra economía” en Latinoamérica. Estudios de Economía Política y Sistema Mundial No. 11.Observatorio del Caribe Colombiano; Universidad Jorge Tadeo Lozano (1999). Cartagena de Indias, sobrellevando la crisis: relatoría del Taller ¿Cómo es Cartagena al Final del Siglo XX? Cartagena.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2022). Patrimonio cultural inmaterial e inclusión social. Aportes para la agenda de desarrollo de la era post-COVID en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380920.Naciones Unidas.Pellón, M., Mansilla, J. y San Martín, D. (2009). Desafíos para la Transposición Didáctica y Conocimiento Didáctico del Contenido en Docentes de Anatomía: Obstáculos y proyecciones. International Journal of Morphology 27(3), pp. 743-750 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022009000300018Pizarro, R. (2015). Élites y modelos de urbanismo. La norteamericanización del imaginario urbano en la ‘sociedad’ cartagenera. En E. A. Alberto, & F. Francisco, Los desterrados del paraíso: Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (págs. 171-185). Cartagena De Indias: Maremágnum.Porras, M. d. y Lucía, A. K. (2016). Entre la tradición y el progreso: modernización urbana en laBoquilla. Trabajo de grado para optar al título de: Politólogo. Cartagena (Bolívar): Universidad Tecnológica de Bolívar.Presidencia de la República de Colombia (2019). Decreto 2358 de 2019. Por el cual se modifica y adiciona el decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. Bogotá - Colombia.Rebollo, M. (2017). Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial, su salvaguarda y patrimonialización. Campos / Vol. 5, n.° 1 y 2, pp. 175-209.Robin, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. México: Fondo de Cultura Económica. Rock, M. (2016). Memoria y oralidad: Formas de entender el pasado desde el presente. Diálogo Andino, 49, pp. 101-112, http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100012Safford, F. y Palacios, M. (2012). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Ediciones Uniandes.Salvatierra, Pilar (2008). La asignación de valor cultural al producto turístico y sus contradicciones. Barcelona: X Coloquio Internacional de Geocrítica.Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Ediciones Paidós.Topete, H. y Amescua, C. (2013). Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Cuernavaca México: Universidad Nacional Autónoma de México.Unesco (s.f.). Obtenido de https://ich.unesco.org/es/ambitos-del-patrimonio-inmaterial-00052Unesco (2021). Obtenido de https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterialUrry, J. (2018). La mirada del turista. Turismo Y Patrimonio 3, pp. 51-66.Valenzuela, E. (2011). La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza de la Geografía. Investigación universitaria multidisciplinaria - nº 10.Verdugo, J. (2005). El territorio como fundamento de una nueva retórica de los bienes culturales. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 53, pp. 94-105.Zambrano, F. (2011). Provincia de Indígenas en Cartagena. Pregón de la Libertad, pp. 10-17. Cartagena de Indias: Revista Semana y Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias.María Teresa Álvarez Atehortúa, Gilma Mestre de Mogollón, Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10081Intangible Cultural Heritage,Tourism,Cultural Tourism,Culture,Territory,CommunityPatrimonio cultural inmaterial,Turismo,Turismo cultural,Cultura,Territorio,ComunidadPatrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de IndiasIntangible Cultural Heritage as A Tourism Resource in the Tierra Baja Village, Cartagena De IndiasArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2742https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1481aa1b-ad08-4361-b8b5-936bb517bb57/downloade19f0e97b37e3e227dbdc1e150335624MD51001/24633oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/246332024-12-07 05:30:25.745http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0María Teresa Álvarez Atehortúa, Gilma Mestre de Mogollón, Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |