Arqueología, comunidad y el complejo ferroviario de la esperanza en La Mesa Cundinamarca

El presente trabajo es el resultado del estudio del Complejo Ferroviario de La Esperanza en el municipio de La Mesa, Cundinamarca; una aproximación desde la arqueología comunitaria apoyada de la arqueología industrial en la que se buscó hacer un reconocimiento de las distintas estructuras que confor...

Full description

Autores:
Castillo Celis, Nayan Andrei Steven
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/12863
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/12863
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.12863
Palabra clave:
Ferrocarriles
Arqueología e historia
Geografía de población
Arqueología comunitaria
Arqueología industrial
Patrimonio ferroviario
Ferrocarriles Nacionales de Colombia
Complejo ferroviario
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente trabajo es el resultado del estudio del Complejo Ferroviario de La Esperanza en el municipio de La Mesa, Cundinamarca; una aproximación desde la arqueología comunitaria apoyada de la arqueología industrial en la que se buscó hacer un reconocimiento de las distintas estructuras que conformaron el caso de estudio, tales como puentes, viaductos, canalones, muros, estaciones, entre otros. Para llegar a esto se recurrió, primeramente, a la recolección y análisis de fuentes orales, gráficas y escritas, las cuales permitieron identificar aspectos como la ubicación de algunos sitios, su antigüedad, y una descripción superficial de las características constructivas. En segundo lugar, se realizó un reconocimiento de la zona del caso de estudio, en donde se identificaron las características particulares de cada elemento y su relación con el paisaje, lo cual conllevo a la construcción de un sistema de información geográfica que permite mostrar la distribución de las distintas estructuras. Posteriormente, se planteó una estrategia de activación patrimonial, la cual se empezó a desarrollar en el marco de la misma investigación a través de medios digitales como artículos, videos, y galerías fotográficas consolidados en una página web y redes sociales.