La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera

Existen varios tipos de auditorías según el sector o la actividad que desempeñe el ente económico; sin embargo, un atributo en co­mún es que la información obtenida en este ejercicio se logra por medio de sistemas de información, en especial el que se refiere al control operacional y a la gestión fi...

Full description

Autores:
Paredes Murcia, Andrés
León Cárdenas, Mauricio Javier
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11165
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11165
https://doi.org/10.18601/01207555.n28.10
Palabra clave:
Hotel audit;
operational audit;
key performance indicators (KPI);
management control
Auditoría hotelera;
auditoría operativa;
indicadores claves de desempeño (KPI);
control de gestión
Rights
openAccess
License
Andrés Paredes Murcia, Mauricio Javier León Cárdenas - 2020
id uexternad2_2b3886156b158921cbaa2917214277a4
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11165
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The audit: source of strategic information in the hotel industry
title La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera
spellingShingle La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera
Hotel audit;
operational audit;
key performance indicators (KPI);
management control
Auditoría hotelera;
auditoría operativa;
indicadores claves de desempeño (KPI);
control de gestión
title_short La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera
title_full La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera
title_fullStr La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera
title_full_unstemmed La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera
title_sort La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera
dc.creator.fl_str_mv Paredes Murcia, Andrés
León Cárdenas, Mauricio Javier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Paredes Murcia, Andrés
León Cárdenas, Mauricio Javier
dc.subject.eng.fl_str_mv Hotel audit;
operational audit;
key performance indicators (KPI);
management control
topic Hotel audit;
operational audit;
key performance indicators (KPI);
management control
Auditoría hotelera;
auditoría operativa;
indicadores claves de desempeño (KPI);
control de gestión
dc.subject.spa.fl_str_mv Auditoría hotelera;
auditoría operativa;
indicadores claves de desempeño (KPI);
control de gestión
description Existen varios tipos de auditorías según el sector o la actividad que desempeñe el ente económico; sin embargo, un atributo en co­mún es que la información obtenida en este ejercicio se logra por medio de sistemas de información, en especial el que se refiere al control operacional y a la gestión financiera, que resulta ser el más importante. El presente documento tiene los siguientes propósitos: 1) caracterizar los distintos tipos de auditorías que se pueden encontrar en el sector hotelero colombiano, específicamente en los hoteles de cuatro estrellas ubicados en Bogotá, y describir su alcance como apoyo a la gestión estratégica de estas organizaciones, consi­derando que esta ciudad concentra la mayor oferta del país; 2) definir los atributos de los distintos tipos de auditorías hallados en este sector productivo y ponderar la relevancia de los factores que hacen importante esta actividad. Con un enfoque mixto y un carácter ex­ploratorio, en una muestra de 32 hoteles se evidenció la práctica de uno o más tipos de auditoría entre cuatro encontrados; en ellos prima el criterio de orientación opera­tivo, razón por la cual se requiere pasar de sistemas de información transaccionales a estratégicos, que por medio de indicadores claves de desempeño soporten las decisiones empresariales y gremiales. Los resultados encontrados muestran cuatro clases de auditorías practicadas en hoteles y describen el impacto de cada una de ellas en las funciones operacional y estratégica de la industria del alojamiento. Al final se genera una invitación a continuar con esta línea investigativa, pues hay resultados que motivan a ser profundizados y estudiados con mayor detalle.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-10 15:01:04
2022-09-09T21:05:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-10 15:01:04
2022-09-09T21:05:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-10
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n28.10
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11165
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n28.10
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n28.10
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11165
https://doi.org/10.18601/01207555.n28.10
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7000/9566
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7000/9917
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7000/9997
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2021 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 229
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 207
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 28
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andreu, R., Ricard, J. y Valor, J. (1996). Estrate¬gia y sistemas de información (2.a ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Arens, A., Elder, R. y Beasley, M. (2007). Au¬ditoría, un enfoque integral (11.a ed.). México: Pearson Educación.
Armijo, M. (2011). Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile: ILPES/CEPAL.
Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco). (2012). Estudio básico laboral de hoteles afiliados a Cotelco. Bogotá: Cotelco.
______. (2018). Operación hotelera en Colombia 2018. Bogotá: Cotelco. https://www.cotelco.org/estadisticas/operaci%C3%B3n2018
Báez Casillas, S. (2009). Hotelería. Ciudad de México: Patria S. A.
Boned, J. y Bagur, L. (2006). Contabilidad y control de gestión. Una perspectiva histórica.
Revista de Contabilidad y Dirección, 3, 103-127. https://accid.org/wp-content/uploads/2018/09/tendencias_castellano_103-127.pdf
Calleja Pascual, J. L. (1995). La información económico-financiera en la empresa: importan-cia del sistema contable Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Cuéllar Mejía, G. A. (2003). Teoría general de la auditoría y revisoría fiscal. Popayán: Universidad del Cauca. http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/ marcos.html
Departamento Administrativo Nacional de Es¬tadística (DANE). (2012). Encuesta nacional de hoteles. Bogotá: DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/ turismo/encuesta-nacional-de-hoteles
Escuela Nacional de Hotelería. (2008). Téc¬nicas de recepción y hospedaje para adminis-tradores/as de pequeñas empresas turísticas y hoteleras [Publicación dentro del Proyecto nic/018]. Managua: Escuela Nacional de Ho¬telería.
Ferrer, M. A. (2004). Control de gestión para procesos de apoyo hoteleros. Revista Venezolana de Gerencia, 9(27), 490-507. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=29002707
Garrido Moreno, A. y Padilla Meléndez, A. (2011). El crm como estrategia de negocio: desarrollo de un modelo de éxito y análisis empírico en el sector hotelero español. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 20(2), 101-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3661907
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.
Icontec Internacional. (1998). Norma Técnica Colombiana 4374. Implantación de un sistema de información para el control operacional en un establecimiento hotelero. Bogotá, D. C.: Icontec. http://docplayer.es/14629997-Norma-tecnica-colombiana-4374.html
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. (2013). Norma Internacional de Auditoría 200. Adaptación de la NIA 200 para su uso en España (NIA-ES 200). http://www.aplicaciones-mcit.gov. co/adjuntos/niif/6%20-%20NIA%20200.pdf
León Cárdenas, M. J. (2013). Empleabilidad y for¬mación en el sector turístico colombiano: análisis comparativo de las cifras oficiales y gremiales. Revista Inpahu Investigaciones, 9, 107-114. https://issuu.com/uninpahu/docs/revista9/109
Mantilla Blanco, S. A. (2016). Estándares/ normas internacionales de aseguramiento de la información financiera (2.a ed.). Bogotá, D. C.: Ediciones de la U.
Martínez Rodríguez, J. (2013). Los sistemas de información en el sector hotelero: un modelo de éxito [Tesis doctoral, Universidad de Girona]. Repositorio de la U. de Girona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/319717/tjmr1de1. pdf?sequence=7
Mintzberg, H. (1999). El trabajo del directivo: folclore y realidad. Harvard Business Review.
Océano/Centrum. (2002). Enciclopedia práctica profesional de turismo, hoteles y restaurantes. Barcelona: Océano Grupo Editorial S. A.
Paredes Murcia, A. y León Cárdenas, M. (2017). Contabilidad y auditoría en las organizaciones hoteleras colombianas. Visión Contable, 15, 57- 78. https://doi.org/10.24142/rvc.n15a3
Ponce Talancón, H. (septiembre de 2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diag-nósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 1-16. https:// eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1993). Decreto Reglamentario 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colom¬bia. Diario Oficial n.o 41156, del 29 de diciembre de 1993. https://normativa.archivogeneral.gov. co/decreto-2649-de-1993/?pdf=734
Ramos Domínguez, I. (agosto de 2013). Guía práctica de auditoría de operación para una empresa hotelera [Tesina de licenciatura no publicada]. Universidad Veracruzana.
Rodríguez Valencia, J. (2003). Sinopsis de au¬ditoría administrativa (8.a ed.). México: Trillas.
Rosado Gómez, A. y Rico Bautista, D. W. (2010). Inteligencia de negocios: estado del arte. Scien¬tia et Technica, xvi(44), 321-326. https://doi. org/10.22517/23447214.1803
Scheel Mayenberger, A. (2010). Evaluación operacional y financiera aplicada a la industria hotelera (3.a ed.). Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.
Tañski, N. (2003). Administración de marketing: segmentación integral de mercados. Posadas, Argentina: Graficop.
dc.rights.spa.fl_str_mv Andrés Paredes Murcia, Mauricio Javier León Cárdenas - 2020
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Andrés Paredes Murcia, Mauricio Javier León Cárdenas - 2020
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/xml
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7000
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/8270f133-fe9f-4104-a6c4-00fca0126007/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a7602f48454d34fc60a2eb15f90610ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1828229829151948800
spelling Paredes Murcia, Andrésdd986806-4759-4c50-b04b-1d8d1e19b2c8León Cárdenas, Mauricio Javier49788f05-6803-4429-865d-3a37e399b2312020-12-10 15:01:042022-09-09T21:05:22Z2020-12-10 15:01:042022-09-09T21:05:22Z2020-12-10Existen varios tipos de auditorías según el sector o la actividad que desempeñe el ente económico; sin embargo, un atributo en co­mún es que la información obtenida en este ejercicio se logra por medio de sistemas de información, en especial el que se refiere al control operacional y a la gestión financiera, que resulta ser el más importante. El presente documento tiene los siguientes propósitos: 1) caracterizar los distintos tipos de auditorías que se pueden encontrar en el sector hotelero colombiano, específicamente en los hoteles de cuatro estrellas ubicados en Bogotá, y describir su alcance como apoyo a la gestión estratégica de estas organizaciones, consi­derando que esta ciudad concentra la mayor oferta del país; 2) definir los atributos de los distintos tipos de auditorías hallados en este sector productivo y ponderar la relevancia de los factores que hacen importante esta actividad. Con un enfoque mixto y un carácter ex­ploratorio, en una muestra de 32 hoteles se evidenció la práctica de uno o más tipos de auditoría entre cuatro encontrados; en ellos prima el criterio de orientación opera­tivo, razón por la cual se requiere pasar de sistemas de información transaccionales a estratégicos, que por medio de indicadores claves de desempeño soporten las decisiones empresariales y gremiales. Los resultados encontrados muestran cuatro clases de auditorías practicadas en hoteles y describen el impacto de cada una de ellas en las funciones operacional y estratégica de la industria del alojamiento. Al final se genera una invitación a continuar con esta línea investigativa, pues hay resultados que motivan a ser profundizados y estudiados con mayor detalle.There are several types of auditing, depend­ing on the sector or activity carried out by the economic entity; However, a common attribute is that the information obtained in this exercise is achieved through information systems, especially those that refer to Opera­tional Control and Financial Management. This document has the following purposes: 1) to characterize the different types of audits that can be found in the Colombian hotel sector, specifically, in four-star hotels located in Bogotá, and describe their scope as support for their strategic management, considering that this city concentrates the largest offer in the country; 2) define the attributes of the different types of audits found in this productive sector and weigh the relevance of the factors that make this activity important. This paper focused on characterizing the different types of audits carried out in four-star hotels in Bogotá, Colombia, and their reach in terms of providing support for the strategic management of these organizations, taking into consideration that Bogotá has the highest concentration of hotel offerings in the country. With a mixed approach of an exploratory nature, through a sample of 32 hotels, the practice of one or more among four types of audits was evidenced. The criterion of operational orientation prevailed, requiring the transition from transactional information systems to strategic ones, which through key performance indicators supports business and union decisions. The results found show four audits carried out in hotels and describe the impact of each one on the operational and strategic func­tions of the lodging industry; in the end, an invitation to continue this line of research is made as there are results would benefit from a more in-depth and detailed study.application/pdfapplication/xmltext/html10.18601/01207555.n28.102346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11165https://doi.org/10.18601/01207555.n28.10spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7000/9566https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7000/9917https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7000/9997, Año 2021 : Enero-Junio22920728Turismo y SociedadAndreu, R., Ricard, J. y Valor, J. (1996). Estrate¬gia y sistemas de información (2.a ed.). Madrid: McGraw-Hill.Arens, A., Elder, R. y Beasley, M. (2007). Au¬ditoría, un enfoque integral (11.a ed.). México: Pearson Educación.Armijo, M. (2011). Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile: ILPES/CEPAL.Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco). (2012). Estudio básico laboral de hoteles afiliados a Cotelco. Bogotá: Cotelco.______. (2018). Operación hotelera en Colombia 2018. Bogotá: Cotelco. https://www.cotelco.org/estadisticas/operaci%C3%B3n2018Báez Casillas, S. (2009). Hotelería. Ciudad de México: Patria S. A.Boned, J. y Bagur, L. (2006). Contabilidad y control de gestión. Una perspectiva histórica.Revista de Contabilidad y Dirección, 3, 103-127. https://accid.org/wp-content/uploads/2018/09/tendencias_castellano_103-127.pdfCalleja Pascual, J. L. (1995). La información económico-financiera en la empresa: importan-cia del sistema contable Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Cuéllar Mejía, G. A. (2003). Teoría general de la auditoría y revisoría fiscal. Popayán: Universidad del Cauca. http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/ marcos.htmlDepartamento Administrativo Nacional de Es¬tadística (DANE). (2012). Encuesta nacional de hoteles. Bogotá: DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/ turismo/encuesta-nacional-de-hotelesEscuela Nacional de Hotelería. (2008). Téc¬nicas de recepción y hospedaje para adminis-tradores/as de pequeñas empresas turísticas y hoteleras [Publicación dentro del Proyecto nic/018]. Managua: Escuela Nacional de Ho¬telería.Ferrer, M. A. (2004). Control de gestión para procesos de apoyo hoteleros. Revista Venezolana de Gerencia, 9(27), 490-507. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=29002707Garrido Moreno, A. y Padilla Meléndez, A. (2011). El crm como estrategia de negocio: desarrollo de un modelo de éxito y análisis empírico en el sector hotelero español. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 20(2), 101-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3661907Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.Icontec Internacional. (1998). Norma Técnica Colombiana 4374. Implantación de un sistema de información para el control operacional en un establecimiento hotelero. Bogotá, D. C.: Icontec. http://docplayer.es/14629997-Norma-tecnica-colombiana-4374.htmlInstituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. (2013). Norma Internacional de Auditoría 200. Adaptación de la NIA 200 para su uso en España (NIA-ES 200). http://www.aplicaciones-mcit.gov. co/adjuntos/niif/6%20-%20NIA%20200.pdfLeón Cárdenas, M. J. (2013). Empleabilidad y for¬mación en el sector turístico colombiano: análisis comparativo de las cifras oficiales y gremiales. Revista Inpahu Investigaciones, 9, 107-114. https://issuu.com/uninpahu/docs/revista9/109Mantilla Blanco, S. A. (2016). Estándares/ normas internacionales de aseguramiento de la información financiera (2.a ed.). Bogotá, D. C.: Ediciones de la U.Martínez Rodríguez, J. (2013). Los sistemas de información en el sector hotelero: un modelo de éxito [Tesis doctoral, Universidad de Girona]. Repositorio de la U. de Girona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/319717/tjmr1de1. pdf?sequence=7Mintzberg, H. (1999). El trabajo del directivo: folclore y realidad. Harvard Business Review.Océano/Centrum. (2002). Enciclopedia práctica profesional de turismo, hoteles y restaurantes. Barcelona: Océano Grupo Editorial S. A.Paredes Murcia, A. y León Cárdenas, M. (2017). Contabilidad y auditoría en las organizaciones hoteleras colombianas. Visión Contable, 15, 57- 78. https://doi.org/10.24142/rvc.n15a3Ponce Talancón, H. (septiembre de 2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diag-nósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 1-16. https:// eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdfPresidencia de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1993). Decreto Reglamentario 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colom¬bia. Diario Oficial n.o 41156, del 29 de diciembre de 1993. https://normativa.archivogeneral.gov. co/decreto-2649-de-1993/?pdf=734Ramos Domínguez, I. (agosto de 2013). Guía práctica de auditoría de operación para una empresa hotelera [Tesina de licenciatura no publicada]. Universidad Veracruzana.Rodríguez Valencia, J. (2003). Sinopsis de au¬ditoría administrativa (8.a ed.). México: Trillas.Rosado Gómez, A. y Rico Bautista, D. W. (2010). Inteligencia de negocios: estado del arte. Scien¬tia et Technica, xvi(44), 321-326. https://doi. org/10.22517/23447214.1803Scheel Mayenberger, A. (2010). Evaluación operacional y financiera aplicada a la industria hotelera (3.a ed.). Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.Tañski, N. (2003). Administración de marketing: segmentación integral de mercados. Posadas, Argentina: Graficop.Andrés Paredes Murcia, Mauricio Javier León Cárdenas - 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7000Hotel audit;operational audit;key performance indicators (KPI);management controlAuditoría hotelera;auditoría operativa;indicadores claves de desempeño (KPI);control de gestiónLa auditoría: fuente de información estratégica en la industria hoteleraThe audit: source of strategic information in the hotel industryArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2632https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/8270f133-fe9f-4104-a6c4-00fca0126007/downloada7602f48454d34fc60a2eb15f90610abMD51001/11165oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/111652023-08-14 15:27:00.609https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Andrés Paredes Murcia, Mauricio Javier León Cárdenas - 2020https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org