Trayectorias de reconstrucción de tejido social de las mujeres trans víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado: caso del municipio Neiva (Huila), 2019

Las personas LGBT, especialmente las mujeres trans, suelen experimentar diferentes manifestaciones de violencia a lo largo de sus trayectorias vitales; por lo cual, en contextos de dominio territorial por grupos armados, las agresiones en su contra se agudizan. Esta conclusión del presente artículo...

Full description

Autores:
Álvarez Hurtado, Claudia Marcela
Cuenca Rivas, Vanessa
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/3626
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3626
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.3626
Palabra clave:
Violencia - Colombia
Desplazamiento forzado - Colombia
Mujeres desplazadas - Colombia
Tejido social - colombia
Conflicto armado colombiano
Identidad de género
Mujeres trans
Violencia heteronormativa
Desplazamiento forzado
Tejido social
Políticas públicas
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Las personas LGBT, especialmente las mujeres trans, suelen experimentar diferentes manifestaciones de violencia a lo largo de sus trayectorias vitales; por lo cual, en contextos de dominio territorial por grupos armados, las agresiones en su contra se agudizan. Esta conclusión del presente artículo es producto del análisis de relatos y narraciones de cinco mujeres trans residentes en el municipio de Neiva (Huila), quienes fueron desplazadas de sus lugares de origen, evidenciando que el conflicto armado también pretende reproducir y proteger un orden moral que excluye y estigmatiza a las personas cuya orientación sexual o identidad de género representa una amenaza para la moral tradicional. Asimismo, y a manera de conclusión, se pretenden exponer los retos particulares que tienen las mujeres trans en la recomposición de su tejido social en los municipios receptores, teniendo en cuenta el estatus de subordinación que este grupo social aún ocupa en la sociedad colombiana.