Los precios del suelo urbano, agregación de valor y derechos de propiedad

En una economía de mercado, los precios de los bienes no necesariamente reflejan los derechos de propiedad de los factores productivos que agregan valor. Si la captura de la renta de la tierra agrícola fue ilegítima desde la economía clásica, la renta de la tierra urbana lo es aún más. Si la fertili...

Full description

Autores:
Araque Solano, Alex Smith
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25370
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25370
https://doi.org/10.18601/01245996.v27n52.11
Palabra clave:
Urban land prices,
Property rights,
Value Capture
Precios del suelo urbano,
Derechos de propiedad,
Captura de valor
Preços do solo urbano,
Direitos de propriedade,
Captura de valor
Rights
openAccess
License
Alex Smith Araque Solano - 2024
Description
Summary:En una economía de mercado, los precios de los bienes no necesariamente reflejan los derechos de propiedad de los factores productivos que agregan valor. Si la captura de la renta de la tierra agrícola fue ilegítima desde la economía clásica, la renta de la tierra urbana lo es aún más. Si la fertilidad era una cualidad natural del suelo, el propietario no aportaba nada adicional; en una economía urbana moderna, la “fertilidad” del suelo de un predio urbano proviene de la aglomeración. Los derechos de propiedad y de edificabilidad están inmersos, pero es evidente que este último es exógeno: la colectividad lo asigna o redefine, puesto que el interés individual no puede sobreponerse al interés de la sociedad. Entonces, ¿de dónde proviene el derecho a apropiarse del excedente colectivo implícito en el derecho a construir? La captación de rentas por parte de la comunidad permite financiar el desarrollo urbano, y su legitimidad deriva tanto de la fertilidad de la aglomeración como de la posibilidad de capitalizar cambios regulatorios en las ciudades. En este sentido, es necesario redefinir los acuerdos sociales para promover el avance del desarrollo.