Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza
El turismo que se basa en su entorno natural es responsable por aproximadamente el 40% de los ingresos de turismo y es un mercado en crecimiento. Sin embargo, el turismo ha sido una actividad que ha generado graves impactos ambientales y sociales a nivel mundial. En el contexto ambiental ha transfor...
- Autores:
-
Becerra, María Teresa
Ramos, Aurelio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9353
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9353
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2190
- Palabra clave:
- El turismo como industria
ingresos
fuente de divisas
entorno natural
turismo de naturaleza
vida salvaje
inseguridad
desarrollo del país
planificación
estrategias
áreas de alto valor de conservación
información genética
impactos
participación ciudada
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_246b3ceba9222bc2825876121e85ae1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9353 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Becerra, María Teresa0286f0c1-9f3c-49cf-bec9-59d4f5b25636Ramos, Aurelio0c75db91-c638-466e-8ae7-a0d1dac821b92002-11-28 00:00:002022-09-09T20:51:17Z2002-11-28 00:00:002022-09-09T20:51:17Z2002-11-28El turismo que se basa en su entorno natural es responsable por aproximadamente el 40% de los ingresos de turismo y es un mercado en crecimiento. Sin embargo, el turismo ha sido una actividad que ha generado graves impactos ambientales y sociales a nivel mundial. En el contexto ambiental ha transformado áreas de alto valor de conservación en ciudades de cemento y ladrillo, ha contaminado los recursos hídricos, ha erosionado terrenos, ha disminuido los hábitats de muchos animales ante la presencia no planificada de las actividades humanas y ha interrumpido el flujo de especies y de información genética ante la construcción de carreteras, complejos turísticos y otras edificaciones, entre otros impactos. En el contexto social, ha transformado culturalmente a muchas poblaciones locales, sin que hayan tenido la posibilidad y la capacidad de decidir sobre sus mejores opciones económicas y sociales. En muchos casos las poblaciones locales no han tenido la oportunidad, por fallas institucionales y de mercado, de participar activamente en la captura de beneficios de la actividad turística. Estos son ejemplos de los impactos negativos de la globalización cuando no hay la información, la capacidad y la participación ciudadana para la toma de decisión acertadas. Este artículo demuestra, mediante el uso de casos prácticos, cómo un turismo de naturaleza bien manejado, que permita la toma de buenas decisiones por parte de las personas relacionadas directa e indirectamente de sus actividades y que disminuya al máximo sus impactos negativos sociales y ambientales, es una actividad deseable para el desarrollo sostenible de una región y un país como Colombia.application/pdf2346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9353https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2190spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/2190/1935, Año 200226161Turismo y Sociedadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2190El turismo como industriaingresosfuente de divisasentorno naturalturismo de naturalezavida salvajeinseguridaddesarrollo del paísplanificaciónestrategiasáreas de alto valor de conservacióninformación genéticaimpactosparticipación ciudadaHay que preparar a Colombia para el turismo de naturalezaHay que preparar a Colombia para el turismo de naturalezaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2588https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/327ccd1c-adcf-45c6-832b-88e2a439ddb2/downloadc975a7aca92fae48e04c9de283aeeaa3MD51001/9353oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/93532023-08-14 15:05:19.339https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza |
title |
Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza |
spellingShingle |
Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza El turismo como industria ingresos fuente de divisas entorno natural turismo de naturaleza vida salvaje inseguridad desarrollo del país planificación estrategias áreas de alto valor de conservación información genética impactos participación ciudada |
title_short |
Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza |
title_full |
Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza |
title_fullStr |
Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza |
title_full_unstemmed |
Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza |
title_sort |
Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza |
dc.creator.fl_str_mv |
Becerra, María Teresa Ramos, Aurelio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Becerra, María Teresa Ramos, Aurelio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
El turismo como industria ingresos fuente de divisas entorno natural turismo de naturaleza vida salvaje inseguridad desarrollo del país planificación estrategias áreas de alto valor de conservación información genética impactos participación ciudada |
topic |
El turismo como industria ingresos fuente de divisas entorno natural turismo de naturaleza vida salvaje inseguridad desarrollo del país planificación estrategias áreas de alto valor de conservación información genética impactos participación ciudada |
description |
El turismo que se basa en su entorno natural es responsable por aproximadamente el 40% de los ingresos de turismo y es un mercado en crecimiento. Sin embargo, el turismo ha sido una actividad que ha generado graves impactos ambientales y sociales a nivel mundial. En el contexto ambiental ha transformado áreas de alto valor de conservación en ciudades de cemento y ladrillo, ha contaminado los recursos hídricos, ha erosionado terrenos, ha disminuido los hábitats de muchos animales ante la presencia no planificada de las actividades humanas y ha interrumpido el flujo de especies y de información genética ante la construcción de carreteras, complejos turísticos y otras edificaciones, entre otros impactos. En el contexto social, ha transformado culturalmente a muchas poblaciones locales, sin que hayan tenido la posibilidad y la capacidad de decidir sobre sus mejores opciones económicas y sociales. En muchos casos las poblaciones locales no han tenido la oportunidad, por fallas institucionales y de mercado, de participar activamente en la captura de beneficios de la actividad turística. Estos son ejemplos de los impactos negativos de la globalización cuando no hay la información, la capacidad y la participación ciudadana para la toma de decisión acertadas. Este artículo demuestra, mediante el uso de casos prácticos, cómo un turismo de naturaleza bien manejado, que permita la toma de buenas decisiones por parte de las personas relacionadas directa e indirectamente de sus actividades y que disminuya al máximo sus impactos negativos sociales y ambientales, es una actividad deseable para el desarrollo sostenible de una región y un país como Colombia. |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2002-11-28 00:00:00 2022-09-09T20:51:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2002-11-28 00:00:00 2022-09-09T20:51:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002-11-28 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-206X |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-7555 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9353 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2190 |
identifier_str_mv |
2346-206X 0120-7555 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9353 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2190 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/2190/1935 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
, Año 2002 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
26 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Turismo y Sociedad |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2190 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/327ccd1c-adcf-45c6-832b-88e2a439ddb2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c975a7aca92fae48e04c9de283aeeaa3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100368924082176 |