El principio precautorio como instrumento para la gestión de riesgos en caso de incertidumbre científica
El avance científico y tecnológico característico de la época actual ha coadyuvado a superar numerosas limitaciones y a mejorar la calidad de vida. Paradójicamente, ha generado también nuevas amenazas para la salud y el ambiente, de alcances difusos y probabilidad de concreción indeterminada. El ins...
- Autores:
-
Novelli, Mariano H.
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/13918
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13918
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.903
- Palabra clave:
- Derecho ambiental - Innovaciones tecnológicas
Ciencia y tecnología - Aspectos ambientales
Evaluación de riesgos - Aspectos ambientales
Principio precautorio
Incertidumbre científica
Gestión de riesgos
Daño grave o irreversible
Medidas adecuadas
Principio general del derecho
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El avance científico y tecnológico característico de la época actual ha coadyuvado a superar numerosas limitaciones y a mejorar la calidad de vida. Paradójicamente, ha generado también nuevas amenazas para la salud y el ambiente, de alcances difusos y probabilidad de concreción indeterminada. El instrumento que se ha desarrollado para afrontar esta situación es el principio precautorio, que impone la adopción de medidas adecuadas ante el riesgo de un daño grave o irreversible respecto de cuyo acaecimiento no existe certeza científica. Constituye un principio general del Derecho que promueve una actuación prudente y anticipatoria. Con base en una evaluación realizada por expertos independientes, permite que la autoridad política defina si se ha sobrepasado el nivel de riesgo considerado aceptable para la sociedad y, en tal caso, implemente acciones destinadas a neutralizar los eventuales detrimentos. Así, constituye simultáneamente un estándar legitimador de los decisores al establecer condiciones para impedir la arbitrariedad, una herramienta imprescindible para la gestión de riesgos en caso de incertidumbre científica y un factor clave para garantizar la protección de bienes jurídicos fundamentales. |
---|