“Si voy a morir con la cura, prefiero morir con el mal” Análisis sociopolítico de la ley 135 de 1961 Sobre Reforma Social Agraria
El problema de la tierra en Colombia suele situarse como la explicación universal para comprender las dinámicas, procesos y expresiones de violencia en el país. Sin embargo, la consolidación de conclusiones hegemónicas en la academia alrededor de este campo de estudio ha dejado vacíos en la comprens...
- Autores:
-
Acevedo Peralta, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14814
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14814
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1457
- Palabra clave:
- Política agraria
Campesinos - Colombia - Historia
Colombia - Historia - Frente Nacional, 1958-1974
Reforma Agraria
Sociohistoria
Problema de la tierra en Colombia
Campo de conflictividades
Análisis sociopolítico
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El problema de la tierra en Colombia suele situarse como la explicación universal para comprender las dinámicas, procesos y expresiones de violencia en el país. Sin embargo, la consolidación de conclusiones hegemónicas en la academia alrededor de este campo de estudio ha dejado vacíos en la comprensión de dicho fenómeno. Esta tesis tiene por objetivo analizar las dinámicas de poder en el campo de conflictividades que determinaron la formulación y discusión de la ley 135 de 1961 sobre Reforma Social Agraria. Desde un ejercicio que combina el análisis sociopolítico y la sociología histórica, se pone la lupa sobre los imperativos del desarrollo capitalista y los discursos de modernización del país; se identifican los actores que participaron e incidieron en la discusión, así como sus intereses y los mecanismos de poder empleados; y se cuestiona el relato épico alrededor del problema de la tierra donde las élites se muestran como eternos victimarios en una disputa en la que el campesino, despojado de su agencia, ha quedado relegado en la construcción de la historia. Las actas y archivos del Congreso, que han sido poco empleados en las discusiones académicas alrededor de este campo de estudio, fueron claves para estos fines. |
---|