Derecho a la seguridad social en las constituciones políticas de Colombia y Venezuela. Su desarrollo legislativo fundamental: Ley 100 de 1993 y Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social del 2002
Colombia y Venezuela son dos países hermanos y vecinos, con una historia relativamente común. En el periodo colonial, la Provincia de Venezuela estuvo bajo la jurisdicción del Nuevo Reino de Granada, hoy, Colombia. Posteriormente, en 1830, se disuelve la Gran C...
- Autores:
-
Méndez Cegarra, Absalón
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9030
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9030
https://doi.org/10.18601/25390406.n3.02
- Palabra clave:
- Constitution
social security
legislation
Constitución
seguridad social
legislación
- Rights
- openAccess
- License
- Absalón Méndez Cegarra - 2018
Summary: | Colombia y Venezuela son dos países hermanos y vecinos, con una historia relativamente común. En el periodo colonial, la Provincia de Venezuela estuvo bajo la jurisdicción del Nuevo Reino de Granada, hoy, Colombia. Posteriormente, en 1830, se disuelve la Gran Colombia; en consecuencia, Colombia y Venezuela pasan a formar repúblicas independientes. El periodo republicano ha sido convulso y accidentado en ambos países y la evolución constitucional tanto en uno como en el otro país da cuenta del acontecer sociopolítico de las dos naciones. El presente artículo constituye una aproximación al estudio comparado de la legislación en materia de seguridad social sobre la base de la constitucionalización del derecho a la seguridad social y su desarrollo legislativo principal: Ley 100 de 1993, en el caso de Colombia, y Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social del 2002, en el caso de Venezuela.  |
---|