Internet y nuevas tecnologías como punta de lanza para la revitalización de territorios rurales despoblados. La necesaria reconstrucción de la idea de servicio público

Las nuevas tecnologías representan una oportunidad sin precedentes para revitalizar las áreas rurales despobladas, visibilizar la importancia capital de garantizar el acceso a la población a unos servicios esenciales de calidad, y enfatizar la relevancia que las comunidades rurales juegan en nuestra...

Full description

Autores:
Domínguez Álvarez, José Luis
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25875
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25875
https://doi.org/10.18601/21452946.n26.04
Palabra clave:
Rural Communities,
Telecommunications,
Public Service,
Universal Service Obligations,
Digital Disconnection
comunidades rurales,
telecomunicaciones,
servicio público,
obligaciones de servicio universal,
desconexión digital
Rights
openAccess
License
José Luis Domínguez Álvarez - 2021
id uexternad2_21fccc8efb4a20ac23941d84cba8fb2e
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25875
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Internet y nuevas tecnologías como punta de lanza para la revitalización de territorios rurales despoblados. La necesaria reconstrucción de la idea de servicio público
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Internet and New Technologies as a Driving Force for the Revitalization of Unpopulated Rural Territories. The Necessary Reconstruction of the Idea of Public Service
title Internet y nuevas tecnologías como punta de lanza para la revitalización de territorios rurales despoblados. La necesaria reconstrucción de la idea de servicio público
spellingShingle Internet y nuevas tecnologías como punta de lanza para la revitalización de territorios rurales despoblados. La necesaria reconstrucción de la idea de servicio público
Rural Communities,
Telecommunications,
Public Service,
Universal Service Obligations,
Digital Disconnection
comunidades rurales,
telecomunicaciones,
servicio público,
obligaciones de servicio universal,
desconexión digital
title_short Internet y nuevas tecnologías como punta de lanza para la revitalización de territorios rurales despoblados. La necesaria reconstrucción de la idea de servicio público
title_full Internet y nuevas tecnologías como punta de lanza para la revitalización de territorios rurales despoblados. La necesaria reconstrucción de la idea de servicio público
title_fullStr Internet y nuevas tecnologías como punta de lanza para la revitalización de territorios rurales despoblados. La necesaria reconstrucción de la idea de servicio público
title_full_unstemmed Internet y nuevas tecnologías como punta de lanza para la revitalización de territorios rurales despoblados. La necesaria reconstrucción de la idea de servicio público
title_sort Internet y nuevas tecnologías como punta de lanza para la revitalización de territorios rurales despoblados. La necesaria reconstrucción de la idea de servicio público
dc.creator.fl_str_mv Domínguez Álvarez, José Luis
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Domínguez Álvarez, José Luis
dc.subject.eng.fl_str_mv Rural Communities,
Telecommunications,
Public Service,
Universal Service Obligations,
Digital Disconnection
topic Rural Communities,
Telecommunications,
Public Service,
Universal Service Obligations,
Digital Disconnection
comunidades rurales,
telecomunicaciones,
servicio público,
obligaciones de servicio universal,
desconexión digital
dc.subject.spa.fl_str_mv comunidades rurales,
telecomunicaciones,
servicio público,
obligaciones de servicio universal,
desconexión digital
description Las nuevas tecnologías representan una oportunidad sin precedentes para revitalizar las áreas rurales despobladas, visibilizar la importancia capital de garantizar el acceso a la población a unos servicios esenciales de calidad, y enfatizar la relevancia que las comunidades rurales juegan en nuestra socie­dad. Para lograr el despliegue de todas estas potencialidades derivadas del avance de la digitalización y datificación de la sociedad, es preciso poner fin a la desconexión tecnológica que padecen los territorios rurales despoblados, problemática en la que la actividad prestacional de las Administraciones públicas y la institución del servicio universal adquieren una dimensión de­cisiva, y a cuyo estudio se dedican las siguientes páginas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-21T16:59:34Z
2025-04-09T18:02:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-21T16:59:34Z
2025-04-09T18:02:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-21
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/21452946.n26.04
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2145-2946
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25875
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/21452946.n26.04
identifier_str_mv 10.18601/21452946.n26.04
2145-2946
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25875
https://doi.org/10.18601/21452946.n26.04
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/7295/10230
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/7295/10232
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/7295/10231
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 26 , Año 2021 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 124
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 26
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 91
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Digital de Derecho Administrativo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Altés Tárrega, Juan Antonio, y Sergio Yagüe Blanco. “A vueltas con la desconexión digital: eficacia y garantías de lege lata”. Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, vol. 1, n.º 2, 2020.
Bacigalupo Sagesse, Mariano. “El derecho público ante la privatización y liberalización de los servicios de interés general. ¿Repliegue o transformación?”. Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, n.º 16, 2000.
Bello Paredes, Santiago Agustín. “Castilla y León vacía (vaciada). Esperando a Ulises”. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, Nueva época, n.º 13, 2020.
Blanco Romero, Asunción, y Gemm a Cànoves Valiente. “El teletrabajo, ¿alternativa para el mundo rural?”. En ix Coloquio de Geografía Rural: Comunicaciones. Vitoria: Universidad del País Vasco, Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, 1998.
Buenaventura Calvo, Alfonso, y José Luis Domínguez Álvarez. “¿Reinventarse o morir? El municipalismo como piedra angular del anhelado desarrollo rural sostenible. San Martín del Castañar, una referencia al sur de la provincia de Salamanca”. En Marcos Matías Fernando Pablo y José Luis Domínguez Álvarez (dirs.), Rural Renaissance: Derecho y medio rural. Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi, 2020.
Buirá Ciprés, Jordi. El teletrabajo. Entre el mito y la realidad. Barcelona: Ediciones Universitat Oberta de Catalunya, 2012.
Calvo Díaz, Gloria. “Ayudas de Estado en telecomunicaciones: El wifi municipal”. Cuadernos de Derecho Local, n.º 23, 2010.
Cánoves Valiente, Gemm a, y Asunción Blanco Romero. “Teletrabajo, género y gentrificación o elitización en los espacios rurales: Nuevos usos y nuevos protagonistas. Los casos de Cataluña y Ardèche (Francia)”. Geographicalia, n.º 50, 2006.
Carlón Ruiz, Matilde. Régimen jurídico de las telecomunicaciones. Una perspectiva convergente en el Estado de las autonomías. Madrid: La Ley, 2000.
Carlón Ruiz, Matilde. “El servicio universal de telecomunicaciones”. Revista de Administración Pública, n.º 171, 2006.
Carlón Ruiz, Matilde. El servicio universal de telecomunicaciones. Cizur Menor: Thomson-Civitas, 2007.
Carrillo Donaire, Juan Antonio. “El servicio universal de telecomunicaciones”. Revista de Administración Pública, n.º 179, 2009.
Chinchilla Marín, Carmen. “Servicio público: ¿Crisis o renovación?”. En Régimen jurídico de los servicios públicos. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 1997.
Colom Gorgues, Antonio. “Innovación organizacional y domesticación de Internet y las TIC en el mundo rural, con nuevas utilidades colectivas y sociales. La figura del Telecentro y el Teletrabajo”. CIRIEc-España, n.º 49, 2004.
Comisión Europea. Le travail à domicile dans l´ Union Européenne. Rapport du groupe de travail ad hoc. Bruselas: Comisión Europea, 1995.
Comisión Europea. Mejorar el acceso de las zonas rurales a las modernas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) [COM (2009) 103 final].
Comisión Europea. Una agenda digital para Europa [COM (2010)245 final].
Comisionado del Gobierno Frente al Reto Demográfico. Directrices Generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. Madrid: CGF RD, 2019.
Consejo Económico y Social. El medio rural y su vertebración social y territorial. Informe 01/2018, aprobado en sesión ordinaria del Pleno de 24 de enero de 2018. Madrid: Consejo Económico y Social, 2018.
De la Quadra-Salcedo, Tomás. Liberalización de las telecomunicaciones, servicio público y Constitución Económica Europea. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1995.
Del Molino, Sergio. La España vacía: Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner, 2016.
Del Romero Renau, Luis. Despoblación y abandono de la España rural. El imposible vencido. Valencia: Tirant lo Blanch Humanidades, 2018.
Domínguez Álvarez, José Luis. “El agotamiento de las políticas públicas relacionadas con el desarrollo rural”. En Marcos Matías Fernando Pablo y José Luis Domínguez Álvarez (dirs.), Rural Renaissance, derecho y medio rural. Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi, 2020.
Domínguez Álvarez, José Luis. “El desigual acceso de la juventud rural a los servicios públicos: la necesidad de impulsar la educación en la España vaciada”. Cuadernos de Investigación en Juventud, n.º 8, 2020.
Domínguez Álvarez, José Luis. Comunidades discriminadas y territorios rurales abandonados. Políticas públicas y Derecho administrativo frente a la despoblación. Cizur Menor: Thomson Reuters, 2021.
Domínguez Álvarez, José Luis. “El impulso del teletrabajo en la España vacia(da) en la era post covid-19: Del mito al logos”. En Juan Francisco Rodríguez Ayuso y Elena Atienza Matías (coords.), El nuevo marco legal del teletrabajo en España: Presente y futuro, una aproximación multidisciplinar. Madrid: Wolters Kluwer, 2021.
Edgerton, David. Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna. Barcelona: Crítica, 2007.
Esteve Pardo, José. “La Administración garante. Una aproximación”. Revista de Administración Pública, n.º 197, 2015.
Fernández Rodríguez, Tomás Ramón. “Del servicio público a la liberalización desde 1950 hasta hoy”. Revista de Administración Pública, n.º 150, 1999.
Fernando Pablo, Marcos Matías. “Devolver el alma a los pueblos: El encuentro Rural Renaissance”. Ars Iuris Salmanticensis, vol. 9, n.º 2, 2019.
Garrido Falla, Fernando. “Las transformaciones del concepto jurídico de policía administrativa”. Revista de Administración Pública, n.º 11, 1953.
Gray, Mike, Noel Hodson y Gil Gordon. El teletrabajo. Madrid: BT Telecomunicaciones- ECTF-Fundación Universidad Empresa, 1995.
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares 2019. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2020.
Malaret García, Elisenda. “Servicios públicos, funciones públicas, garantías de los derechos de los ciudadanos: perennidad de las necesidades, transformación del contexto”. Revista de Administración Pública, n.º 145, 1998.
Martín, Estrella. “El acceso a internet, un servicio obligatorio en todo el medio rural”. Vida Rural, n.º 156, 2002.
Martín Rebollo, Luis. “De nuevo sobre el servicio público: planteamientos ideológicos y funcionalidad técnica”. Revista de Administración Pública, vol. 3, n.º 100-102, 1983.
Martínez López-Muñiz, José Luis. “La publicatio de recursos y servicios”. En vv. aa., Estudios de derecho público. Libro-homenaje a Sebastián Martín-Retortillo. Madrid: Civitas, 2003.
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. España digital 2025, Madrid, 2020.
Molina Navarrete, Cristóbal. “Jornada laboral y tecnologías de la infocomunicación: “Desconexión digital”, garantía del derecho al descanso”. Temas laborales, n.º 138, 2017.
Montero Pascual, Juan José. “Las telecomunicaciones: servicios de interés general”. Revista de Derecho de la Unión Europea, n.º 7, 2004.
Munuera Gómez, Pilar. “Agenda digital: e-Servicios sociales”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, vol. 8, n.º 16, 2016.
Parejo Alfonso, Luciano. “Servicios públicos y servicios de interés general: La renovada actualidad de los primeros”. Revista de Derecho de la Unión Europea, n.º 7, 2004.
Revuelta Pérez, Inmaculada. “La endeble garantía del servicio universal de telecomunicaciones”. Revista de Administración Pública, n.º 175, 2008.
Rico Nieto, Javier. “La digitalización es una pieza clave en la lucha contra la despoblación”. Desarrollo rural y sostenible, n.º 43, 2020.
Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime. “Servicio público y derecho comunitario europeo”. Revista de Direito Administrativo & Constitucional, vol. 4, n.º 17, 2007.
Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime. “Sobre Las transformaciones del derecho público de León Duguit”, Revista de Administración Pública, n.º 190, 2013.
Ruíz González, Carlota María. “La desconexión digital como garantía y herramienta de conclusión de la jornada laboral. Su necesaria concreción en tiempos de covid-19”. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, n.º 56, 2020.
Samp edro Gallego, Rosario. “Conciliación de la vida familiar y laboral en el medio rural: género, trabajo invisible e ‘idilio rural’”. En aa. vv., Mujeres rurales: Estudios multidisciplinares de género. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2014.
Sánchez Morón, Miguel. Derecho administrativo. Parte general. Madrid: Tecnos, 2018.
Sebastián, Mercedes Caridad, Ana María Morales García y Fátima López García. “La estrategia Europa 2020 y la sociedad de la información como instrumentos de cohesión e integración en época de crisis. ¿Utopía o realidad?”. Investigación Bibliotecológica, vol. 28, n.º 64, 2014, pp. 101-115.
Sosa Wagner, Francisco. La gestión de los servicios públicos locales, 7.ª ed. Madrid: Civitas, 2008.
Suárez Ojeda, Magdalena. “Smart cities, smart villages y acción pública”. En Tomás de la Quadra-Salcedo y José Luis Piñar Mañas (dirs.), Sociedad digital y derecho. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2018.
Taléns Visconti, Eduardo. “La desconexión digital en el ámbito laboral: un deber empresarial y una nueva oportunidad de cambio para la negociación colectiva”. Revista de Información Laboral, n.º 4, 2018
dc.rights.spa.fl_str_mv José Luis Domínguez Álvarez - 2021
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv José Luis Domínguez Álvarez - 2021
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/xml
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/7295
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/028e6d90-3e19-4067-b417-84a09d01bd4d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv af23d2dd4f7e76bed115abcdbc856074
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928448257359872
spelling Domínguez Álvarez, José Luis2021-06-21T16:59:34Z2025-04-09T18:02:29Z2021-06-21T16:59:34Z2025-04-09T18:02:29Z2021-06-21Las nuevas tecnologías representan una oportunidad sin precedentes para revitalizar las áreas rurales despobladas, visibilizar la importancia capital de garantizar el acceso a la población a unos servicios esenciales de calidad, y enfatizar la relevancia que las comunidades rurales juegan en nuestra socie­dad. Para lograr el despliegue de todas estas potencialidades derivadas del avance de la digitalización y datificación de la sociedad, es preciso poner fin a la desconexión tecnológica que padecen los territorios rurales despoblados, problemática en la que la actividad prestacional de las Administraciones públicas y la institución del servicio universal adquieren una dimensión de­cisiva, y a cuyo estudio se dedican las siguientes páginasNew technologies represent an unprecedented opportunity to revitalize depopulated rural areas, make visible the vital importance of guaranteeing the population’s access to quality essential services, and emphasize the relevance that rural communities play in our society. In order to achieve the deployment of all these potentialities resulting from the advance of digitalization and datafication of society, it is necessary to put an end to the technological disconnection suffered by depopulated rural territories, a problem that requires the involvement of public administrations to ensure compliance with the mandate of universal service.application/pdftext/xmltext/html10.18601/21452946.n26.042145-2946https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25875https://doi.org/10.18601/21452946.n26.04spaUniversidad Externado de Colombiahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/7295/10230https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/7295/10232https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/7295/10231Núm. 26 , Año 2021 : Julio-Diciembre1242691Revista Digital de Derecho AdministrativoAltés Tárrega, Juan Antonio, y Sergio Yagüe Blanco. “A vueltas con la desconexión digital: eficacia y garantías de lege lata”. Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, vol. 1, n.º 2, 2020.Bacigalupo Sagesse, Mariano. “El derecho público ante la privatización y liberalización de los servicios de interés general. ¿Repliegue o transformación?”. Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, n.º 16, 2000.Bello Paredes, Santiago Agustín. “Castilla y León vacía (vaciada). Esperando a Ulises”. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, Nueva época, n.º 13, 2020.Blanco Romero, Asunción, y Gemm a Cànoves Valiente. “El teletrabajo, ¿alternativa para el mundo rural?”. En ix Coloquio de Geografía Rural: Comunicaciones. Vitoria: Universidad del País Vasco, Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, 1998.Buenaventura Calvo, Alfonso, y José Luis Domínguez Álvarez. “¿Reinventarse o morir? El municipalismo como piedra angular del anhelado desarrollo rural sostenible. San Martín del Castañar, una referencia al sur de la provincia de Salamanca”. En Marcos Matías Fernando Pablo y José Luis Domínguez Álvarez (dirs.), Rural Renaissance: Derecho y medio rural. Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi, 2020.Buirá Ciprés, Jordi. El teletrabajo. Entre el mito y la realidad. Barcelona: Ediciones Universitat Oberta de Catalunya, 2012.Calvo Díaz, Gloria. “Ayudas de Estado en telecomunicaciones: El wifi municipal”. Cuadernos de Derecho Local, n.º 23, 2010.Cánoves Valiente, Gemm a, y Asunción Blanco Romero. “Teletrabajo, género y gentrificación o elitización en los espacios rurales: Nuevos usos y nuevos protagonistas. Los casos de Cataluña y Ardèche (Francia)”. Geographicalia, n.º 50, 2006.Carlón Ruiz, Matilde. Régimen jurídico de las telecomunicaciones. Una perspectiva convergente en el Estado de las autonomías. Madrid: La Ley, 2000.Carlón Ruiz, Matilde. “El servicio universal de telecomunicaciones”. Revista de Administración Pública, n.º 171, 2006.Carlón Ruiz, Matilde. El servicio universal de telecomunicaciones. Cizur Menor: Thomson-Civitas, 2007.Carrillo Donaire, Juan Antonio. “El servicio universal de telecomunicaciones”. Revista de Administración Pública, n.º 179, 2009.Chinchilla Marín, Carmen. “Servicio público: ¿Crisis o renovación?”. En Régimen jurídico de los servicios públicos. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 1997.Colom Gorgues, Antonio. “Innovación organizacional y domesticación de Internet y las TIC en el mundo rural, con nuevas utilidades colectivas y sociales. La figura del Telecentro y el Teletrabajo”. CIRIEc-España, n.º 49, 2004.Comisión Europea. Le travail à domicile dans l´ Union Européenne. Rapport du groupe de travail ad hoc. Bruselas: Comisión Europea, 1995.Comisión Europea. Mejorar el acceso de las zonas rurales a las modernas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) [COM (2009) 103 final].Comisión Europea. Una agenda digital para Europa [COM (2010)245 final].Comisionado del Gobierno Frente al Reto Demográfico. Directrices Generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. Madrid: CGF RD, 2019.Consejo Económico y Social. El medio rural y su vertebración social y territorial. Informe 01/2018, aprobado en sesión ordinaria del Pleno de 24 de enero de 2018. Madrid: Consejo Económico y Social, 2018.De la Quadra-Salcedo, Tomás. Liberalización de las telecomunicaciones, servicio público y Constitución Económica Europea. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1995.Del Molino, Sergio. La España vacía: Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner, 2016.Del Romero Renau, Luis. Despoblación y abandono de la España rural. El imposible vencido. Valencia: Tirant lo Blanch Humanidades, 2018.Domínguez Álvarez, José Luis. “El agotamiento de las políticas públicas relacionadas con el desarrollo rural”. En Marcos Matías Fernando Pablo y José Luis Domínguez Álvarez (dirs.), Rural Renaissance, derecho y medio rural. Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi, 2020.Domínguez Álvarez, José Luis. “El desigual acceso de la juventud rural a los servicios públicos: la necesidad de impulsar la educación en la España vaciada”. Cuadernos de Investigación en Juventud, n.º 8, 2020.Domínguez Álvarez, José Luis. Comunidades discriminadas y territorios rurales abandonados. Políticas públicas y Derecho administrativo frente a la despoblación. Cizur Menor: Thomson Reuters, 2021.Domínguez Álvarez, José Luis. “El impulso del teletrabajo en la España vacia(da) en la era post covid-19: Del mito al logos”. En Juan Francisco Rodríguez Ayuso y Elena Atienza Matías (coords.), El nuevo marco legal del teletrabajo en España: Presente y futuro, una aproximación multidisciplinar. Madrid: Wolters Kluwer, 2021.Edgerton, David. Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna. Barcelona: Crítica, 2007.Esteve Pardo, José. “La Administración garante. Una aproximación”. Revista de Administración Pública, n.º 197, 2015.Fernández Rodríguez, Tomás Ramón. “Del servicio público a la liberalización desde 1950 hasta hoy”. Revista de Administración Pública, n.º 150, 1999.Fernando Pablo, Marcos Matías. “Devolver el alma a los pueblos: El encuentro Rural Renaissance”. Ars Iuris Salmanticensis, vol. 9, n.º 2, 2019.Garrido Falla, Fernando. “Las transformaciones del concepto jurídico de policía administrativa”. Revista de Administración Pública, n.º 11, 1953.Gray, Mike, Noel Hodson y Gil Gordon. El teletrabajo. Madrid: BT Telecomunicaciones- ECTF-Fundación Universidad Empresa, 1995.Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares 2019. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2020.Malaret García, Elisenda. “Servicios públicos, funciones públicas, garantías de los derechos de los ciudadanos: perennidad de las necesidades, transformación del contexto”. Revista de Administración Pública, n.º 145, 1998.Martín, Estrella. “El acceso a internet, un servicio obligatorio en todo el medio rural”. Vida Rural, n.º 156, 2002.Martín Rebollo, Luis. “De nuevo sobre el servicio público: planteamientos ideológicos y funcionalidad técnica”. Revista de Administración Pública, vol. 3, n.º 100-102, 1983.Martínez López-Muñiz, José Luis. “La publicatio de recursos y servicios”. En vv. aa., Estudios de derecho público. Libro-homenaje a Sebastián Martín-Retortillo. Madrid: Civitas, 2003.Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. España digital 2025, Madrid, 2020.Molina Navarrete, Cristóbal. “Jornada laboral y tecnologías de la infocomunicación: “Desconexión digital”, garantía del derecho al descanso”. Temas laborales, n.º 138, 2017.Montero Pascual, Juan José. “Las telecomunicaciones: servicios de interés general”. Revista de Derecho de la Unión Europea, n.º 7, 2004.Munuera Gómez, Pilar. “Agenda digital: e-Servicios sociales”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, vol. 8, n.º 16, 2016.Parejo Alfonso, Luciano. “Servicios públicos y servicios de interés general: La renovada actualidad de los primeros”. Revista de Derecho de la Unión Europea, n.º 7, 2004.Revuelta Pérez, Inmaculada. “La endeble garantía del servicio universal de telecomunicaciones”. Revista de Administración Pública, n.º 175, 2008.Rico Nieto, Javier. “La digitalización es una pieza clave en la lucha contra la despoblación”. Desarrollo rural y sostenible, n.º 43, 2020.Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime. “Servicio público y derecho comunitario europeo”. Revista de Direito Administrativo & Constitucional, vol. 4, n.º 17, 2007.Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime. “Sobre Las transformaciones del derecho público de León Duguit”, Revista de Administración Pública, n.º 190, 2013.Ruíz González, Carlota María. “La desconexión digital como garantía y herramienta de conclusión de la jornada laboral. Su necesaria concreción en tiempos de covid-19”. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, n.º 56, 2020.Samp edro Gallego, Rosario. “Conciliación de la vida familiar y laboral en el medio rural: género, trabajo invisible e ‘idilio rural’”. En aa. vv., Mujeres rurales: Estudios multidisciplinares de género. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2014.Sánchez Morón, Miguel. Derecho administrativo. Parte general. Madrid: Tecnos, 2018.Sebastián, Mercedes Caridad, Ana María Morales García y Fátima López García. “La estrategia Europa 2020 y la sociedad de la información como instrumentos de cohesión e integración en época de crisis. ¿Utopía o realidad?”. Investigación Bibliotecológica, vol. 28, n.º 64, 2014, pp. 101-115.Sosa Wagner, Francisco. La gestión de los servicios públicos locales, 7.ª ed. Madrid: Civitas, 2008.Suárez Ojeda, Magdalena. “Smart cities, smart villages y acción pública”. En Tomás de la Quadra-Salcedo y José Luis Piñar Mañas (dirs.), Sociedad digital y derecho. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2018.Taléns Visconti, Eduardo. “La desconexión digital en el ámbito laboral: un deber empresarial y una nueva oportunidad de cambio para la negociación colectiva”. Revista de Información Laboral, n.º 4, 2018José Luis Domínguez Álvarez - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/7295Rural Communities,Telecommunications,Public Service,Universal Service Obligations,Digital Disconnectioncomunidades rurales,telecomunicaciones,servicio público,obligaciones de servicio universal,desconexión digitalInternet y nuevas tecnologías como punta de lanza para la revitalización de territorios rurales despoblados. La necesaria reconstrucción de la idea de servicio públicoInternet and New Technologies as a Driving Force for the Revitalization of Unpopulated Rural Territories. The Necessary Reconstruction of the Idea of Public ServiceArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2736https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/028e6d90-3e19-4067-b417-84a09d01bd4d/downloadaf23d2dd4f7e76bed115abcdbc856074MD51001/25875oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/258752025-04-09 13:02:29.787http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0José Luis Domínguez Álvarez - 2021https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org