Hacia el diseño de la marca territorial Rodadero “Mágico Destino”

Se muestra un primer avance del diseño de la marca Rodadero con su eslogan “Mágico Destino”, en el que se aplican los enfoques de gestión y comunicación. Para ello, se analiza la percepción de imagen expresada por turistas, residentes y empresarios; se proponen algunas medidas de mejoramiento; se id...

Full description

Autores:
Sánchez Sánchez, Luz Mery
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10601
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10601
https://doi.org/10.18601/01207555.n21.07
Palabra clave:
Territorial image
concept and system of brand
perception of image
groups of interest
Imagen territorial
concepto y sistema de marca
percepción de imagen
grupos de interés
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_21def37f2410cbd48065c7dc37881eeb
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10601
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hacia el diseño de la marca territorial Rodadero “Mágico Destino”
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Towards the design of the territorial Brand Rodadero “Magic Destiny”
title Hacia el diseño de la marca territorial Rodadero “Mágico Destino”
spellingShingle Hacia el diseño de la marca territorial Rodadero “Mágico Destino”
Territorial image
concept and system of brand
perception of image
groups of interest
Imagen territorial
concepto y sistema de marca
percepción de imagen
grupos de interés
title_short Hacia el diseño de la marca territorial Rodadero “Mágico Destino”
title_full Hacia el diseño de la marca territorial Rodadero “Mágico Destino”
title_fullStr Hacia el diseño de la marca territorial Rodadero “Mágico Destino”
title_full_unstemmed Hacia el diseño de la marca territorial Rodadero “Mágico Destino”
title_sort Hacia el diseño de la marca territorial Rodadero “Mágico Destino”
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Sánchez, Luz Mery
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sánchez Sánchez, Luz Mery
dc.subject.eng.fl_str_mv Territorial image
concept and system of brand
perception of image
groups of interest
topic Territorial image
concept and system of brand
perception of image
groups of interest
Imagen territorial
concepto y sistema de marca
percepción de imagen
grupos de interés
dc.subject.spa.fl_str_mv Imagen territorial
concepto y sistema de marca
percepción de imagen
grupos de interés
description Se muestra un primer avance del diseño de la marca Rodadero con su eslogan “Mágico Destino”, en el que se aplican los enfoques de gestión y comunicación. Para ello, se analiza la percepción de imagen expresada por turistas, residentes y empresarios; se proponen algunas medidas de mejoramiento; se identifican los atributos del destino y se definen la diferenciación, la visión, la invención, el dinamismo y la semiótica. La investigación es un estudio de caso social y de tipo mixto, dado que se recolecta información de tipo secundario o documental y primaria por medio de encuestas, en las que se analizaron 17 variables categorizadas en funcionales e intangibles. Los resultados presentan una valoración negativa de las estructurales o funcionales por parte de los actores, lo cual permite inferir que se atribuyen a la inversión y al control del Gobierno, mientras que las psicológicas o intangibles son de alcance de los empresarios y los residentes. De este modo, todos los actores requieren medidas de mejoramiento, pero, en especial, la administración pública.Este análisis sirvió además para identificar los atributos que la diferencian: ambiental, desarrollo social, cultural, deportivo, científico, internacional, que obedecen a la combinación entre los propios del territorio y la Norma técnica sectorial de turismo. 
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-06 15:37:31
2022-09-09T21:00:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-06 15:37:31
2022-09-09T21:00:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-06
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n21.07
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10601
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n21.07
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n21.07
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10601
https://doi.org/10.18601/01207555.n21.07
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5177/6244
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5177/6326
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5177/8730
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2017 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 164
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 145
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 21
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Santa Marta. (4 de diciembre de 2015). Decreto 376 de Ordenamiento de Playas en el Distrito de Santa Marta.
Andrade, M. J. (2010). Modelo para la identificación de la imagen del turismo rural: técnica estructurada y no estructurada. Revista de Análisis Turístico, 9, 74-92. DOI: 10.1234/rat2011n11
Anholt, S. (2008). Place branding: Is it marketing, or isn’t it? Place Branding and Public Diplomacy, 4(1), 1-6. doi: 10.1057/palgrave.pb.6000088
Arregocés, L. (2009). Caracterización y diagnóstico ambiental del balneario “El Rodadero”, bahía Gaira, Santa Marta, Caribe colombiano (Tesis de pregrado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta, Colombia.
Banco Interamericano de Desarrollo (bid). (s. f.). Ciudades emergentes y sostenibles. Programa ces.
Barlow, J. y Stewart, P. (2004). Branded customer service: The new competitive edge. Oakland, ca.: Barrett-Koehler Publishers.
Benach, N. (2000). Nuevos espacios de consumo y construcción de imagen de la ciudad en la Barcelona Olímpica. Estudios Geográficos, lxi(238), 189-205.
Calvento, M. y Colombo, S. S. (2009). La marcaciudad como herramienta de promoción turística. ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(3), 262-284.
Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena. (2014). Base de datos empresarial.
Camprubí, R., Guia, J. y Comas, J. (2009). La formación de la imagen turística inducida: un modelo conceptual. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 255-270.
Carah, N. (2014). Brand value: How affective labor helps create brands. Consumption Markets y Culture, 17(4), 346-366. doi: 10.1080/10253866.2013.847435
Cayla, J. y Arnould, E. J. (2008). A cultural approach to branding in the global marketplace. Journal of International Marketing, 16(4), 88-114.
Congreso de Colombia. (26 de julio de 1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 42845 del 30 de julio de 1996.
Consejo Privado de Competitividad. (2015). Índice departamental de competitividad 2014. Bogotá: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario.
Davis, S. y Bojalil, M. (2002). La marca: máximo valor de su empresa. México: Pearson Educación.
De la Rosa, B. (2003). La imagen turística de las regiones insulares: las islas como paraísos. Cuadernos de Turismo, 11, 127-138.
Echeverri, L. M., Rosker, E. J. y Restrepo, M. L. (2010). Los orígenes de la marca país Colombia es Pasión. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(3), 409-421.
Embachter, J. y Buttle, F. (1989). A repertory grid analysis of Austria’s image as a summer vacation destination. Journal of Travel Research, 27,3-7.
EMIS Benchmark. (2015). Cash Drivers (2012-2014).
Fernández, J. L. y Bajo, A. (2012). La teoría del stakeholder o de los grupos de interés, pieza clave de la rse, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch esic, 6(6), 130-143.
Follet, M. P. (1918). The new state group organization. The solution of popular government. Nueva York: Longmans, Green & Co.
Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston: Pitman Press.
Friedman, A. L. y Miles, S. (2006). Stakeholders: Theory and practice. Oxford: Oxford University Press on Demand.
Gallarza, M. G., Gil, I. y Calderón, H. (2002). Imagen de un destino: hacia un marco conceptual. Annals of Tourism Research en español, 4(1), 37-62.
Gerzema, J. y Lebar, E. (2008). The brand bubble: The looming crisis in brand value and how to avoid it. San Francisco, ca: Jossey-Bass.
Global Sustainable Tourism Council. (2008). Criterios globales de turismo sostenible.
Herrera, B., Leguizamón, M. y Duque, R. (2010). Estudio de la hotelería paralela en el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta – Zona de El Rodadero. Propuesta de un modelo de intervención. Santa Marta: Viceministerio de Turismo y Universidad del Magdalena.
Kapoor, J. (2009). 24 Brand mantras: Finding a place in the minds and hearts of consumers (2.a ed.). Nueva Delhi: sage Publications India. López, M. J. (2006). Ejes estratégicos para la planificación de una marca territorial (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.
Maldonado, A. (2012). Caracterización socioeconómica de los vendedores informales del sector turístico de El Rodadero. Santa Marta: Ministerio de Comercio Industria y Turismo y Universidad del Magdalena.
Martucci Graterol, A. (2007). Integración de los grupos de interés y el desempeño del Gobierno local. Anales de la Universidad Metropolitana, 7(2), 73-97.
Mathieson, R. (2010). The on-demand brand: 10 rules for digital marketing success in an anytime, everywhere world. Nueva York: amacom.
Max-Neef, M. A., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial.
Martín, J. D., Beerli, A. y Nazareno, P. (2016). Los efectos del cambio de imagen de un destino turístico antes y después de la visita en la satisfacción y lealtad del turista. Revista de Análisis Turístico, 21, 22-31.
Milman, A. y Pizam, A. (1995). The role of awareness and familiarity with a destination: The Central Florida case. Journal of Travel Research, 33(3), 21-27.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) y Viceministerio de Turismo. (2008). Asistencia técnica en planificación del turismo. Bogotá: Mincit.
Ortegón, E. P., Pacheco, J. P. y Prieto, J. A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (Serie Manuales cepal, n.o 42). Santiago de Chile: cepal.
Pallares, A. (2014). Diseño logo marca Rodadero. Santa Marta.
Parenteau, A. (1995). Marketing práctico del turismo en hostelería, restauración, turismo comercial e institucional. Madrid: Síntesis.
Paz, S. (2005). Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades. La marca de ciudad como vector para la proyección internacional. Revista Venezolana de Gerencia, 10(30), 177-195.
Reid, D. G. (2003). Tourism, globalization, and development: Responsible tourism planning. Londres: Pluto Press.
Revilla, G. G. y Fernández, R. T. (2011). La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Economía Industrial, 381, 71-76.
San Martín, H., Rodríguez, I. A. y Vázquez, R. (2006). Análisis de la imagen en turismo mediante técnicas estructuradas y no estructuradas: implicaciones competitivas para los destinos turísticos. Revista Asturiana de Economía, 35, 69-91.
Sevin, H. E. (2014). Understanding cities through city brands: City branding as a social and semantic network. Cities, 38, 47-56. doi: 10.1016/j.cities.2014.01.003
Vela, J., Fernández-Cavia, J., Nogué, J. y Jiménez, M. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. Revista Latina de Comunicación Social, 68.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5177
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/2466cfea-7cb0-4466-9023-421b553e4743/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d4a2ad1b1e0e0604ebbda801440e5ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1828229767973830656
spelling Sánchez Sánchez, Luz Meryd11b2311-7760-4205-aeee-7eaac43625562017-12-06 15:37:312022-09-09T21:00:58Z2017-12-06 15:37:312022-09-09T21:00:58Z2017-12-06Se muestra un primer avance del diseño de la marca Rodadero con su eslogan “Mágico Destino”, en el que se aplican los enfoques de gestión y comunicación. Para ello, se analiza la percepción de imagen expresada por turistas, residentes y empresarios; se proponen algunas medidas de mejoramiento; se identifican los atributos del destino y se definen la diferenciación, la visión, la invención, el dinamismo y la semiótica. La investigación es un estudio de caso social y de tipo mixto, dado que se recolecta información de tipo secundario o documental y primaria por medio de encuestas, en las que se analizaron 17 variables categorizadas en funcionales e intangibles. Los resultados presentan una valoración negativa de las estructurales o funcionales por parte de los actores, lo cual permite inferir que se atribuyen a la inversión y al control del Gobierno, mientras que las psicológicas o intangibles son de alcance de los empresarios y los residentes. De este modo, todos los actores requieren medidas de mejoramiento, pero, en especial, la administración pública.Este análisis sirvió además para identificar los atributos que la diferencian: ambiental, desarrollo social, cultural, deportivo, científico, internacional, que obedecen a la combinación entre los propios del territorio y la Norma técnica sectorial de turismo. This paper presents a first breakthrough in the design of the Rodadero Brand with its slogan“Mágico Destino”, in which management and communication approaches are applied. For this, the perception of image, expressed by tourists, residents and businessmen was analysed; improvement measures are proposed; the attributes of the target are identified and the differentiation, vision, invention and dynamism, semiotics are defined. The research is a social and mixed type case study, given that the information collected is secondary and primary through surveys 17 variables were analysed and categorized as functional and intangible. The results present a negative evaluation of the structural variables by the actors, which could infer that they are attributed to the investment and control of the government while the psychological or intangible variables are at the reach of the entrepreneurs and residents. Thereby, all actors require improvement measures, but especially the public administration.This analysis also allowed to identify the attributes that differentiate it: environmental, social, cultural, sporting, scientific, international development, due to the combination between the own of the territory and the Sectorial Technical Standards of Tourism.application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/01207555.n21.072346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10601https://doi.org/10.18601/01207555.n21.07spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5177/6244https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5177/6326https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5177/8730, Año 2017 : Julio-Diciembre16414521Turismo y SociedadAlcaldía de Santa Marta. (4 de diciembre de 2015). Decreto 376 de Ordenamiento de Playas en el Distrito de Santa Marta.Andrade, M. J. (2010). Modelo para la identificación de la imagen del turismo rural: técnica estructurada y no estructurada. Revista de Análisis Turístico, 9, 74-92. DOI: 10.1234/rat2011n11Anholt, S. (2008). Place branding: Is it marketing, or isn’t it? Place Branding and Public Diplomacy, 4(1), 1-6. doi: 10.1057/palgrave.pb.6000088Arregocés, L. (2009). Caracterización y diagnóstico ambiental del balneario “El Rodadero”, bahía Gaira, Santa Marta, Caribe colombiano (Tesis de pregrado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta, Colombia.Banco Interamericano de Desarrollo (bid). (s. f.). Ciudades emergentes y sostenibles. Programa ces.Barlow, J. y Stewart, P. (2004). Branded customer service: The new competitive edge. Oakland, ca.: Barrett-Koehler Publishers.Benach, N. (2000). Nuevos espacios de consumo y construcción de imagen de la ciudad en la Barcelona Olímpica. Estudios Geográficos, lxi(238), 189-205.Calvento, M. y Colombo, S. S. (2009). La marcaciudad como herramienta de promoción turística. ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(3), 262-284.Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena. (2014). Base de datos empresarial.Camprubí, R., Guia, J. y Comas, J. (2009). La formación de la imagen turística inducida: un modelo conceptual. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 255-270.Carah, N. (2014). Brand value: How affective labor helps create brands. Consumption Markets y Culture, 17(4), 346-366. doi: 10.1080/10253866.2013.847435Cayla, J. y Arnould, E. J. (2008). A cultural approach to branding in the global marketplace. Journal of International Marketing, 16(4), 88-114.Congreso de Colombia. (26 de julio de 1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 42845 del 30 de julio de 1996.Consejo Privado de Competitividad. (2015). Índice departamental de competitividad 2014. Bogotá: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario.Davis, S. y Bojalil, M. (2002). La marca: máximo valor de su empresa. México: Pearson Educación.De la Rosa, B. (2003). La imagen turística de las regiones insulares: las islas como paraísos. Cuadernos de Turismo, 11, 127-138.Echeverri, L. M., Rosker, E. J. y Restrepo, M. L. (2010). Los orígenes de la marca país Colombia es Pasión. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(3), 409-421.Embachter, J. y Buttle, F. (1989). A repertory grid analysis of Austria’s image as a summer vacation destination. Journal of Travel Research, 27,3-7.EMIS Benchmark. (2015). Cash Drivers (2012-2014).Fernández, J. L. y Bajo, A. (2012). La teoría del stakeholder o de los grupos de interés, pieza clave de la rse, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch esic, 6(6), 130-143.Follet, M. P. (1918). The new state group organization. The solution of popular government. Nueva York: Longmans, Green & Co.Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston: Pitman Press.Friedman, A. L. y Miles, S. (2006). Stakeholders: Theory and practice. Oxford: Oxford University Press on Demand.Gallarza, M. G., Gil, I. y Calderón, H. (2002). Imagen de un destino: hacia un marco conceptual. Annals of Tourism Research en español, 4(1), 37-62.Gerzema, J. y Lebar, E. (2008). The brand bubble: The looming crisis in brand value and how to avoid it. San Francisco, ca: Jossey-Bass.Global Sustainable Tourism Council. (2008). Criterios globales de turismo sostenible.Herrera, B., Leguizamón, M. y Duque, R. (2010). Estudio de la hotelería paralela en el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta – Zona de El Rodadero. Propuesta de un modelo de intervención. Santa Marta: Viceministerio de Turismo y Universidad del Magdalena.Kapoor, J. (2009). 24 Brand mantras: Finding a place in the minds and hearts of consumers (2.a ed.). Nueva Delhi: sage Publications India. López, M. J. (2006). Ejes estratégicos para la planificación de una marca territorial (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.Maldonado, A. (2012). Caracterización socioeconómica de los vendedores informales del sector turístico de El Rodadero. Santa Marta: Ministerio de Comercio Industria y Turismo y Universidad del Magdalena.Martucci Graterol, A. (2007). Integración de los grupos de interés y el desempeño del Gobierno local. Anales de la Universidad Metropolitana, 7(2), 73-97.Mathieson, R. (2010). The on-demand brand: 10 rules for digital marketing success in an anytime, everywhere world. Nueva York: amacom.Max-Neef, M. A., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial.Martín, J. D., Beerli, A. y Nazareno, P. (2016). Los efectos del cambio de imagen de un destino turístico antes y después de la visita en la satisfacción y lealtad del turista. Revista de Análisis Turístico, 21, 22-31.Milman, A. y Pizam, A. (1995). The role of awareness and familiarity with a destination: The Central Florida case. Journal of Travel Research, 33(3), 21-27.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) y Viceministerio de Turismo. (2008). Asistencia técnica en planificación del turismo. Bogotá: Mincit.Ortegón, E. P., Pacheco, J. P. y Prieto, J. A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (Serie Manuales cepal, n.o 42). Santiago de Chile: cepal.Pallares, A. (2014). Diseño logo marca Rodadero. Santa Marta.Parenteau, A. (1995). Marketing práctico del turismo en hostelería, restauración, turismo comercial e institucional. Madrid: Síntesis.Paz, S. (2005). Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades. La marca de ciudad como vector para la proyección internacional. Revista Venezolana de Gerencia, 10(30), 177-195.Reid, D. G. (2003). Tourism, globalization, and development: Responsible tourism planning. Londres: Pluto Press.Revilla, G. G. y Fernández, R. T. (2011). La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Economía Industrial, 381, 71-76.San Martín, H., Rodríguez, I. A. y Vázquez, R. (2006). Análisis de la imagen en turismo mediante técnicas estructuradas y no estructuradas: implicaciones competitivas para los destinos turísticos. Revista Asturiana de Economía, 35, 69-91.Sevin, H. E. (2014). Understanding cities through city brands: City branding as a social and semantic network. Cities, 38, 47-56. doi: 10.1016/j.cities.2014.01.003Vela, J., Fernández-Cavia, J., Nogué, J. y Jiménez, M. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. Revista Latina de Comunicación Social, 68.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5177Territorial imageconcept and system of brandperception of imagegroups of interestImagen territorialconcepto y sistema de marcapercepción de imagengrupos de interésHacia el diseño de la marca territorial Rodadero “Mágico Destino”Towards the design of the territorial Brand Rodadero “Magic Destiny”Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2564https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/2466cfea-7cb0-4466-9023-421b553e4743/download5d4a2ad1b1e0e0604ebbda801440e5eeMD51001/10601oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/106012023-08-14 15:16:33.5https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org