Las ideas en los programas de atención para vendedores informales en el espacio público de Bogotá desde 2004 hasta 2023

Este estudio explora la influencia de las ideas en la formulación de programas para la atención de vendedores informales en el espacio público de Bogotá desde 2004 hasta 2023. A través de un análisis cualitativo y comparativo, se examinan las variaciones en la percepción de la economía informal bajo...

Full description

Autores:
Bernal Andrade, Carmen Elena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16767
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16767
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2754
Palabra clave:
Política pública - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Vendedores ambulantes - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Economía informal - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Actitudes políticas - Aspectos socioeconómicos - Colombia
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
Vendedores Informales
Espacio Público
Ideas
Ideología
Instituciones
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este estudio explora la influencia de las ideas en la formulación de programas para la atención de vendedores informales en el espacio público de Bogotá desde 2004 hasta 2023. A través de un análisis cualitativo y comparativo, se examinan las variaciones en la percepción de la economía informal bajo diferentes administraciones distritales. Los hallazgos revelan que las políticas y programas varían dependiendo de las instituciones, las ideologías políticas y los valores priorizados, lo que afecta la formulación de respuestas a la informalidad. Las conclusiones destacan cómo los modelos mentales de los tomadores de decisiones influyen en las políticas públicas, donde las ideas subyacentes juegan un rol crucial en la estructuración de la acción gubernamental en el marco de un sendero institucional.