Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas

El Programa Pueblos Mágicos (PPM) es una estrategia de política pública que ha incorporado a 132 localidades hasta el año 2021 y busca promover el turismo sustentable. Tecate, Baja California, forma parte de este programa público desde 2012. En este estudio exploratorio se analiza la pertinencia de...

Full description

Autores:
López Torres, Virginia Guadalupe
Barrón Arreola, Karla Susana
Moreno Moreno, Luis Ramón
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15563
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15563
https://doi.org/10.18601/01207555.n32.07
Palabra clave:
magic town,
tourist attractions,
companies
pueblo mágico,
atractivos turísticos, empresa
empresas
Rights
openAccess
License
Virginia Guadalupe López Torres, Karla Susana Barrón Arreola, Luis Ramón Moreno Moreno - 2022
id uexternad2_1d44a2b9a19f7acf35f1e0af32d9fcb4
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15563
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Tecate, Characterization of Tourist Attributes and Companies
title Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas
spellingShingle Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas
magic town,
tourist attractions,
companies
pueblo mágico,
atractivos turísticos, empresa
empresas
title_short Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas
title_full Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas
title_fullStr Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas
title_full_unstemmed Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas
title_sort Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas
dc.creator.fl_str_mv López Torres, Virginia Guadalupe
Barrón Arreola, Karla Susana
Moreno Moreno, Luis Ramón
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Torres, Virginia Guadalupe
Barrón Arreola, Karla Susana
Moreno Moreno, Luis Ramón
dc.subject.eng.fl_str_mv magic town,
tourist attractions,
companies
topic magic town,
tourist attractions,
companies
pueblo mágico,
atractivos turísticos, empresa
empresas
dc.subject.spa.fl_str_mv pueblo mágico,
atractivos turísticos, empresa
empresas
description El Programa Pueblos Mágicos (PPM) es una estrategia de política pública que ha incorporado a 132 localidades hasta el año 2021 y busca promover el turismo sustentable. Tecate, Baja California, forma parte de este programa público desde 2012. En este estudio exploratorio se analiza la pertinencia de su incorporación, se describe su patrimonio turístico y su tejido empresarial a partir de una investigación in situ, utilizando las técnicas de observación y encuesta. Los datos ilustran un pueblo mágico urbano, con atractivos y servicios turísticos, un tejido empresarial dedicado mayormente al comercio, que son elementos factibles de articularse para generar un producto turístico competitivo que potencie los beneficios actuales representados en empleo formal, con una remuneración promedio de 2,5 salarios mínimos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-13T15:28:38Z
2024-06-07T10:32:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-13T15:28:38Z
2024-06-07T10:32:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-13
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n32.07
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15563
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n32.07
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n32.07
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15563
https://doi.org/10.18601/01207555.n32.07
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8474/14284
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8474/14285
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8474/14286
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2023 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 185
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 165
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 32
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero, E. (2018). Turismo, patrimonio y comunidades indígenas. Turismo y Sociedad, 22, 213-233. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.11
Alvarado, C. (2015). Conservación del patrimonio cultural en el pueblo mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012). Territorios, (32),15-33. https://dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.01
Ayuntamiento de Tecate. (2019). Pueblo Mágico. https://tecate.gob.mx/index.php/municipio/ pueblo-magico
Balslev, H. & Gyimóthy, S. (2016). Seizing community participation in sustainable development: Pueblos Mágicos of Mexico. Journal of Cleaner Production, 111(Part B), 318-326, https://doi. org/10.1016/j.jclepro.2015.01.084
Barcelata, H. (2015). Círculos de pobreza y finanzas municipales en México. Economía: Teoría y Práctica, (42), 69-103. https://bit.ly/3UnoF23
Barrientos, T. & Sandoval, M. (2019). El turismo accesible en Chile: articulación y pertinencia de la oferta. Revista Cartográfica, (99), 125-145. https://doi.org/10.35424/rcarto.v0i99.589
Bellota, L. (2017). Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura (Documento de trabajo n.o 249). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública [CESOP], Cámara de Dipu¬tados. https://bit.ly/3S9XG88
Briones, A. (2020). Modelo dinámico conceptual del turismo local: caso de estudio pueblo mágico de Hidalgo, México. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11 Extra), 275-284. https://doi.org/10.5281/ zenodo.4278367
Callejón, M. & Ortún, V. (2009). La caja negra de la dinámica empresarial. Investigaciones Regio¬nales – Journal of Regional Research, (15),167-189. https://bit.ly/3LssT4b
Cardoso, C., Castillo, M., & Hernández, C. (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS): reflexiones teóricas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 376-395. https://bit.ly/3Sezl0V
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública [CESOP]. (2006). Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente. En G. Meixueiro Nájera (Inv. Resp.), Turismo. CESOP. www.diputados.gob.mx/cesop/
Comparato, G. & Gorgone, A. (2019). Patrimonio jesuítico Guaraní (Argentina): entre conflictos y potencialidades. Revista LÍDER, 21(35), 27-51. http://dx.doi.org/10.32735/S0719-52652019359
Coplade BC. (abril de 2017). Tecate. Publicaciones Sociodemográficas I Baja California. Coplade. Coronado, Y., Rosas, M., & Cerón, H. (2018). Ecotourism as a path to sustainable development in an isolated Magic Town: The case study of La Trampa, Mexico, Journal of Tourism Analysis: Revista de Análisis Turístico, 25(1), 23-38. https://doi.org/10.1108/JTA-02-2018-0004
Díaz, A. & Osorio, M. (2021). Los imaginarios de los actores sociales del pueblo mágico de Ixtapan de la Sal, México. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(1), 101-115. https://doi. org/10.25145/j.pasos.2021.19.007
Duis, U. (2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo y Sociedad, 22, 125-149. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.07
Espinoza, R., Chávez, R., & Andrade, E. (2018). Población local y Pueblos Mágicos de México. Una mirada crítica a la realidad. Universidad de Guadalajara y Ediciones Eón.
Fernández, A. (2018). Turismo, negocio o desarrollo: el caso de Huasca, México. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1), 233-253. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.015
García, C., Vargas, Y., & Quiroz, B. (2019). Conflictos ambientales y sus efectos en la calidad de vida en una región occidental de México. Economía, Sociedad y Territorio, XIX(60), 273-304. http:// dx.doi.org/10.22136/est20191316
H. XXII Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Baja California. (2017). Ley de ingresos del municipio de Tecate, Baja California y tabla de valores catastrales unitarios, base del impuesto predial para el ejercicio fiscal 2018. https://bit.ly/3R1S3rO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2014). Censos económicos 2014. https:// bit.ly/2RalwVe
_____. (2015). Encuesta intercensal 2015. https://bit.ly/2Ri5c1M
_____. (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE. https://www. inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
_____. (2018). Marco Geoestadístico 2018. https://bit.ly/2Ak9lM4
_____. (2020a). Información por Entidad Federativa. Baja California. https://www.inegi.org.mx/ app/estatal/?ag=07000002
_____. (2020b). Censos económicos 2019. https://bit.ly/2RbFxuV
León, C., Ledesma, J., & Niño, L. (2016). Valoración económica de los recursos naturales de Islas del Rosario y San Bernardo, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25(3), 241-254. https:// bit.ly/3Sh8t07
López, J., Espinoza, R., & Villanueva, R. (2019). Gentrificación turística en Sayulita, Nayarit, México. Hospitalidad ESDAI, (35), 59-80. https://bit.ly/3LsCY11
Morales, D. & Rodil, Ó. (2015). Factores explicativos de la creación de empresas en diez países europeos: una propuesta desde la perspectiva institucional. Revista de Economía Mundial, (40),91- 122. https://bit.ly/3doGflv
Morera-Beita, C. & Miranda-Álvarez, P. (2015). De la geografía del turismo al análisis territorial del turismo: el rastro en Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 1(54),15-43. http:// dx.doi.org/10.15359/rgac.1-54.1
Muñoz, E. (2019). Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones. Turismo y Sociedad, 25, 29-50. https://doi. org/10.18601/01207555.n25.02
Núñez-Camarena, G. & Ettinger-Mc Enulty, C. (2020). La transformación de un territorio cultural: el desarrollo de los pueblos mágicos en México: Pátzcuaro como caso de estudio. Urbano, 23(41), 40-57. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.03
Orellana, J. & Lalvay, T. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(1), 65-79. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100065
Organización Mundial de Turismo [OMT]. (7 de mayo de 2020). Las cifras de turistas internacio¬nales podrían caer un 60-80% en 2020, informa la OMT. https://bit.ly/3eZsAls
Osegueda, R. (2021). La Rumorosa, una de las carreteras más sorprendentes de México. México Desconocido. https://bit.ly/3S72dbC
Palma, G. & Cañizares, M. (2018). Environmental accounting as a management tool for a sustainable tourism. Cofin Habana, 13(1), 124-146. https://bit.ly/3qLZTeb
Pérez-Ramírez, C. & Antolín-Espinosa, D. (2016). Programa Pueblos Mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. Estudios Sociales, 25(47), 217-242. https:// bit.ly/3DAvlnA
Pillet, F. (2015). Del espacio geográfico al turismo como uso y disfrute del territorio comarcal: una reflexión teórica desde España. Revista de Geografía Norte Grande, (62), 185-201. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-34022015000300011
Pinassi, A. & Ercolani, P. (2015). Geografía del turismo: análisis de las publicaciones científicas en revistas turísticas. El caso de Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 213-230. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47778
Presidencia de la República. (22 de abril de 2002). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. El turismo: la fuerza que nos une. DOF: 22/04/2002. https://bit.ly/3hTa1AT
Real Academia Española [RAE] y Asociación de Academias de la Lengua Española [ASALE]. (2010). Pollero. En Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/pollero
Rivero, C. (2015). Patrimonio arquitectónico y tradición en los pueblos mágicos. Percepción de los gobiernos locales en Tapalpa y San Sebastián del Oeste, Jalisco. Topofilia: Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios (Segunda Época), 5(1), 165-183.
Rodríguez, I., Pulido, J. I., Vargas, A., & Shaadi, R. (2018). Dinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes. Turismo y Sociedad, 22, 85-104. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.05
Rosas-Jaco, M., Almeraya-Quintero, S., & Guajardo-Hernández, L. (2015). Modelo de desarrollo turístico: caso Tepotzotlán y El Oro, pueblos mágicos del Estado de México. Spanish Journal of Rural Development, 6(Extra 1), 45-54.
Saiz-Álvarez, J. (2018). Turismo sostenible y emprendimiento social. El pueblo mágico de Tequila, México. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 51-67. https://doi. org/10.17163/ret.n15.2018.04
Sánchez, Á. & Propín, E. (2010). Tipología de los núcleos turísticos primarios de América Central. Cuadernos de Turismo, (25),165-184. https://bit.ly/3xyVhMo
Secretaría de Desarrollo Social [SEDESOL]. (2013). Catálogo de localidades: Tecate. SEDESOL.
Secretaría de Turismo [SECTUR]. (2007). Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. DOF: 18/01/2008. https://bit.ly/3qOqDuQ
_____. (26 de septiembre de 2014). Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. DOF: 26/09/2014. https://bit. ly/3BSFkmV
_____. (2017a). Recursos asignados a los Pueblos Mágicos (DGGD). https://bit.ly/3RWbO55
_____. (2017b). Convenios firmados a través de PROMAGICO (DGGD). https://bit.ly/3UlvQI4
_____. (1.o de octubre de 2020). Acuerdo por el que se expide la Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos. DOF: 01/10/2020. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601638&fecha=01/10/2020
Secretaría de Turismo de Baja California [SECTUREBC]. (2018a). Indicadores turísticos 2017. SECTUREBC.
_____. (2018b). Tecate, indicadores 2017. https://bit.ly/3Empu3W
Senado de la República. (3 marzo de 2020). Solicita a Turismo informe sobre los 121 Pueblos Má¬gicos. Boletín 1169. https://bit.ly/3TOUb7m
Sindicatura. (2019). Directorio del Gobierno Municipal, XXIIIAyuntamiento.
Tapia, A. (2019). Memorias de La Rumorosa. Narrativa de identidades rumorocenses. Ed. Alberto Tapia Landeros. https://bit.ly/3eOSqbw
Tapia, A. & Grijalva, A. (2012). El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales. Estudios Fronterizos, 13(25), 131-156. https://doi.org/10.21670/ref.2012.25.a05
Winiarczyk-Raźniak, A. & Raźniak, P. (2019). Magic of Mexico – Pueblos Mágicos in the tourist space of the country. Studies of the Industrial Geography Commission of the Polish Geographical Society, 33(3), 112-126. https://doi.org/10.24917/20801653.333.8
dc.rights.spa.fl_str_mv Virginia Guadalupe López Torres, Karla Susana Barrón Arreola, Luis Ramón Moreno Moreno - 2022
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Virginia Guadalupe López Torres, Karla Susana Barrón Arreola, Luis Ramón Moreno Moreno - 2022
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8474
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1e4eeee9-d2e8-49fe-aede-385dad8ea25d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv db3d6fbee1cf8a2e01252c61aea12ad9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100476072820736
spelling López Torres, Virginia GuadalupeBarrón Arreola, Karla SusanaMoreno Moreno, Luis Ramón2022-12-13T15:28:38Z2024-06-07T10:32:45Z2022-12-13T15:28:38Z2024-06-07T10:32:45Z2022-12-13El Programa Pueblos Mágicos (PPM) es una estrategia de política pública que ha incorporado a 132 localidades hasta el año 2021 y busca promover el turismo sustentable. Tecate, Baja California, forma parte de este programa público desde 2012. En este estudio exploratorio se analiza la pertinencia de su incorporación, se describe su patrimonio turístico y su tejido empresarial a partir de una investigación in situ, utilizando las técnicas de observación y encuesta. Los datos ilustran un pueblo mágico urbano, con atractivos y servicios turísticos, un tejido empresarial dedicado mayormente al comercio, que son elementos factibles de articularse para generar un producto turístico competitivo que potencie los beneficios actuales representados en empleo formal, con una remuneración promedio de 2,5 salarios mínimos.The Magical Towns Program (MTP) it’s a public policy strategy that has incorporated 132 until the year 2021 and seeks to promote sustainable tourism. Tecate has been part of this public policy since 2012. This exploratory study analyzes the relevance of its incorporation, describes its tourist heritage and its business network based on an on-site investigation, using observation and survey techniques. The data illustrates a magical urban town, with tourist attractions and services, a business sector dedicated mostly to commerce, that are key elements to articulate and generate a competitive tourism product that enhances the current benefits represented in formal employment with an average remuneration of 2.5 minimum wages.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01207555.n32.072346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15563https://doi.org/10.18601/01207555.n32.07spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8474/14284https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8474/14285https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8474/14286, Año 2023 : Enero-Junio18516532Turismo y SociedadAcero, E. (2018). Turismo, patrimonio y comunidades indígenas. Turismo y Sociedad, 22, 213-233. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.11Alvarado, C. (2015). Conservación del patrimonio cultural en el pueblo mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012). Territorios, (32),15-33. https://dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.01Ayuntamiento de Tecate. (2019). Pueblo Mágico. https://tecate.gob.mx/index.php/municipio/ pueblo-magicoBalslev, H. & Gyimóthy, S. (2016). Seizing community participation in sustainable development: Pueblos Mágicos of Mexico. Journal of Cleaner Production, 111(Part B), 318-326, https://doi. org/10.1016/j.jclepro.2015.01.084Barcelata, H. (2015). Círculos de pobreza y finanzas municipales en México. Economía: Teoría y Práctica, (42), 69-103. https://bit.ly/3UnoF23Barrientos, T. & Sandoval, M. (2019). El turismo accesible en Chile: articulación y pertinencia de la oferta. Revista Cartográfica, (99), 125-145. https://doi.org/10.35424/rcarto.v0i99.589Bellota, L. (2017). Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura (Documento de trabajo n.o 249). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública [CESOP], Cámara de Dipu¬tados. https://bit.ly/3S9XG88Briones, A. (2020). Modelo dinámico conceptual del turismo local: caso de estudio pueblo mágico de Hidalgo, México. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11 Extra), 275-284. https://doi.org/10.5281/ zenodo.4278367Callejón, M. & Ortún, V. (2009). La caja negra de la dinámica empresarial. Investigaciones Regio¬nales – Journal of Regional Research, (15),167-189. https://bit.ly/3LssT4bCardoso, C., Castillo, M., & Hernández, C. (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS): reflexiones teóricas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 376-395. https://bit.ly/3Sezl0VCentro de Estudios Sociales y de Opinión Pública [CESOP]. (2006). Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente. En G. Meixueiro Nájera (Inv. Resp.), Turismo. CESOP. www.diputados.gob.mx/cesop/Comparato, G. & Gorgone, A. (2019). Patrimonio jesuítico Guaraní (Argentina): entre conflictos y potencialidades. Revista LÍDER, 21(35), 27-51. http://dx.doi.org/10.32735/S0719-52652019359Coplade BC. (abril de 2017). Tecate. Publicaciones Sociodemográficas I Baja California. Coplade. Coronado, Y., Rosas, M., & Cerón, H. (2018). Ecotourism as a path to sustainable development in an isolated Magic Town: The case study of La Trampa, Mexico, Journal of Tourism Analysis: Revista de Análisis Turístico, 25(1), 23-38. https://doi.org/10.1108/JTA-02-2018-0004Díaz, A. & Osorio, M. (2021). Los imaginarios de los actores sociales del pueblo mágico de Ixtapan de la Sal, México. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(1), 101-115. https://doi. org/10.25145/j.pasos.2021.19.007Duis, U. (2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo y Sociedad, 22, 125-149. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.07Espinoza, R., Chávez, R., & Andrade, E. (2018). Población local y Pueblos Mágicos de México. Una mirada crítica a la realidad. Universidad de Guadalajara y Ediciones Eón.Fernández, A. (2018). Turismo, negocio o desarrollo: el caso de Huasca, México. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1), 233-253. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.015García, C., Vargas, Y., & Quiroz, B. (2019). Conflictos ambientales y sus efectos en la calidad de vida en una región occidental de México. Economía, Sociedad y Territorio, XIX(60), 273-304. http:// dx.doi.org/10.22136/est20191316H. XXII Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Baja California. (2017). Ley de ingresos del municipio de Tecate, Baja California y tabla de valores catastrales unitarios, base del impuesto predial para el ejercicio fiscal 2018. https://bit.ly/3R1S3rOInstituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2014). Censos económicos 2014. https:// bit.ly/2RalwVe_____. (2015). Encuesta intercensal 2015. https://bit.ly/2Ri5c1M_____. (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE. https://www. inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx_____. (2018). Marco Geoestadístico 2018. https://bit.ly/2Ak9lM4_____. (2020a). Información por Entidad Federativa. Baja California. https://www.inegi.org.mx/ app/estatal/?ag=07000002_____. (2020b). Censos económicos 2019. https://bit.ly/2RbFxuVLeón, C., Ledesma, J., & Niño, L. (2016). Valoración económica de los recursos naturales de Islas del Rosario y San Bernardo, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25(3), 241-254. https:// bit.ly/3Sh8t07López, J., Espinoza, R., & Villanueva, R. (2019). Gentrificación turística en Sayulita, Nayarit, México. Hospitalidad ESDAI, (35), 59-80. https://bit.ly/3LsCY11Morales, D. & Rodil, Ó. (2015). Factores explicativos de la creación de empresas en diez países europeos: una propuesta desde la perspectiva institucional. Revista de Economía Mundial, (40),91- 122. https://bit.ly/3doGflvMorera-Beita, C. & Miranda-Álvarez, P. (2015). De la geografía del turismo al análisis territorial del turismo: el rastro en Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 1(54),15-43. http:// dx.doi.org/10.15359/rgac.1-54.1Muñoz, E. (2019). Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones. Turismo y Sociedad, 25, 29-50. https://doi. org/10.18601/01207555.n25.02Núñez-Camarena, G. & Ettinger-Mc Enulty, C. (2020). La transformación de un territorio cultural: el desarrollo de los pueblos mágicos en México: Pátzcuaro como caso de estudio. Urbano, 23(41), 40-57. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.03Orellana, J. & Lalvay, T. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(1), 65-79. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100065Organización Mundial de Turismo [OMT]. (7 de mayo de 2020). Las cifras de turistas internacio¬nales podrían caer un 60-80% en 2020, informa la OMT. https://bit.ly/3eZsAlsOsegueda, R. (2021). La Rumorosa, una de las carreteras más sorprendentes de México. México Desconocido. https://bit.ly/3S72dbCPalma, G. & Cañizares, M. (2018). Environmental accounting as a management tool for a sustainable tourism. Cofin Habana, 13(1), 124-146. https://bit.ly/3qLZTebPérez-Ramírez, C. & Antolín-Espinosa, D. (2016). Programa Pueblos Mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. Estudios Sociales, 25(47), 217-242. https:// bit.ly/3DAvlnAPillet, F. (2015). Del espacio geográfico al turismo como uso y disfrute del territorio comarcal: una reflexión teórica desde España. Revista de Geografía Norte Grande, (62), 185-201. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-34022015000300011Pinassi, A. & Ercolani, P. (2015). Geografía del turismo: análisis de las publicaciones científicas en revistas turísticas. El caso de Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 213-230. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47778Presidencia de la República. (22 de abril de 2002). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. El turismo: la fuerza que nos une. DOF: 22/04/2002. https://bit.ly/3hTa1ATReal Academia Española [RAE] y Asociación de Academias de la Lengua Española [ASALE]. (2010). Pollero. En Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/polleroRivero, C. (2015). Patrimonio arquitectónico y tradición en los pueblos mágicos. Percepción de los gobiernos locales en Tapalpa y San Sebastián del Oeste, Jalisco. Topofilia: Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios (Segunda Época), 5(1), 165-183.Rodríguez, I., Pulido, J. I., Vargas, A., & Shaadi, R. (2018). Dinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes. Turismo y Sociedad, 22, 85-104. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.05Rosas-Jaco, M., Almeraya-Quintero, S., & Guajardo-Hernández, L. (2015). Modelo de desarrollo turístico: caso Tepotzotlán y El Oro, pueblos mágicos del Estado de México. Spanish Journal of Rural Development, 6(Extra 1), 45-54.Saiz-Álvarez, J. (2018). Turismo sostenible y emprendimiento social. El pueblo mágico de Tequila, México. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 51-67. https://doi. org/10.17163/ret.n15.2018.04Sánchez, Á. & Propín, E. (2010). Tipología de los núcleos turísticos primarios de América Central. Cuadernos de Turismo, (25),165-184. https://bit.ly/3xyVhMoSecretaría de Desarrollo Social [SEDESOL]. (2013). Catálogo de localidades: Tecate. SEDESOL.Secretaría de Turismo [SECTUR]. (2007). Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. DOF: 18/01/2008. https://bit.ly/3qOqDuQ_____. (26 de septiembre de 2014). Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. DOF: 26/09/2014. https://bit. ly/3BSFkmV_____. (2017a). Recursos asignados a los Pueblos Mágicos (DGGD). https://bit.ly/3RWbO55_____. (2017b). Convenios firmados a través de PROMAGICO (DGGD). https://bit.ly/3UlvQI4_____. (1.o de octubre de 2020). Acuerdo por el que se expide la Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos. DOF: 01/10/2020. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601638&fecha=01/10/2020Secretaría de Turismo de Baja California [SECTUREBC]. (2018a). Indicadores turísticos 2017. SECTUREBC._____. (2018b). Tecate, indicadores 2017. https://bit.ly/3Empu3WSenado de la República. (3 marzo de 2020). Solicita a Turismo informe sobre los 121 Pueblos Má¬gicos. Boletín 1169. https://bit.ly/3TOUb7mSindicatura. (2019). Directorio del Gobierno Municipal, XXIIIAyuntamiento.Tapia, A. (2019). Memorias de La Rumorosa. Narrativa de identidades rumorocenses. Ed. Alberto Tapia Landeros. https://bit.ly/3eOSqbwTapia, A. & Grijalva, A. (2012). El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales. Estudios Fronterizos, 13(25), 131-156. https://doi.org/10.21670/ref.2012.25.a05Winiarczyk-Raźniak, A. & Raźniak, P. (2019). Magic of Mexico – Pueblos Mágicos in the tourist space of the country. Studies of the Industrial Geography Commission of the Polish Geographical Society, 33(3), 112-126. https://doi.org/10.24917/20801653.333.8Virginia Guadalupe López Torres, Karla Susana Barrón Arreola, Luis Ramón Moreno Moreno - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8474magic town,tourist attractions,companiespueblo mágico,atractivos turísticos, empresaempresasTecate, caracterización de atributos turísticos y empresasTecate, Characterization of Tourist Attributes and CompaniesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2669https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1e4eeee9-d2e8-49fe-aede-385dad8ea25d/downloaddb3d6fbee1cf8a2e01252c61aea12ad9MD51001/15563oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/155632024-06-07 05:32:45.21http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Virginia Guadalupe López Torres, Karla Susana Barrón Arreola, Luis Ramón Moreno Moreno - 2022https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org