Ética y virtudes colectivas de salas disciplinarias
La tesis do toral presenta una teoría de las virtudes y vicios inherentes a sujetos plurales enfocada a una sala disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación Colombiana. El argumento central es que si s justifica la existencia de un sujeto plural puede ser considerado un fenómeno social aut...
- Autores:
-
Guerrero Cárdenas, Fernando Aurelio
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16819
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16819
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2802
- Palabra clave:
- Cultura corporativa - Aspectos sociales - Colombia
Virtudes - Aspectos sociales - Colombia
Ética - Aspectos sociales - Colombia
Utilitarismo - Aspectos sociales - Colombia
Virtudes colectivas
Salas disciplinarías
Cultura organizacional
Derecho disciplinario
Nudge collective virtue
Collective Virtues
Disciplinary Tribunals
Organizational Culture
Disciplinary Law
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La tesis do toral presenta una teoría de las virtudes y vicios inherentes a sujetos plurales enfocada a una sala disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación Colombiana. El argumento central es que si s justifica la existencia de un sujeto plural puede ser considerado un fenómeno social autónomo n el que se albergan hábitos colectivos. A través de una intersección socio-ética, el autor describe los caracteres que debe reunir el sujeto plural y la estructura de las formas sociales tipo hábito colectivos que logran ser independientes del control de sus miembros. Se demuestra que estos hábitos pueden ser parte de los elementos de la cultura organizacional de una sala disciplinaria con capacidad de influir en los miembros y afectar dinámicas de grupo. La investigación se realiza un parangón del virtuosismo colectivo con el deontologismo y el utilitarismo para mostrar su necesidad y aporte novedoso en la comprensión de estos fenómenos organizacionales. La tesis incluye herramientas tipo "nudge" para fortalecer los efectos sociales del hábito, elemento crucial en su estructura porque refleja su impacto en la dinámica de las salas disciplinarias. La obra es innovadora porque la ética moderna se centra en sujetos individuales y la dimensión colectiva de la virtud no se relaciona con fenómenos sociales. La teoría aplicada al ámbito del derecho contribuye al análisis de la jurisprudencia de la virtud y a los estudios sobre instituciones jurídicas como sujetos de vicios o virtudes. También resalta la importancia de la cultura organizacional y los efectos de los hábitos colectivos en la percepción ética e las salas disciplinarias. |
---|