Gestión comunitaria del agua y el territorio. Por el derecho a la participación en la prestación de servicios públicos domiciliarios, caso Empresa Comunitaria de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Saravena (ECAAAS) Esp.

Este trabajo permitió indagar los procesos constitutivos de la Empresa Comunitaria de Acueducto, Alcantarillado, Aseo y Gas del municipio de Saravena - Arauca (ECAAAS ESP). Se identificaron y analizaron las dinámicas que caracterizan este sector de Colombia, evidenciando logros, propuestas, espacios...

Full description

Autores:
Argüello Daza, Brenda Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15694
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15694
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1797
Palabra clave:
Servicios públicos - Legislación
Necesidades básicas - Aspectos sociales
Derechos humanos - Colombia
Acueductos comunitarios
Gestión comunitaria del agua
Movimientos sociales
Poder político
Economía solidaria
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este trabajo permitió indagar los procesos constitutivos de la Empresa Comunitaria de Acueducto, Alcantarillado, Aseo y Gas del municipio de Saravena - Arauca (ECAAAS ESP). Se identificaron y analizaron las dinámicas que caracterizan este sector de Colombia, evidenciando logros, propuestas, espacios participativos y retos que configuran el tejido social de las comunidades. Saravena surgió de un proceso de colonización sobre mediados del siglo XX, donde las comunidades, enfrentaron problemas en la atención de sus necesidades básicas, y como respuesta crearon escenarios de autonomía política y gestión comunitaria, principalmente en el acceso a servicios públicos domiciliarios, gestión encabezada por movimientos sociales y sus líderes, comprendiendo estas primeras formas organizativas como embriones de poder popular. Existe en el país, un vacío jurídico en el reconocimiento de las comunidades organizadas como prestadoras de servicios públicos domiciliarios, afectando de esta manera, su prevalencia y eficiencia, por lo tanto, es importante resaltar la existencia de proyectos de ley que buscan su reconocimiento para la continuidad de su trabajo por el derecho humano al acceso al agua potable. Se concluye con el reconocimiento de la potencialidad de los escenarios organizativos y de gestión comunitaria para la planificación de ejercicios económicos y de protección ambiental que benefician a toda la comunidad, donde la democracia participativa comunitaria son protagonistas en la aspiración política de las comunidades en sus territorios.