Análisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia
El objetivo general del presente artículo es analizar si las características de la Ley 1834 de 2017, denominada Ley Naranja, fomentan el sector cultural en Colombia; esto comprende un recorrido a través del desarrollo, en la última década, de un modelo político-económico que pretende potencializar l...
- Autores:
-
Gómez Vásquez, David
Ramírez Muñoz, Leidy
Berrocal, José Luis
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26215
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26215
https://doi.org/10.18601/16571959.n31.05
- Palabra clave:
- Cultural sector;
Orange Law;
Creative industry;
Orange Economy;
Culture.
Sector cultural;
Ley Naranja;
industria creativa;
economía naranja,
cultura
- Rights
- openAccess
- License
- David Gómez Vásquez, Leidy Ramírez Muñoz, José Luis Berrocal - 2021
id |
uexternad2_19034aaada9e5d12e323ba9b426a3088 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26215 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Analysis of the characteristics of law 1834 of 2017 that promote the cultural sector in Colombia |
title |
Análisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia |
spellingShingle |
Análisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia Cultural sector; Orange Law; Creative industry; Orange Economy; Culture. Sector cultural; Ley Naranja; industria creativa; economía naranja, cultura |
title_short |
Análisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia |
title_full |
Análisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia |
title_fullStr |
Análisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia |
title_full_unstemmed |
Análisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia |
title_sort |
Análisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Vásquez, David Ramírez Muñoz, Leidy Berrocal, José Luis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Vásquez, David Ramírez Muñoz, Leidy Berrocal, José Luis |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Cultural sector; Orange Law; Creative industry; Orange Economy; Culture. |
topic |
Cultural sector; Orange Law; Creative industry; Orange Economy; Culture. Sector cultural; Ley Naranja; industria creativa; economía naranja, cultura |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sector cultural; Ley Naranja; industria creativa; economía naranja, cultura |
description |
El objetivo general del presente artículo es analizar si las características de la Ley 1834 de 2017, denominada Ley Naranja, fomentan el sector cultural en Colombia; esto comprende un recorrido a través del desarrollo, en la última década, de un modelo político-económico que pretende potencializar la cultura y fortalecer su contribución a la economía del país. Para la creación de este entorno económico se presenta una herramienta indispensable para el sector cultural y para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que la conforman, denominada Economía Creativa, siendo su base de negocio la transformación de los valores creativos en valores económicos. Esta tendencia ha impulsado la normatividad por la cual se busca desarrollar las industrias creativas en el país, las cuales tienen como campo de trabajo la propiedad intelectual, la creatividad y la cultura nacional. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-16T20:06:51Z 2025-04-09T19:12:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-16T20:06:51Z 2025-04-09T19:12:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16571959.n31.05 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2116 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-1959 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26215 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16571959.n31.05 |
identifier_str_mv |
10.18601/16571959.n31.05 2346-2116 1657-1959 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26215 https://doi.org/10.18601/16571959.n31.05 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7271/9980 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7271/10184 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 31 , Año 2021 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
156 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
129 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista La Propiedad Inmaterial |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, Luís Fernando. Configuración y delimitación de la economía de la cultura: elementos históricos, analíticos y metodológicos, Universidad de Sevilla, 2010. Álvarez, Miguel Ángel. Industrias creativas y culturales y la economía de la imaginación, Ábaco, 2010. Arroyo, Luís Miguel. “Sectores de la cultura”, Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya. Manual Atalaya, apoyo a la gestión cultural, 2014. Disponible en [http://atalayagestioncultural.es/capitulo/sectores-cultura]. Benjumea, Germán. “Economía cultural en Medellín”, Diverciudad, n.º 23, 2018. Camacho, Emanuel. “¿Es la ´Ley Naranja´ la solución a los problemas de las industrias culturales y creativas?”, Expeditio, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2019. Disponible en [https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/expeditio/264566/utadeo-es-regulacion-es-la-ley-naranjala-solucion-los-problemas-de-las-industrias-culturales-y]. Congreso de la República de Colombia. Ley 1834. “Por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja”, Diario Oficial n.º 50.242 del 23 de mayo de 2017. Congreso de la República de Colombia. Ley 397. “Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias”, Diario Oficial n.º 43102 del 7 de agosto de 1997. Constitución Política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional n.º 116 de 20 de julio de 1991. Contraloría General de la Nación. Economía Colombiana. Revista de la Contraloría General de la República, año 33, n.º 354, s.f. Del Corral, Milagros. “Hacia nuevas políticas de desarrollo de las industrias culturales”, Anuario Industrias Culturales, Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, 2006. Disponible en [http://www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2019/12/1-1_1316768187_bgc13-MCorral.pdf]. Duque, Iván y Buitrago, Felipe. La economía naranja: una oportunidad infinita, Banco Interamericano de Desarrollo, 2013. Duque, Iván. Proyecto de Ley 104 de 2015, Exposición de motivos, 2015. Disponible en [http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados- senado/26-textos-radicados/pl-radicados-2015-2016/533-proyecto-deley-104-de-2015]. Escobar, Gabriela, Forero, Tatiana y Vargas, Paula. “La institucionalidad de la economía naranja en Colombia: un estudio neo-institucional para el periodo 2010-2014”, 2017. Disponible en [https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/43]. Gäestan, Tremblay. Les industries de la culture et des communications au Québec et au Canada, Presses de l’Université du Quebec, 1990. Gerald, Rauning. “La industria creativa como engaño de masas”, 2018. Disponible en [http://ayp.unia.es/r08/img/pdf/Laindustria-creativa.pdf]. González, Neyla y Botello, Jorge. “Caracterización de la dimensión de las prácticas artísticas en el municipio de Cúcuta”, Universidad Libre de Colombia, 2019. Disponible en [https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15460/caracterizaci%C3%93N%20DE%20LA%20dimensi%C3%93N%20DE%20las%20PR%C3%81cticas%20art%C3%8dsticas%20EN%20EL%20municipio%20de%20C%C3%9acuta.pdf?sequence=1&isAllowed=y]. Gutiérrez, Diana. Economía naranja y oportunidades de negocio, Fundación Universitaria del Área Andina, 2018. Herrero, Luis. “La contribución de la cultura y las artes al desarrollo económico regional”, Investigaciones Regionales, 2011. Howkins, John. “The Creative Economy: How People Make Money from Ideas”, UK, Penguin, 2001. Disponible en [https://bookports.com/show/the-creativeeconomy-how-people-make-money-from-.html]. Jaramillo, Andrea. “Incentivos tributarios para sociedades de economía naranja”, Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría. Núm, 2019. Disponible en [https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:1+source:12570/andrea+jaramillo/WW/vid/773835201]. Luzardo, Alejandra, De Jesús, Dyanis y Pérez, Michelle. “Economía naranja: innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe”, 2017. Disponible en [https://publications.iadb.org/handle/11319/8330?%20 locale-attribute=es&]. Ministerio de Cultura. “Compendio de Políticas Culturales”, 2010. Disponible en [https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf]. Ministerio de Cultura. “abc Economía naranja”, s.f. Disponible en [https://economianaranja.gov.co/sources/files/cartilla_economia_naranja.pdf]. Ministerio de Cultura. “Más de 2 billones de pesos para la Economía Naranja en 2020”, 2019. Disponible en [https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/M%C3%A1s-de-2-billones-de-pesos-para-la-Econom%C3%ADa-Naranja-en-2020.aspx]. Ministerio de Cultura. “Compendio de Políticas Culturales”, 2010. Disponible en [https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf]. Ministerio de Cultura. “Impacto económico de las industrias culturales en Colombia”, Equipo Central de Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello, Colección Economía y Cultura, 2003. Ochoa, Ana María. Entre los deseos y los derechos: un ensayo crítico sobre políticas culturales, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2003. Quintana, Boris. El color naranja del diseño, CEIDE, 2018. Rey, Germán. Industrias culturales, creatividad y desarrollo, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, s.f. Rey, Germán. “Las políticas culturales en Colombia: la progresiva transformación de sus comprensiones”, Ministerio de Cultura de Colombia, Compendio de Políticas Culturales, 2010. Disponible en [https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf]. UNCTAD. Economía creativa Informe 2010. “Economía creativa: una opción factible de desarrollo”, Naciones Unidas, 2010. Vásquez, Carmen. “Mincultura, eje de la economía naranja”, Revista de la Contraloría General de la Nación. Economía colombiana, especial Economía Naranja, n.º 354, s.f. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
David Gómez Vásquez, Leidy Ramírez Muñoz, José Luis Berrocal - 2021 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
David Gómez Vásquez, Leidy Ramírez Muñoz, José Luis Berrocal - 2021 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7271 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c2f50caf-679d-4c00-922b-7f5121cad079/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0da2cfdc77e580c0d5a567d37595dfe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928512439648256 |
spelling |
Gómez Vásquez, DavidRamírez Muñoz, LeidyBerrocal, José Luis2021-06-16T20:06:51Z2025-04-09T19:12:30Z2021-06-16T20:06:51Z2025-04-09T19:12:30Z2021-06-16El objetivo general del presente artículo es analizar si las características de la Ley 1834 de 2017, denominada Ley Naranja, fomentan el sector cultural en Colombia; esto comprende un recorrido a través del desarrollo, en la última década, de un modelo político-económico que pretende potencializar la cultura y fortalecer su contribución a la economía del país. Para la creación de este entorno económico se presenta una herramienta indispensable para el sector cultural y para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que la conforman, denominada Economía Creativa, siendo su base de negocio la transformación de los valores creativos en valores económicos. Esta tendencia ha impulsado la normatividad por la cual se busca desarrollar las industrias creativas en el país, las cuales tienen como campo de trabajo la propiedad intelectual, la creatividad y la cultura nacional.The general objective of this article is to analyze whether the characteristics of Law 1834 of 2017, called Orange Law, promote the cultural sector in Colombia, this includes a journey through the development, in the last decade, of a politicaleconomic model that aims to potentiate culture and strengthen its contribution to the country’s economy. For the creation of this economic environment, an indispensable tool is presented for the cultural sector and for the sustainability of the organizations and agents that make it up, this tool was called creative economy, its business base being the transformation of creative values into economic values. This trend has promoted the regulations that seek to promote the creative industries in the country, industries whose field of work is intellectual property, creativity and national cultureapplication/pdftext/html10.18601/16571959.n31.052346-21161657-1959https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26215https://doi.org/10.18601/16571959.n31.05spaCentro de Estudios de la Propiedad Intelectualhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7271/9980https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7271/10184Núm. 31 , Año 2021 : Enero-Junio15631129Revista La Propiedad InmaterialAguado, Luís Fernando. Configuración y delimitación de la economía de la cultura: elementos históricos, analíticos y metodológicos, Universidad de Sevilla, 2010.Álvarez, Miguel Ángel. Industrias creativas y culturales y la economía de la imaginación, Ábaco, 2010.Arroyo, Luís Miguel. “Sectores de la cultura”, Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya. Manual Atalaya, apoyo a la gestión cultural, 2014. Disponible en [http://atalayagestioncultural.es/capitulo/sectores-cultura].Benjumea, Germán. “Economía cultural en Medellín”, Diverciudad, n.º 23, 2018.Camacho, Emanuel. “¿Es la ´Ley Naranja´ la solución a los problemas de las industrias culturales y creativas?”, Expeditio, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2019. Disponible en [https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/expeditio/264566/utadeo-es-regulacion-es-la-ley-naranjala-solucion-los-problemas-de-las-industrias-culturales-y].Congreso de la República de Colombia. Ley 1834. “Por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja”, Diario Oficial n.º 50.242 del 23 de mayo de 2017.Congreso de la República de Colombia. Ley 397. “Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias”, Diario Oficial n.º 43102 del 7 de agosto de 1997.Constitución Política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional n.º 116 de 20 de julio de 1991.Contraloría General de la Nación. Economía Colombiana. Revista de la Contraloría General de la República, año 33, n.º 354, s.f.Del Corral, Milagros. “Hacia nuevas políticas de desarrollo de las industrias culturales”, Anuario Industrias Culturales, Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, 2006. Disponible en [http://www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2019/12/1-1_1316768187_bgc13-MCorral.pdf].Duque, Iván y Buitrago, Felipe. La economía naranja: una oportunidad infinita, Banco Interamericano de Desarrollo, 2013.Duque, Iván. Proyecto de Ley 104 de 2015, Exposición de motivos, 2015. Disponible en [http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados- senado/26-textos-radicados/pl-radicados-2015-2016/533-proyecto-deley-104-de-2015].Escobar, Gabriela, Forero, Tatiana y Vargas, Paula. “La institucionalidad de la economía naranja en Colombia: un estudio neo-institucional para el periodo 2010-2014”, 2017. Disponible en [https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/43].Gäestan, Tremblay. Les industries de la culture et des communications au Québec et au Canada, Presses de l’Université du Quebec, 1990.Gerald, Rauning. “La industria creativa como engaño de masas”, 2018. Disponible en [http://ayp.unia.es/r08/img/pdf/Laindustria-creativa.pdf].González, Neyla y Botello, Jorge. “Caracterización de la dimensión de las prácticas artísticas en el municipio de Cúcuta”, Universidad Libre de Colombia, 2019. Disponible en [https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15460/caracterizaci%C3%93N%20DE%20LA%20dimensi%C3%93N%20DE%20las%20PR%C3%81cticas%20art%C3%8dsticas%20EN%20EL%20municipio%20de%20C%C3%9acuta.pdf?sequence=1&isAllowed=y].Gutiérrez, Diana. Economía naranja y oportunidades de negocio, Fundación Universitaria del Área Andina, 2018.Herrero, Luis. “La contribución de la cultura y las artes al desarrollo económico regional”, Investigaciones Regionales, 2011.Howkins, John. “The Creative Economy: How People Make Money from Ideas”, UK, Penguin, 2001. Disponible en [https://bookports.com/show/the-creativeeconomy-how-people-make-money-from-.html].Jaramillo, Andrea. “Incentivos tributarios para sociedades de economía naranja”, Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría. Núm, 2019. Disponible en [https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:1+source:12570/andrea+jaramillo/WW/vid/773835201].Luzardo, Alejandra, De Jesús, Dyanis y Pérez, Michelle. “Economía naranja: innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe”, 2017. Disponible en [https://publications.iadb.org/handle/11319/8330?%20 locale-attribute=es&].Ministerio de Cultura. “Compendio de Políticas Culturales”, 2010. Disponible en [https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf].Ministerio de Cultura. “abc Economía naranja”, s.f. Disponible en [https://economianaranja.gov.co/sources/files/cartilla_economia_naranja.pdf].Ministerio de Cultura. “Más de 2 billones de pesos para la Economía Naranja en 2020”, 2019. Disponible en [https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/M%C3%A1s-de-2-billones-de-pesos-para-la-Econom%C3%ADa-Naranja-en-2020.aspx].Ministerio de Cultura. “Compendio de Políticas Culturales”, 2010. Disponible en [https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf].Ministerio de Cultura. “Impacto económico de las industrias culturales en Colombia”, Equipo Central de Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello, Colección Economía y Cultura, 2003.Ochoa, Ana María. Entre los deseos y los derechos: un ensayo crítico sobre políticas culturales, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2003.Quintana, Boris. El color naranja del diseño, CEIDE, 2018.Rey, Germán. Industrias culturales, creatividad y desarrollo, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, s.f.Rey, Germán. “Las políticas culturales en Colombia: la progresiva transformación de sus comprensiones”, Ministerio de Cultura de Colombia, Compendio de Políticas Culturales, 2010. Disponible en [https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf].UNCTAD. Economía creativa Informe 2010. “Economía creativa: una opción factible de desarrollo”, Naciones Unidas, 2010.Vásquez, Carmen. “Mincultura, eje de la economía naranja”, Revista de la Contraloría General de la Nación. Economía colombiana, especial Economía Naranja, n.º 354, s.f.David Gómez Vásquez, Leidy Ramírez Muñoz, José Luis Berrocal - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7271Cultural sector;Orange Law;Creative industry;Orange Economy;Culture.Sector cultural;Ley Naranja;industria creativa;economía naranja,culturaAnálisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en ColombiaAnalysis of the characteristics of law 1834 of 2017 that promote the cultural sector in ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2693https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c2f50caf-679d-4c00-922b-7f5121cad079/downloadf0da2cfdc77e580c0d5a567d37595dfeMD51001/26215oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/262152025-04-09 14:12:30.117https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/David Gómez Vásquez, Leidy Ramírez Muñoz, José Luis Berrocal - 2021https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |