La regulación del precio del etanol en Colombia. ¿Teoría del interés general o teoría del interés privado?

El objetivo de este artículo es presentar los resultados del trabajo de investigación en el que la unidad de análisis se delimitó a la regulación del precio del etanol en Colombia, desde la perspectiva de la regulación económica, siguiendo los enfoques de la teoría del interés general versus teoría...

Full description

Autores:
Romero Alvarado, Luz Marina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7562
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7562
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/2611
Palabra clave:
Etanol
regulación
interés general
elección pública
captura del regulador.
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El objetivo de este artículo es presentar los resultados del trabajo de investigación en el que la unidad de análisis se delimitó a la regulación del precio del etanol en Colombia, desde la perspectiva de la regulación económica, siguiendo los enfoques de la teoría del interés general versus teoría del interés privado. El desarrollo del trabajo consistió en hallar la percepción del conocimiento de la norma y posición o juicio acerca del riesgo de captura del regulador en la formación del precio, procedimiento en el que se encontró el punto que muestra el espacio que define el síntoma de riesgo de captura del regulador. Está estructurado en siete partes. La primera parte presenta el contexto de la investigación, la segunda parte contiene el marco teórico y conceptos básicos de la Teoría de la regulación económica, la tercera parte evidencia el panorama de la situación actual del etanol a nivel internacional y nacional, la cuarta parte centra los aspectos claves de la regulación del precio, la quinta parte explica el diseño metodológico de la investigación, la sexta parte muestra los resultados de las variables analizadas y finalmente, la última parte esboza algunas conclusiones.