Los retos de la Superintendencia Financiera de Colombia para el mantenimiento de la estabilidad financiera y el desarrollo económico. Una visión a partir de lo sucedido con la crisis subprime

La supervisión es presupuesto para el mantenimiento de la estabilidad financiera y el desarrollo económico. La Crisis Sub Prime de finales de 2008, una crisis de dimensiones sistémicas y globales similares a las derivadas de la Gran Depresión, evidenció que las instituciones creadas en Bretton Woods...

Full description

Autores:
Romero Ortiz, María Ángela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16810
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16810
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2793
Palabra clave:
Servicios financieros - Aspectos jurídicos
Política financiera - Legislación
Consumidores - Estudios de caso
Supervisión
Crisis sub prime
Políticas macroprudenciales
Riesgo sistémico
Supervisor colombiano
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La supervisión es presupuesto para el mantenimiento de la estabilidad financiera y el desarrollo económico. La Crisis Sub Prime de finales de 2008, una crisis de dimensiones sistémicas y globales similares a las derivadas de la Gran Depresión, evidenció que las instituciones creadas en Bretton Woods no tenían la capacidad para detectar ni prevenir eventos de esta magnitud. A raíz de lo anterior, la comunidad internacional, en el seno del G20, en el interés de mantener la estabilidad de los sistemas financieros y el desarrollo económico, motivaron un proceso de reforma integral y global, que puso de presente la importancia de introducir políticas macroprudenciales para la contención del riesgo sistémico y de crear una entidad, el Consejo de Estabilidad Financiera, que tuviera el mandato específico de velar por la debida y oportuna ejecución de estas políticas. Este modelo ha sido seguido, entre otros países, por Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea. La Crisis Sub Prime, no afectó el sistema financiero colombiano, debido a que desde finales de la década de los 90, como resultado de la crisis que se presentó en el sistema de financiación de vivienda de Colombia, se introdujo un importante marco de políticas macroprudenciales, lo cual hace que en esta materia, el sistema financiero colombiano sea un referente. Sin embargo, actualmente, el supervisor colombiano afronta nuevos retos, en cuanto debe velar por la estabilidad de un sistema conformado por complejos conglomerados financieros que operan de forma transfronteriza, que, además, aprovechan la innovación tecnológica para ofrecer de una nueva forma los productos y servicios financieros. Todo lo cual debe llevar a reforzar el´perímetro de la supervisión no solo en estos aspectos sino, también, en lo relacionado con la protección al consumidor financiero y la inclusión financiera.