La necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidad

Las nuevas dinámicas de producción, acceso a materias primas y comercialización de los tejidos wayúu exigen la aplicación de normas sui generis de protección intelectual colectiva, para garantizar los derechos de la comunidad a través de la venta de sus artesanías. Los mecanismos legales vigentes as...

Full description

Autores:
Mejía Pareja, Mayerlin
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26205
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26205
https://doi.org/10.18601/16571959.n30.09
Palabra clave:
Intellectual Property;
Wayuu Fabrics;
Production Processes;
Commercialization;
Rights;
Cultural Value
Propiedad Intelectual;
Tejidos wayúu;
Procesos Productivos;
Comercialización;
Derechos;
Valor Cultural
Rights
openAccess
License
Mayerlin Mejía Pareja - 2020
id uexternad2_15d342d4aa4a3ed2441711d178353b8f
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26205
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidad
dc.title.translated.eng.fl_str_mv La necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidad
title La necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidad
spellingShingle La necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidad
Intellectual Property;
Wayuu Fabrics;
Production Processes;
Commercialization;
Rights;
Cultural Value
Propiedad Intelectual;
Tejidos wayúu;
Procesos Productivos;
Comercialización;
Derechos;
Valor Cultural
title_short La necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidad
title_full La necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidad
title_fullStr La necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidad
title_full_unstemmed La necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidad
title_sort La necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidad
dc.creator.fl_str_mv Mejía Pareja, Mayerlin
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mejía Pareja, Mayerlin
dc.subject.eng.fl_str_mv Intellectual Property;
Wayuu Fabrics;
Production Processes;
Commercialization;
Rights;
Cultural Value
topic Intellectual Property;
Wayuu Fabrics;
Production Processes;
Commercialization;
Rights;
Cultural Value
Propiedad Intelectual;
Tejidos wayúu;
Procesos Productivos;
Comercialización;
Derechos;
Valor Cultural
dc.subject.spa.fl_str_mv Propiedad Intelectual;
Tejidos wayúu;
Procesos Productivos;
Comercialización;
Derechos;
Valor Cultural
description Las nuevas dinámicas de producción, acceso a materias primas y comercialización de los tejidos wayúu exigen la aplicación de normas sui generis de protección intelectual colectiva, para garantizar los derechos de la comunidad a través de la venta de sus artesanías. Los mecanismos legales vigentes asociados a la protección de la propiedad intelectual no contemplan la creación colectiva ni consideran las relaciones de las comunidades indígenas con sus creaciones, su valor cultural y simbólico, el cual se desconoce en medio de los nuevos procesos de producción y comercialización. Esta situación obliga a analizar con detalle el tema de la propiedad intelectual para esta clase de productos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-11T14:05:22Z
2025-04-09T19:12:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-11T14:05:22Z
2025-04-09T19:12:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-11
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/16571959.n30.09
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2116
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-1959
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26205
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/16571959.n30.09
identifier_str_mv 10.18601/16571959.n30.09
2346-2116
1657-1959
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26205
https://doi.org/10.18601/16571959.n30.09
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7018/9582
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7018/9736
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 30 , Año 2020 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 246
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 30
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 229
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista La Propiedad Inmaterial
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acea, Y. “El sistema de propiedad intelectual y la protección de los conocimientos tradicionales. Apuntes necesarios”, en Alegatos, 12(3), 2016, pp. 25-55.
Aguilar, I., & Márquez, P. El arte del tejido entre los hombres de la etnia Wayuu de La Guajira colombo-venezolana. Colombia: Fundación Universidad de América. 2016.
Alarcón, J. “The Wayuu society, between chimera and reality”, en Gazeta de Antropología, 2006, 22, artículo 21.
Apshana, V. En: Harker, S. Wayuu peuple du désert colombien. Bogotá, Villegas Editores. 1998.
Artesanías de Colombia. Memoria de oficio tejeduría del pueblo indígena wayúu. [En línea]. 2014. Disponible en:
Barrera, G., Quiñonez, A., y Jacanamijoy, J. “Riesgos y tensiones de las marcas colectivas y denominaciones de origen de las creaciones colectivas artesanales indígenas”, en Apuntes, 2009, 27(1), pp. 36-51.
Benavidess, G. y Forero, P. “Crecimiento endógeno: conocimiento y patentes”, en Revista de Economía Institucional, 4(6), 2002, pp. 109-131.
Castilleja, A. “Patrimonio cultural; ¿de quién y para qué?”, en CNDH, Argumentos para la Defensa y Protección del Patrimonio Cultural de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes en México y América Latina, México, CNDH, 2019, pp. 83-87.
Caviedes. C. y Fuentes. H. “Acuerdos de propiedad intelectual: ¿Nos acercan al desarrollo?”, en Apuntes del cenes, 30(51), 2011, pp. 141-164.
Chávez, C. Cultura y globalización: la seguridad societal de la comunidad indígena wayúu y la comercialización de los tejidos tradicionales, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2017.
Chen, Y. & T. “Puttitanun Intellectual property rights and innovation in developing countries”, en Journal of Development Economics, 78(2), 474-493. 2005. Comunidad Andina (can). Decisión 486 de 2000.
Comunidad Wayúu. Plan salvaguarda del pueblo Wayúu. [En línea]. 2014. Disponible en: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_wayuu_norte_albania_-_diagnostico_comunitario.pdf
Contreras, J. “El aparato teórico en la estructura tradicional del sistema de propiedad intelectual”, en Vniversitas, 135. 2017, pp. 99-130.
Díaz, A. América Latina y el Caribe: la propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio, cepal, 2008, Santiago de Chile.
Guerra, W. “Los conflictos interfamiliares Wayuu”, en Fronesis, 13(1), 2006, pp. 40-56.
Hostein, N. “El pueblo wayúu de La Guajira colombo-venezolana: un panorama de su Cultura”, en Cuadernos de Antropología, 20, 2010.
Jacanamijoy, J. Documento base para la implementación de planes, programas y proyectos hacia la autonomía artesanal en el pueblo indígena Kamsá del municipio de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Sibundoy, Putumayo, documento de trabajo, 2012.
López, A. La experiencia de Panamá respecto a la protección de las artesanías y su relación con la propiedad intelectual. Disponible en: http://www.impi.gob.mx/work/sites/impi/resources/LocalContent/2383/1/aresio.pdf (20 de septiembre del 2011).
Manquillo, N. 2. “La vulnerabilidad del sector artesanal colombiano en el ámbito nacional e internacional como ‘negocio de conocimiento tradicional. Estudio de caso: la denominación de origen artesanal ‘Guacamayas’ en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión E”, en Revista La Propiedad Inmaterial. 28 (dic. 2019), pp. 167-209.
Mejía, P. Situación sociolingüística del Wayuunaiki. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 2011.
Muñoz, S., Giraldo, D., y Socorro, A. “Mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales: el caso de Colombia”, en Revista Derecho del Estado, 22, pp. 45-77.
Ojeda, G. Plan especial de salvaguardia del sistema normativo Wayuu, aplicado por el palabrero. Maicao, Guajira, Junta Mayor de palabreros, 2013.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. [online] ¿Qué es la Propiedad Intelectual?. 2017. Obtenido de:
Pérez, J. “La artesanía en el Derecho”, en Vniversitas 125 , 2012, pp. 287-318.
Polo, N. y Ojeda, G. “Mirada a la cultura Wayuu, base de su sistema normativo”, en Verbum, 9(9), 2014, pp. 109-117.
Polo, N. “A gaze to Wayu’s Culture, Base of his Normative System”, en Paripex -Indian Journal of Research, 4(250), 2015, pp. 72-75.
Polo, N. “La cultura y el sistema de normas Wayuu”, en Nuevo Derecho, 11(17), 2015, pp. 65-78.
Ramírez, Z. Tejidos Wayúu: Alta y Media Guajira, Bogotá, Artesanías de Colombia, 1998.
Rangel, H. La observancia de los derechos de propiedad intelectual, Organización Mundial de la propiedad Intelectual, 2015.
República de Colombia. Comentarios del Gobierno de Colombia frente a las cuestiones de conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales / expresiones del folclore, 2007.
República de Colombia. Constitución Política, 1991.
Rubio, A et al. Guía de la artesanía y el derecho de autor. Coautoría de Artesanías de Colombia y la Dirección de Derecho de Autor, 2010.
Saler, B. “Los wayú (guajiro)”, en Los aborígenes de Venezuela, Caracas, Fundación La Salle y Monte Ávila, 1987.
Sánchez, B. “Espiritualidad Wayuu en relación con la muerte”, en Revista de Literatura Hispanoamericana. 2016. 2(4), pp. 22-54.
Sánchez, B. “Una aproximación al arte wayúu en; el lenguaje simbólico del mito”, en Revista de Literatura.
Sempere, A. Propiedad intelectual conceptos básicos, España, Universidad de Alicante. 2015.
Silberleib, L. “El derecho, la propiedad intelectual y el entorno digital”, en Información, Cultura Y Sociedad, 1, (4), 2011, pp. 34-66.
Tejedor, M.; Gil, F. y Tejedor, P. “Derechos de propiedad intelectual (dpi) y crecimiento económico: una revisión”, en Rev. Fac. Cienc. Econ, 16(1), 2016, pp. 225-243.
Tobón, N. “Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas”, en Estud. Socio-Juríd., Bogotá (Colombia), 9(1), pp. 96-129
Uribe, M. La transformación de la Propiedad Intelectual. Ediciones Doctrina y Ley, 2005, Bogotá D.C.
Vargas, S. y Lascarro, A. “Derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas en el ordenamiento jurídico colombiano”, en Revista de Estudios Sociales, 2015. (53), pp. 65-76.
Zerda, A. y Forero, D. Los derechos de propiedad intelectual sobre los conocimientos de las comunidades étnicas, 2009.
dc.rights.spa.fl_str_mv Mayerlin Mejía Pareja - 2020
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Mayerlin Mejía Pareja - 2020
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7018
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c3693d0e-2001-47ce-9502-afa49bc1ba14/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 534be9423097df5117b35b60ad9aceea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928380448047104
spelling Mejía Pareja, Mayerlin2020-12-11T14:05:22Z2025-04-09T19:12:22Z2020-12-11T14:05:22Z2025-04-09T19:12:22Z2020-12-11Las nuevas dinámicas de producción, acceso a materias primas y comercialización de los tejidos wayúu exigen la aplicación de normas sui generis de protección intelectual colectiva, para garantizar los derechos de la comunidad a través de la venta de sus artesanías. Los mecanismos legales vigentes asociados a la protección de la propiedad intelectual no contemplan la creación colectiva ni consideran las relaciones de las comunidades indígenas con sus creaciones, su valor cultural y simbólico, el cual se desconoce en medio de los nuevos procesos de producción y comercialización. Esta situación obliga a analizar con detalle el tema de la propiedad intelectual para esta clase de productos.The new dynamics of production, access to raw materials and commercialization of Wayuu fabrics require the application of sui generis norms of collective intellectual protection, to guarantee the rights of the community through the sale of their handicrafts. The current legal mechanisms associated with the protection of intellectual property do not contemplate collective creation nor do they consider the relations of indigenous communities with their creations, their cultural and symbolic value, which is unknown in the midst of the new production and commercialization processes. This situation requires a detailed analysis of the issue of intellectual property for this class of products.application/pdftext/html10.18601/16571959.n30.092346-21161657-1959https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26205https://doi.org/10.18601/16571959.n30.09spaCentro de Estudios de la Propiedad Intelectualhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7018/9582https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7018/9736Núm. 30 , Año 2020 : Julio-Diciembre24630229Revista La Propiedad InmaterialAcea, Y. “El sistema de propiedad intelectual y la protección de los conocimientos tradicionales. Apuntes necesarios”, en Alegatos, 12(3), 2016, pp. 25-55.Aguilar, I., & Márquez, P. El arte del tejido entre los hombres de la etnia Wayuu de La Guajira colombo-venezolana. Colombia: Fundación Universidad de América. 2016.Alarcón, J. “The Wayuu society, between chimera and reality”, en Gazeta de Antropología, 2006, 22, artículo 21.Apshana, V. En: Harker, S. Wayuu peuple du désert colombien. Bogotá, Villegas Editores. 1998.Artesanías de Colombia. Memoria de oficio tejeduría del pueblo indígena wayúu. [En línea]. 2014. Disponible en:Barrera, G., Quiñonez, A., y Jacanamijoy, J. “Riesgos y tensiones de las marcas colectivas y denominaciones de origen de las creaciones colectivas artesanales indígenas”, en Apuntes, 2009, 27(1), pp. 36-51.Benavidess, G. y Forero, P. “Crecimiento endógeno: conocimiento y patentes”, en Revista de Economía Institucional, 4(6), 2002, pp. 109-131.Castilleja, A. “Patrimonio cultural; ¿de quién y para qué?”, en CNDH, Argumentos para la Defensa y Protección del Patrimonio Cultural de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes en México y América Latina, México, CNDH, 2019, pp. 83-87.Caviedes. C. y Fuentes. H. “Acuerdos de propiedad intelectual: ¿Nos acercan al desarrollo?”, en Apuntes del cenes, 30(51), 2011, pp. 141-164.Chávez, C. Cultura y globalización: la seguridad societal de la comunidad indígena wayúu y la comercialización de los tejidos tradicionales, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2017.Chen, Y. & T. “Puttitanun Intellectual property rights and innovation in developing countries”, en Journal of Development Economics, 78(2), 474-493. 2005. Comunidad Andina (can). Decisión 486 de 2000.Comunidad Wayúu. Plan salvaguarda del pueblo Wayúu. [En línea]. 2014. Disponible en: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_wayuu_norte_albania_-_diagnostico_comunitario.pdfContreras, J. “El aparato teórico en la estructura tradicional del sistema de propiedad intelectual”, en Vniversitas, 135. 2017, pp. 99-130.Díaz, A. América Latina y el Caribe: la propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio, cepal, 2008, Santiago de Chile.Guerra, W. “Los conflictos interfamiliares Wayuu”, en Fronesis, 13(1), 2006, pp. 40-56.Hostein, N. “El pueblo wayúu de La Guajira colombo-venezolana: un panorama de su Cultura”, en Cuadernos de Antropología, 20, 2010.Jacanamijoy, J. Documento base para la implementación de planes, programas y proyectos hacia la autonomía artesanal en el pueblo indígena Kamsá del municipio de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Sibundoy, Putumayo, documento de trabajo, 2012.López, A. La experiencia de Panamá respecto a la protección de las artesanías y su relación con la propiedad intelectual. Disponible en: http://www.impi.gob.mx/work/sites/impi/resources/LocalContent/2383/1/aresio.pdf (20 de septiembre del 2011).Manquillo, N. 2. “La vulnerabilidad del sector artesanal colombiano en el ámbito nacional e internacional como ‘negocio de conocimiento tradicional. Estudio de caso: la denominación de origen artesanal ‘Guacamayas’ en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión E”, en Revista La Propiedad Inmaterial. 28 (dic. 2019), pp. 167-209.Mejía, P. Situación sociolingüística del Wayuunaiki. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 2011.Muñoz, S., Giraldo, D., y Socorro, A. “Mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales: el caso de Colombia”, en Revista Derecho del Estado, 22, pp. 45-77.Ojeda, G. Plan especial de salvaguardia del sistema normativo Wayuu, aplicado por el palabrero. Maicao, Guajira, Junta Mayor de palabreros, 2013.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. [online] ¿Qué es la Propiedad Intelectual?. 2017. Obtenido de:Pérez, J. “La artesanía en el Derecho”, en Vniversitas 125 , 2012, pp. 287-318.Polo, N. y Ojeda, G. “Mirada a la cultura Wayuu, base de su sistema normativo”, en Verbum, 9(9), 2014, pp. 109-117.Polo, N. “A gaze to Wayu’s Culture, Base of his Normative System”, en Paripex -Indian Journal of Research, 4(250), 2015, pp. 72-75.Polo, N. “La cultura y el sistema de normas Wayuu”, en Nuevo Derecho, 11(17), 2015, pp. 65-78.Ramírez, Z. Tejidos Wayúu: Alta y Media Guajira, Bogotá, Artesanías de Colombia, 1998.Rangel, H. La observancia de los derechos de propiedad intelectual, Organización Mundial de la propiedad Intelectual, 2015.República de Colombia. Comentarios del Gobierno de Colombia frente a las cuestiones de conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales / expresiones del folclore, 2007.República de Colombia. Constitución Política, 1991.Rubio, A et al. Guía de la artesanía y el derecho de autor. Coautoría de Artesanías de Colombia y la Dirección de Derecho de Autor, 2010.Saler, B. “Los wayú (guajiro)”, en Los aborígenes de Venezuela, Caracas, Fundación La Salle y Monte Ávila, 1987.Sánchez, B. “Espiritualidad Wayuu en relación con la muerte”, en Revista de Literatura Hispanoamericana. 2016. 2(4), pp. 22-54.Sánchez, B. “Una aproximación al arte wayúu en; el lenguaje simbólico del mito”, en Revista de Literatura.Sempere, A. Propiedad intelectual conceptos básicos, España, Universidad de Alicante. 2015.Silberleib, L. “El derecho, la propiedad intelectual y el entorno digital”, en Información, Cultura Y Sociedad, 1, (4), 2011, pp. 34-66.Tejedor, M.; Gil, F. y Tejedor, P. “Derechos de propiedad intelectual (dpi) y crecimiento económico: una revisión”, en Rev. Fac. Cienc. Econ, 16(1), 2016, pp. 225-243.Tobón, N. “Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas”, en Estud. Socio-Juríd., Bogotá (Colombia), 9(1), pp. 96-129Uribe, M. La transformación de la Propiedad Intelectual. Ediciones Doctrina y Ley, 2005, Bogotá D.C.Vargas, S. y Lascarro, A. “Derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas en el ordenamiento jurídico colombiano”, en Revista de Estudios Sociales, 2015. (53), pp. 65-76.Zerda, A. y Forero, D. Los derechos de propiedad intelectual sobre los conocimientos de las comunidades étnicas, 2009.Mayerlin Mejía Pareja - 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7018Intellectual Property;Wayuu Fabrics;Production Processes;Commercialization;Rights;Cultural ValuePropiedad Intelectual;Tejidos wayúu;Procesos Productivos;Comercialización;Derechos;Valor CulturalLa necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidadLa necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidadArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2692https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c3693d0e-2001-47ce-9502-afa49bc1ba14/download534be9423097df5117b35b60ad9aceeaMD51001/26205oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/262052025-04-09 14:12:22.331https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Mayerlin Mejía Pareja - 2020https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org