Acción popular de moralidad administrativa

La Acción Popular de Moralidad Administrativa es una acción de origen constitucional (art. 88) que tiene un desarrollo legal con la expedición de la Ley 472 de 1998, que tenía dentro de sus características un incentivo económico del 15%, el cual fue eliminado por el último artículo de la Ley 1425 de...

Full description

Autores:
Matallana Camacho, Ernesto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9496
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9496
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2774
Palabra clave:
Derecho colectivo
medidas cautelares
pacto de cumplimiento
agotamiento de la jurisdicción
autonomía de la acción
congruencia de la sentencia
prevalencia de principios
procedencia de la acción sobre contratos estatales
el principio de planeación
Collective rights
precautionary measures
covenant compliance
depletion of the jurisdiction
autonomy of action
consistency of sentencing
prevalence of principles
origin of action on state contracts
the principle of planning
concepts of morality
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_1285f44eab84d8d68f8848888aeb8450
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9496
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Acción popular de moralidad administrativa
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Popular Action of Administrative Morality
title Acción popular de moralidad administrativa
spellingShingle Acción popular de moralidad administrativa
Derecho colectivo
medidas cautelares
pacto de cumplimiento
agotamiento de la jurisdicción
autonomía de la acción
congruencia de la sentencia
prevalencia de principios
procedencia de la acción sobre contratos estatales
el principio de planeación
Collective rights
precautionary measures
covenant compliance
depletion of the jurisdiction
autonomy of action
consistency of sentencing
prevalence of principles
origin of action on state contracts
the principle of planning
concepts of morality
title_short Acción popular de moralidad administrativa
title_full Acción popular de moralidad administrativa
title_fullStr Acción popular de moralidad administrativa
title_full_unstemmed Acción popular de moralidad administrativa
title_sort Acción popular de moralidad administrativa
dc.creator.fl_str_mv Matallana Camacho, Ernesto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Matallana Camacho, Ernesto
dc.subject.spa.fl_str_mv Derecho colectivo
medidas cautelares
pacto de cumplimiento
agotamiento de la jurisdicción
autonomía de la acción
congruencia de la sentencia
prevalencia de principios
procedencia de la acción sobre contratos estatales
el principio de planeación
topic Derecho colectivo
medidas cautelares
pacto de cumplimiento
agotamiento de la jurisdicción
autonomía de la acción
congruencia de la sentencia
prevalencia de principios
procedencia de la acción sobre contratos estatales
el principio de planeación
Collective rights
precautionary measures
covenant compliance
depletion of the jurisdiction
autonomy of action
consistency of sentencing
prevalence of principles
origin of action on state contracts
the principle of planning
concepts of morality
dc.subject.eng.fl_str_mv Collective rights
precautionary measures
covenant compliance
depletion of the jurisdiction
autonomy of action
consistency of sentencing
prevalence of principles
origin of action on state contracts
the principle of planning
concepts of morality
description La Acción Popular de Moralidad Administrativa es una acción de origen constitucional (art. 88) que tiene un desarrollo legal con la expedición de la Ley 472 de 1998, que tenía dentro de sus características un incentivo económico del 15%, el cual fue eliminado por el último artículo de la Ley 1425 de 2010. Dentro de las reformas propuestas en el nuevo Código Contencioso Administrativo se encuentra el superar el debate jurisprudencial si a través de la acción se pueden anular actos o contratos, lo cual es prohibido de entrada por el artículo 144 de la Ley 1437 de 2011, que además crea un requisito de procedibilidad, en donde el accionante debe dirigirse primero a la entidad y plantearle la posible violación del derecho colectivo. La jurisprudencia tiene definida la moralidad administrativa como el derecho que tiene la comunidad a que el patrimonio público sea manejado de acuerdo con la legislación vigente, con la diligencia y cuidado propio de un buen funcionario. Si bien la posición del Consejo de Estado es que no es posible la acumulación de procesos, creemos que puede ser revisable al eliminarse el incentivo económico. Adicionalmente la doctrina de juez de lo contencioso considera que la acción popular al tener un objeto jurídico a proteger que el derecho colectivo, la hace autónoma respecto de otras acciones y además tiene un carácter principal por esa misma razón. Otra jurisprudencia aborda el criterio de ponderación a la hora de tomar una decisión de protección de un derecho colectivo, cuando se enfrenten principios donde ninguno tiene un carácter absoluto, que se encuentren sustentando instituciones jurídicas y el juez popular deberá decidir a cuál deberá dársele mayor prioridad. La Administración dentro de la gestión pública puede sacrificar unos principios por la aplicación de otros cuando está ejecutando una norma, en esa medida; o bien, la Administración efectuó una inadecuada ponderación y en ese caso el juez popular podrá privarla de validez; o en otro caso, el juez popular puede llegar a concluir que sólo había una única solución de ponderación; y en último caso, si existieran varias posibles soluciones con la exigencia de ponderación, el juez popular no deberá sustituir con la decisión a favor de una de ellas y en este caso se respetará la tomada por la Administración. Este método es utilizado para hacer más eficiente el control del juez popular sobre decisiones que tengan el carácter de discrecionales de la Administración, cuando con estas decisiones se comprometan derechos colectivos. En este caso es posible pensar que con la celebración de un contrato se pueden vulnerar derechos colectivos como el de la moralidad administrativa y se ratifica con otra jurisprudencia donde se reconoce que el principio de planeación forma parte de los deberes de las entidades estatales. Para la jurisprudencia la moralidad tiene los siguientes significados: no es sinónimo de legalidad y no es un concepto subjetivo; por el contrario, una demostración de inmoralidad es el desvío de poder, así que adicional a la demostración de la ilegalidad de la actuación se requiere probar el desvío de poder. Finalmente en cuanto a la expedición del nuevo Código Contencioso Administrativo sobre la actual Acción de Moralidad Administrativa debemos reiterar que la ley limita de manera definitiva la competencia del juez popular de anular un acto administrativo o un contrato como consecuencia de la vulneración de un derecho colectivo, en este caso del derecho de moralidad administrativa. Por otra parte, se crea un requisito de procedibilidad que consiste en la obligación de quien va a interponer la acción, de requerir a la entidad sobre la violación del principio de moralidad y luego sí entonces se interpone la acción correspondiente, salvo un caso de violación inminente que requiera la intervención judicial y en este caso deberá quedar la sustentación en la demanda. Si no se atiende este requisito de procedibilidad el juez administrativo tendrá la facultad de rechazar la demanda.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2010-12-30 00:00:00
2022-09-09T20:52:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2010-12-30 00:00:00
2022-09-09T20:52:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-12-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2145-2946
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9496
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2774
identifier_str_mv 2145-2946
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9496
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2774
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/2774/2457
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 4 , Año 2010 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 262
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 4
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 195
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Digital de Derecho Administrativo
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2774
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/f14a865f-247b-4151-beff-5ca6bb4e7cf7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bcbae02ddff99eb4efc48cc52e7583f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1828229658903052288
spelling Matallana Camacho, Ernestoca71d48066e733af77a8a08af116a7fd2010-12-30 00:00:002022-09-09T20:52:21Z2010-12-30 00:00:002022-09-09T20:52:21Z2010-12-30La Acción Popular de Moralidad Administrativa es una acción de origen constitucional (art. 88) que tiene un desarrollo legal con la expedición de la Ley 472 de 1998, que tenía dentro de sus características un incentivo económico del 15%, el cual fue eliminado por el último artículo de la Ley 1425 de 2010. Dentro de las reformas propuestas en el nuevo Código Contencioso Administrativo se encuentra el superar el debate jurisprudencial si a través de la acción se pueden anular actos o contratos, lo cual es prohibido de entrada por el artículo 144 de la Ley 1437 de 2011, que además crea un requisito de procedibilidad, en donde el accionante debe dirigirse primero a la entidad y plantearle la posible violación del derecho colectivo. La jurisprudencia tiene definida la moralidad administrativa como el derecho que tiene la comunidad a que el patrimonio público sea manejado de acuerdo con la legislación vigente, con la diligencia y cuidado propio de un buen funcionario. Si bien la posición del Consejo de Estado es que no es posible la acumulación de procesos, creemos que puede ser revisable al eliminarse el incentivo económico. Adicionalmente la doctrina de juez de lo contencioso considera que la acción popular al tener un objeto jurídico a proteger que el derecho colectivo, la hace autónoma respecto de otras acciones y además tiene un carácter principal por esa misma razón. Otra jurisprudencia aborda el criterio de ponderación a la hora de tomar una decisión de protección de un derecho colectivo, cuando se enfrenten principios donde ninguno tiene un carácter absoluto, que se encuentren sustentando instituciones jurídicas y el juez popular deberá decidir a cuál deberá dársele mayor prioridad. La Administración dentro de la gestión pública puede sacrificar unos principios por la aplicación de otros cuando está ejecutando una norma, en esa medida; o bien, la Administración efectuó una inadecuada ponderación y en ese caso el juez popular podrá privarla de validez; o en otro caso, el juez popular puede llegar a concluir que sólo había una única solución de ponderación; y en último caso, si existieran varias posibles soluciones con la exigencia de ponderación, el juez popular no deberá sustituir con la decisión a favor de una de ellas y en este caso se respetará la tomada por la Administración. Este método es utilizado para hacer más eficiente el control del juez popular sobre decisiones que tengan el carácter de discrecionales de la Administración, cuando con estas decisiones se comprometan derechos colectivos. En este caso es posible pensar que con la celebración de un contrato se pueden vulnerar derechos colectivos como el de la moralidad administrativa y se ratifica con otra jurisprudencia donde se reconoce que el principio de planeación forma parte de los deberes de las entidades estatales. Para la jurisprudencia la moralidad tiene los siguientes significados: no es sinónimo de legalidad y no es un concepto subjetivo; por el contrario, una demostración de inmoralidad es el desvío de poder, así que adicional a la demostración de la ilegalidad de la actuación se requiere probar el desvío de poder. Finalmente en cuanto a la expedición del nuevo Código Contencioso Administrativo sobre la actual Acción de Moralidad Administrativa debemos reiterar que la ley limita de manera definitiva la competencia del juez popular de anular un acto administrativo o un contrato como consecuencia de la vulneración de un derecho colectivo, en este caso del derecho de moralidad administrativa. Por otra parte, se crea un requisito de procedibilidad que consiste en la obligación de quien va a interponer la acción, de requerir a la entidad sobre la violación del principio de moralidad y luego sí entonces se interpone la acción correspondiente, salvo un caso de violación inminente que requiera la intervención judicial y en este caso deberá quedar la sustentación en la demanda. Si no se atiende este requisito de procedibilidad el juez administrativo tendrá la facultad de rechazar la demanda.Popular Action of Administrative Morality is an act of constitutional origin (art. 88) that has a legal development to the issuance of Law 472 of 1998, which had within its features a financial incentive of 15%, which was eliminated by the last section of Law 1425 of 2010. Among the reforms proposed in the new Code of Administrative overcome is the jurisprudential debate whether through action or actions may void contracts, which entry is forbidden by Article 144 of Act 1437 of 2011, which also establishing a procedural requirement, where the plaintiff must first contact the entity and addressing potential violation of collective rights. The case law has defined administrative morality as the right of the community to which public property is managed in accordance with current legislation, with due diligence and proper care of a good official. Although the State Council´s position is that it is possible the accumulation process, we believe it may be reviewable by eliminating the economic incentive. Additionally, the doctrine of contentious court finds that the class action to have a legal order to protect the collective right, make it autonomous from other activities and also has a main character for that very reason. The management within the public administration can sacrifice principles for the implementation of others when you are running a standard, to that extent, or made an improper administration weighting and then the judge can deprive people of validity, or otherwise The popular judge may conclude that there was only one solution weighting, and in case if there are several possible solutions with the weight requirement, the court shall not substitute popular decision in favor of one of them and in this be respected if taken by the administration. Another case deals with the weighted criterion when making a decision to protect a collective right, when faced principles where none is absolute they are upholding legal institutions and popular judge must decide what should be given higher priority. For the case morality has the following meanings: it is not synonymous with legality and not a subjective concept. A demonstration of immorality is the diversion of power, so in addition to demonstrating the illegality of the performance test is required diversion of power. On the other hand creates a procedural requirement that is the obligation of the person to bring the action, to require the entity of the violation of the principle of morality and then if then appropriate action is filed, unless an imminent rape case requiring judicial intervention in this case must be lift in demand. In this case it is conceivable that with the conclusion of a contract may violate rights groups such as administrative morality and confirms another case where it is recognized that the principle of planning is part of the duties of state agencies. Finally, regarding the issuance of the new Code of Administrative action on the current administrative morality we must reiterate that the law limits a definitive popular jurisdiction of the court to annul an administrative act or a contract as a result of the breach of a collective right in this case the right to administrative morality. If not addressed this procedural requirement the administrative law judge has the power to reject the demand.application/pdf2145-2946https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9496https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2774spaUniversidad Externado de Colombiahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/2774/2457Núm. 4 , Año 2010 : Julio-Diciembre2624195Revista Digital de Derecho Administrativoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2774Derecho colectivomedidas cautelarespacto de cumplimientoagotamiento de la jurisdicciónautonomía de la accióncongruencia de la sentenciaprevalencia de principiosprocedencia de la acción sobre contratos estatalesel principio de planeaciónCollective rightsprecautionary measurescovenant compliancedepletion of the jurisdictionautonomy of actionconsistency of sentencingprevalence of principlesorigin of action on state contractsthe principle of planningconcepts of moralityAcción popular de moralidad administrativaPopular Action of Administrative MoralityArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2488https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/f14a865f-247b-4151-beff-5ca6bb4e7cf7/downloadbcbae02ddff99eb4efc48cc52e7583f3MD51001/9496oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/94962023-08-14 15:00:46.098https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org